407 resultados para Desarrollo científico y tecnológico -- Industria -- Estudio de casos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia los diversos aspectos que contribuyen al desarrollo cognitivo y a la formación de la competencia personal dentro de la familia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la problemática de la bioética en cuanto a la intervención de la tecnología genética en el ámbito de la procreación. El progreso científico y tecnológico de la ingeniería genética da lugar a nuevos problemas en el ámbito de la procreación y en el ámbito sanitario y familiar. También, la política socio-económica incide en el ámbito bioético a través de la política demográfica, que tiene una estrecha relación y repercusión en el ámbito de la familia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La década de los noventa, supuso una toma de conciencia de una profunda crisis ambiental. En la Conferencia de Río de Janeiro de 1992, se definió el concepto de desarrollo sostenible. Se analiza este concepto, atendiendo a las posibles definiciones, objetivos y principios. Asismismo se establece que el desarrollo sostenible debe constituir el principal referente de una educación ambiental actual, que incluso denomina como Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible (EADS). Se comentan sus metas y principales objetivos: fomentar la información, fomentar la concienciación y sensibilización y el fomento de la participación y la actuación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan las disposiciones legislativas sobre orientación educativa en España, diferenciando dos períodos: antes y después de la Ley General de Educación de 1970. Se hace referencia a la orientación que se desarrolla en las diferentes Comunidades Autónomas, que tras el traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a las diferentes comunidades elaboran su normativa específica y la regulación de los servicios de orientación. Se desarrollan también los objetivos de los Equipos Multiprofesionales de Educación Especial a través de los cuales el Ministerio de Educación y Ciencia desarrolla las tareas de orientación, que pretenden lograr un mejor desarrollo del proceso educativo. Se aborda la situación de la orientación educativa en el plano universitario, en el sistema escolar español, y en la reforma global del sistema educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone un estudio de caso único donde se analiza la enseñanza de un profesor en un centro público de BUP. La investigación se centra en una asignatura y en dos grupos de estudiantes, y se desarrolla a lo largo de un curso escolar completo. Se utilizan entrevistas y conversaciones con el profesor, los estudiantes y otros profesores del centro, cuestionarios, análisis de los materiales utilizados, y observación y registro de las clases. El tipo de enseñanza que se presenta se clasifica de defensiva y se refiere a situaciones en las que se evidencia un profundo desajuste entre las metas perseguidas por los docentes y sus realizaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el desarrollo económico y de los recursos humanos en España, en el periodo comprendido entre 1956 y 1971, a través de una serie de indicadores, tomados de la obra Education, Manpower and Economic Growth, de Harbyson y Myers, y de los datos del II Proyecto Regional Mediterráneo. Se trata de valorar si la posición de España, respecto a otros países, en la clasificación de los citados autores, se corresponde con la realidad, y establecer comparaciones entre nuestro país y terceros países con unas condiciones similares. Esta posición responde a la de país semiavanzado, lo cual se acompaña de una serie de datos sobre el nivel económico y educativo de España avanzada la década de los 50. Posteriormente se analiza la evolución de España entre 1958 y 1963 y se compara con la situación de Italia en 1960. Los indicadores de desarrollo económico aparecen esquemáticamente en una tabla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Conferencia General de la UNESCO en su reunión en Montevideo, en 1955 autorizó la creación de un Comité Consultivo Internacional sobre Planes de Estudios, encargado de preparar recomendaciones al respecto. Entre las principales actividades se incluyó la preparación de un 'boletín' sobre los principios y métodos de revisión de los planes y programas de estudios. Se realiza un resumen de los principales puntos de este documento, que son los siguientes: en primer lugar se recogen las principales propuestas de modificación de los planes de estudios, expuestas por diversos países en informes remitidos a la UNESCO. En segundo lugar se señalan los factores que suscitan la necesidad de modificar los planes de estudio, seguidos por las tendencias en la preparación de los planes de estudios. A continuación se detallan los sistemas y procedimientos de revisión de los planes de estudios. Dentro de este punto se tratan las cuestiones de las tendencias y métodos principales, y de las etapas para la revisión y el establecimiento de los planes de estudio. También se adentra en el personal encargado de la modificación del plan, en los problemas y necesidades de la sociedad y de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la relación entre educación y desarrollo económico y social en 1961, a partir de las deliberaciones del Consejo Ejecutivo de la UNESCO. Las deliberaciones se han centrado esencialmente en los problemas de la educación en el mundo, y en las mismas han participado representantes de 24 países, de distintas regiones geográficas y culturales. Como objetivo principal se ha señalado la necesidad de tener en cuenta el factor cultural, el factor humano, la necesidad de ir preparando por medio del maestro y del libro a quienes en el mundo de mañana han de contribuir de manera poderosa al mejoramiento de las actuales condiciones económicas y sociales. Un comité debe redactar un documento en el que serán inscritos los puntos esenciales discutidos y que servirá para que la UNESCO plantee en la forma procedente esta importante cuestión en todas las formas. Por otro lado se tratan aspectos como el desarrollo de la educación en el mundo, el ejemplo de Brasil, la enseñanza como nuevo factor de desarrollo económico, y los ejemplos de desarrollo educativo de Japón y Estados Unidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los primeros economistas comprendieron claramente la importancia de la educación en la productividad del trabajo. Sin embargo, el problema de la influencia de la educación en el desarrollo económico, en general, no se estudia de forma explícita y sistemática hasta principios de la segunda mitad del siglo XX. Este retraso en el estudio de factor más importante del desarrollo económico es debido a varias razones: resistencia a asimilar el factor humano al capital físico, considerar al hombre como un bien parece convertirlo en algo material, en una propiedad y nos hace pensar en un régimen de esclavitud. El hecho de que los factores visibles de la producción sean las materias primas, la maquinaria y el hombre como elementos materiales y medibles y la formación aparece incorporada en el factor trabajo y en el factor capital y al dificultad de medir y tasar la formación era un obstáculo prácticamente insuperable. Por último, hay que destacar que los economistas clásicos estudiaron la influencia de la formación en la productividad del trabajador, pero no la influencia de la formación sobre el desarrollo económico En general se basaron en una visión individual o microeconómica del problema, sin entrar en el aspecto macroeconómico y no ahondaron nunca en la idea de que la educación sería un factor básico del desarrollo económico y en los siglos XIX y XX los economistas dedicaron a la relación educación-desarrollo menos atención que los economistas clásicos. La economía de la educación se centra en la relación entre el desarrollo educativo y el desarrollo económico. Esta relación es reciproca. Pero los economistas más atención a que el desarrollo educativo influyó en el económico y así, la economía de la educación se basa en la idea de que la educación factor básico del desarrollo económico y constituye una inversión al convertir al trabajador en capital. A partir de la segunda guerra mundial el crecimiento económico no dependía solo de los factores cuantificables de la producción, sino también de la organización social, el nivel cultural... y correlación entre desarrollo científico y social del pueblo y su desarrollo económico. Los temas centrales de la economía de la educación se agrupan en tres epígrafes. Influencia educación desarrollo económico; Influencia del desarrollo económico en el desarrollo educativo, planificación de la educación con vistas al desarrollo económico. Por ello, existe el convencimiento de que la educación y la formación humana son factores básicos del desarrollo económico y convierten a la educación en sector prioritario en los planes de desarrollo económico y en instrumento fundamental de la política econòmica en general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En realidad la planificación económica se inición en la Unión Soviética, se desarrolló en 1928-29 con al aparición de los planes quinquenales En las economías occidentales será más tarde cuando se apropien de la noción de planificación económica tras la segunda guerra mundial surge así el concepto de planificación indicativa como un intento de racionalizar el crecimiento económico sometiéndolo a unas pautas preestablecidas y que trata de combinar las ideas de planificación rusa con el sistema productivo capitalista. Hoy nadie discute que la educación ha de formar parte integrante de la planificación del desarrollo pues es una inversión previa al ser una de las condiciones de infraestructura que posibilitará el desarrollo económico, aunque sus efectos se produzcan a largo plazo. Pero lo que si nos interesa destacar es que la formación profesional guarda unas relaciones muy estrechas con la economía y con el desarrollo. También es importante recordar que tiende su campo de acción a todos los sectores económicos. En el IV plan gran importancia a la formación profesional donde se fijarán unos objetivos y se cuantificará la inversión económica precisa para llevarlos a cabo; pero esto no pasará de ser una simple previsión y conviene detenerse a reflexionar sobre los condicionantes que habrán de influir en la mayor o menos adecuación entre lo estimado y lo factible dentro del plazo de vigencia del plan. Hay dos factores, el error y lo imprevisible, que son dos cuestiones importantes a tener en cuenta. Para el cumplimiento de las previsiones del plan se exige como condición fundamental que no haya una falta de adecuación entre las acciones que se efectúen en cumplimiento de los objetivos fijados y estos propios objetivos; o en le caso de que así sea se adopten las medidas adecuadas para corregirla. Lo que implica que todo plan lleva una serie de condicionantes externos como: capacidad de los órganos gestores del plan (Ministerio de Educación y Ciencia y demás entidades implicadas en la formación ) para ejecutar correctamente las funciones y actuaciones que se les encomienden; la previsión de los medios complementarios que hagan eficaz los gastaos en inversión y en medios personales y materiales previstos en le plan; la adopción de decisiones selectivas posteriores que acomoden las precisiones a las nuevas situaciones que se vayan produciendo. En estos tres grandes apartados hemos agrupados aspectos que el plan se limitará a señalar, pero que sólo podrán ser programados adecuadamente en momentos posteriores. Al experiencia nos demuestra que los objetivos marcados no se han materializado siempre en la medida programada y necesaria. Todo ello, atestigua que la acción planificadora debe ser ante todo realista y flexible y que éstas son dos condiciones inexcusables. Paralelamente debe existir in órgano de vigilancia del cumplimiento del plan y ha de ser capaz de poner en marcha rapidamente los mecanismos correctores que cada situación exija. La razón última del Programa Nacional se basa en la coordinación de los medios personales y materiales que intervienen en la formación profesional, así como su directa relación con el empleo y los cambios tecnológicos, condicionan de una manera muy especial el rendimiento de las inversiones que se efectúen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la axiomática de las matemáticas. Se señala que en ocasiones se contraponen las exigencias del desarrollo científico y de la didáctica, por lo que se ha sugerido que hay que buscar un equilibrio. En la concepción moderna de la ciencia motemática domina el método axiomático. Para dar una idea precisa del mismo, es necesario elaborar construcciones axiomáticas sencillas, adaptadas a los distintos niveles de nuestros alumnos. La axiomática de la geometría elemental presento dos niveles bien diferenciados que corresponden a los dos grados de la enseñanza medio generalizados en todos los países, aunque con distintos nombres. Entre nosotros Bachillerato elemental y superior. En el nivel más elemental nuestra axiomática debe basarse en las propiedades deducidas directamente de la ideo de cuerpo rígido, mediante el empleo de calcos, plantillas, cuerda utilizada como compás, etc. Con el estudio se pretende en definitiva, dar un esbozo de una posible axiomática de la Geometría, sobre todo en lo que especta al nivel del Bachillerato Superior. Se traza una panorámica histórica de la cuestión, con los principales antecedentes y se plantean una serie de problemas, y ejercicios y demostraciones matemáticas para corroborar hipótesis. Se hace especial mención a la geometría hiperbólica y a la geometría del espacio de siete puntos, aspecto con el que se concluye.