443 resultados para Academias literarias


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de León - FUNIBER, 2006). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso : La literatura en el aula de ELE. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el Decreto de 18 de abril de 1947 por el que se exponen los preceptos estatutarios del Instituto de España que establece que estará constituido por el conjunto de los Académicos pertenecientes a las Reales Academias oficiales establecidas en Madrid: Española, Historia, Bellas Artes de San Fernando, Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Ciencias Morales y Políticas, Medicina, Jurisprudencia y Legislación y Farmacia, constituidos en Corporación nacional a título de máximo exponente de la cultura patria en el orden académico, cuyo objetivo es mantener la fraternidad espiritual de las ocho Reales Academias españolas, completándose entre sí para la mayor eficacia de sus tareas y actividades, formando la representación académica nacional en España y en el extranjero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso : El español, lengua del futuro

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de que la función del profesor de Lengua y Literatura es conseguir que la mayoría de sus alumnos llegue a expresarse correctamente y descubrir en algunos de ellos sus facultades literarias. Para potenciar la facultad de expresión es necesario desarrollar en sus alumnos las cualidades de observar y estimar el mundo en que viven y su entorno; lectura poniéndolos en contacto con las obras maestras de la literatura y despertar el gusto por la lectura; ampliar y perfeccionar el vocabulario tratando siempre de enriquecerlo. Esta facultad de expresión, creatividad y destrezas verbales hay que practicarlas con ejercicios de composición que pueden estimularse con certámenes literarios, periódicos murales, guiones para títeres, entrevistas reportajes, crítica literaria y deportiva, etc. en el último curso de EGB.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen unos cuantos principios para destacar la importancia de una buena revista infantil como medio para acercar el mundo de la prensa a los niños. La adecuada selección de textos, dibujos y el formato consigue que éstos busquen el periódico como medio de información .La colaboración con artículos que después serán publicados en la sección de pequeños colaboradores puede promover, impulsar, cultivar y encauzar las vocaciones literarias. Y lo mismo puede decirse del dibujo y de otras actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se destaca la importancia de la edad preescolar para iniciar el hábito de la lectura, ya que se ha comprobado que el niño que lo posee se enfrenta más fácilmente con los libros de estudio. La importancia del cuento y la poesía; poesías breves para poder memorizar que permiten al niño a expresarse mímicamente, a recitar vocalizando con entonación y ritmo. Se destacan dos condiciones esenciales: adaptación a las diferentes edades y calidad poética. Se consideran tres etapas diferenciadas para la selección de de las obras literarias: etapa de tres, cuatro y cinco años: libros donde la imagen predomine sobre el texto que faciliten la expresión oral, con temas de su vida diaria; de cinco a seis años: etapa de la prelectura y preescritura, predominio de la imagen sobre el texto sencillo, que favorezca el desarrollo del vocabulario con literatura con preferencia de fantasía; etapa de seis siete y ocho años: libros con argumento, con predominio del texto sobre las imágenes, contenido sencillo, frases cortas y sencillas, la historieta y el cómic constituye un ejercicio de asociación de dibujo y texto de concatenación de viñetas en un orden lógico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso de la historia del Patronato de las Misiones Pedagógicas y se estudia la labor educativa que llevó a cabo esta institución creada por el gobierno de la II República en el año 1931. Se incide sobre todo en el trabajo que desarrolló el Patronato llevando la educación y la cultura a las zonas rurales y formando a los maestros de las escuelas rurales. Durante los cinco años de existencia del Patronato, se visitaron casi siete mil localidades y se crearon 5.522 bibliotecas en escuelas, asociaciones, cárceles, etc. Las Misiones Pedagógicas fueron el ejemplo de que las vanguardias pedagógicas, literarias y artísticas que se desarrollaban en las grandes ciudades tenían cabida también en la cultura rural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Encuentro organizado por el Instituto Cervantes de Manila

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona acerca del cine como arte sintético que ofrece un nodo de encuentro entre diversas expresiones artísticas. De su estudio, se deriva una summa de saberes que le dota de una posición privilegiada para el estudio de la cultura. La adaptación de obras literarias a la pantalla es una misión creativa; una tarea que requiere de una interpretación selectiva. Las nociones modernas sobre la intertextualidad aportan una aproximación más sofisticada en relación con la adaptación y la idea de la literatura como fuente original.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La primera 'Escuela de Orientación y Aprovechamiento' se ubicó en el Palacio de los Polavieja, en Valencia, cuyo edificio se conservó para dar cabida a esta institución y se redecoró con fines educativos. Esta escuela se creó en 1940 gracias al Ayuntamiento valenciano que sufragaba los gastos y becas otorgadas al alumnado. Los estudios en esta centro se dividían en cuatro grados, para niños y niñas por separado. Se matriculaban los superdotados en grupo 'B' y los infradotados en grupo 'A'. Lo que se perseguía era ayudar tanto a los que poseían unas aptitudes sobresalientes como a los que presentaban mayores dificultades de entendimiento. Recibían becas por parte del Ayuntamiento de Valencia de diversas cuantías que oscilaban entre las 500 pesetas para Enseñanza Media, 1000 pesetas para estudiantes de Universidad, 750 pesetas para estudios especiales y 250 pesetas para los estudiantes infradotados con el fin de que aprendieran un oficio. La selección de los niños se realizaba a través de pruebas psicotécnicas selectivas realizadas entre los 8 y 9 años a través de las que se seleccionaban a 30 niños superdotados y a 15 infradotados. La formación que recibían los alumnos de la Escuela de Orientación variaba según la tipología del alumnado, así a los superdotados se les orientaba hacia materias como el Francés, el Latín, Dibujo y Taquigrafía, mientras que los infradotados cultivaban el trabajo manual en diversos talleres. A las niñas se las educaba en torno a las tareas del hogar y la familia. Los niños permanecían en la escuela en régimen de internado y disfrutaban de actividades sociales, educación religiosa y patriótica, biblioteca y recibían la visita mensual de sus padres. Después de la estancia en la Escuela de Orientación, los alumnos que se matriculaban en los institutos de Enseñanza Media obtenían un alto porcentaje de matrículas de honor y lo mismo ocurría con aquellos que ingresaban en las Escuelas de Artes y Oficios y en las Academias de Corte y Confección, lo que demostraba la gran efectividad de este centro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica del acto de conmemoración del centenario del fallecimiento de D. Martín Fernández de Navarrete, literato, historiador, miembro de las Reales Academias de la lengua, de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando, donde diversas personalidades vinculadas a estas Academias, ensalzaron en sus discursos la vida y obra del homenajeado. Finalmente en dicho acto varios de los allí presentes prestaron juramento católico que el Instituto de España requería a sus miembros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el acondicionamiento del nuevo Museo de Bellas Artes de Sevilla, también llamado Museo de Pinturas. Se ubicó en el antiguo Convento de la Merced de la ciudad hispalense del que se aprovechó la fachada con portada de estilo barroco que daba a la plaza del Conde de Casa Galindo. Se limpió la piedra de la fachada, se ubicó la puerta centrada bajo la escultura de la Virgen de la Merced que preside toda la portada barroca. En cuanto a las estancias interiores, se acondicionaron las salas para la pinacoteca y aquellas reservadas a Academias. En sus salas se exhibían tres colecciones magníficas de Murillo, Zurbarán y Valdés Leal. La antigua iglesia se convirtió en la sala de honor del Museo en cuyo testero lucía una de las Inmaculadas de Murillo. En el piso superior se instalaron la colección de los Esquiveles que exhibía lienzos y mobiliario rico de la época y los cuadros de los pintores contemporáneos y del siglo pasado. Igualmente se conservaron los cinco patios sevillanos del antiguo convento: el del Aljibe, el del claustro central, el de las Conchas, el llamado de las Academias y el de los Bojes, lo que le convertía en el único Museo con estas características.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bajo este Decreto se creaba el Seminario de Lexicografía, dependiente de la Real Academia Española, cuyo personal se compondría de Director, Redactor-Jefe y colaboradores lexicográficos y auxiliares técnicos necesarios para esa tarea. El Académico Director sería designado por la Corporación en pleno y su misión consistiría en organizar las tareas del Seminario. El cometido de los colaboradores sería el expurgo de las obras literarias y técnicas de los vocabularios especiales. Los auxiliares técnicos se encargarían de las tareas de edición propiamente dichas. Éstos y los colaboradores se elegirían por concurso de méritos previa oportuna convocatoria cuya remuneración sería a través de gratificación. Los gastos de alojamiento y todos los derivados de este Seminario correrían a cargo de la Academia.