522 resultados para Ética cristiana


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una actividad de formaci??n permanente organizada desde la asesor??a de educaci??n infantil de un Centro del Profesorado (CEP) como respuesta a la demanda del profesorado de la zona sobre c??mo trabajar las matem??ticas en el entorno inmediato durante el segundo ciclo de educaci??n infantil. La formaci??n se realiza a trav??s de la modalidad 'curso con seguimiento' al considerarse que esta forma permite el asesoramiento y la coordinaci??n de forma continuada durante largos periodos de tiempo y, al mismo tiempo, facilita que los participantes puedan transferir los conocimientos que van adquiriendo a sus pr??cticas educativas y, de esta forma, poder mejorarla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo pertenece a una secci??n de la revista dedicada a: El ??rea de tecnolog??a y las competencias b??sicas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo pertenece al monogr??fico de la revista dedicado a: Curriculum y formaci??n de profesores en educaci??n en medios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado en parte de la publicaci??n. - El art??culo pertenece al monogr??fico de la revista dedicado a: Curriculum y formaci??n de profesores en educaci??n en medios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de la sección: En la práctica. Habilidades sociales del profesorado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico: La comunicación de hoy: crisol de nuevos lenguajes. Resumen de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el universo pedag??gico del maestro republicano: plan de formaci??n, selecci??n, perfeccionamiento, etc. Analiza la ense??anza durante el Bienio Aza??ista republicano, estudiando la formaci??n del magisterio primario nacional y su perfeccionamiento, interes??ndose especialmente en el Plan de Formaci??n de 1931 ( todo enmarcado dentro de unas coordenadas hist??ricas imprescindibles) as?? como la Constituci??n, los Presupuestos, etc. 1) La Segunda Rep??blica se impuso metas demasiado ambiciosas al pretender abarcar las necesidades educativas que urg??an al pa??s careciendo de base econ??mica y pol??tica as?? como de infraestructuras. 2) Educativamente, la Segunda Rep??blica puede estudiarse desde varios niveles: a un nivel de ideas, aspiraciones y disposiciones oficiales y a un nivel de consecuencias pr??cticas. 3) La educaci??n de la segunda Rep??blica contienen aspectos pedag??gicos importantes y de actualidad. 4) Los aumentos presupuestarios destinados a ense??anza correspond??an al esfuerzo llevado a cabo en la primera ense??anza. 5) El maestro fue el eje de la reforma emprendida. 6) La Instrucci??n Primaria fue la tarea m??s cuidada y sobre la que se hicieron los proyectos m??s ambiciosos. 7) La cantidad de escuelas creadas no llegaron a ser las deseadas por los republicanos y por lo tanto no se lleg?? al n??mero que precisaba Espa??a.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los or??genes del plan educativo de la Segunda Rep??blica desde un planteamiento hist??rico. Analizar aspectos concretos del programa de instrucci??n republicano, especialmente en los momentos m??s intensos de la actividad ministerial. Valorar las realizaciones de la Rep??blica en el campo educativo. Dirimir si fueron los condicionamientos econ??micos y sociales decisivos para el abandono del proyecto republicano en el ??mbito educativo. Delimitar las causas por las cuales la gesti??n ministerial en instrucci??n se estanc?? en 1933. Plantear si la gesti??n del Ministerio de Instrucci??n P??blica fue consecuencia de una pol??tica exigida por las circunstancias del nuevo r??gimen. Recopilaci??n de abundante bibliograf??a de la ??poca. Investigaci??n de documentos oficiales y correspondencia privada de primera mano de varios archivos y Centros espa??oles. Estudio estad??stico de aspectos que manifiestan la coyuntura econ??mica y los presupuestos de ense??anza, el ??ndice de analfabetismo, la demograf??a y la poblaci??n escolar, los maestros y la escuela, la Universidad todo ello con el fin de analizar las realizaciones pr??cticas de la Rep??blica. Entre 1931-1936 se desarroll?? en Espa??a un nuevo tipo de cultura cuya g??nesis se remontaba al siglo anterior y en la cual se debat??a no s??lo el progreso cultural del pa??s sino posturas sociales, intelectuales, religiosas y politicas determinantes. El objetivo era conseguir una Espa??a 'bien educada', hacer llegar la cultura a las masas. La cuesti??n era el c??mo. Los distintos grupos sociopol??ticos respondieron a esta pregunta com??n con muy diversas soluciones. Se reclamaba una escuela para todos, punto de encuentro entre el trabajo y la cultura. Los problemas econ??micos, el apresuramiento, la no consideraci??n de la realidad social, la falta de creaci??n de conciencia ciudadana, fueron frenos para el desarrollo de la pol??tica educativa republicana. La cultura proletaria para el obrero se convirti?? en la expresi??n de una burgues??a interesada en 'elevar' a la masa. El Ministerio de trabajo foment?? la especializaci??n t??cnica del obrero pero no le dot?? de verdadera educaci??n. Fue la Instrucci??n Primaria la m??s cuidada y donde los proyectos se manifestaron m??s s??lidamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación busca indagar la naturaleza, origen, esencia y concreción que tienen actualmente los diseños curriculares en base al modelo que delinean y determinan las políticas educativas importadas de otros países y, como se adaptan con las aportaciones de investigadores a la realidad de México. Se realiza un rastreo histórico de los sustentos teóricos curriculares que subyacen en los diseños de las instituciones formadoras de profesores, y de manera particular en el ámbito de las Escuelas Normales Rurales de México. Se pretende conocer, analizar y comprender las diversas concepciones teórico-metodológicas que determinan el modelo profesional de los docentes. Con ello, se va a realizar un análisis comparativo sobre la formación de docentes, teniendo como núcleo rector la realidad de México en su ámbito rural y como referencia Canadá y España. Se considera que la técnica más viable es la encuesta, de preguntas indirectas para recabar información de los estudiantes, mientras que la entrevista se utiliza para los profesores. La encuesta se estructura para ser aplicada en los tres contextos: México, Canadá y España pero con modificaciones y características particulares en cada caso. El cuestionario como instrumento de la encuesta empleado con los estudiantes, está integrado por grupos de preguntas que engloban categorías como perfil de ingreso, hábitos de estudio, formación de habilidades intelectuales, metodología, prácticas pedagógicas, diseño curricularl, en definitiva el perfil profesional del futuro maestro. La encuesta se aplica a 671 estudiantes de diversos grupos de trabajo, tanto a estudiantes que cursan los primeros años de formación, como los que están por culminar la carrera en el último curso, durante el periodo de enero a junio de 2000 en el caso de España, de octubre de 2000 a febrero de 2001 en México y en Canadá durante el mes septiembre de 1998 a marzo de 1999. Una vez obtenida la información de las preguntas de la encuesta aplicada a los estudiantes, se analiza por grupos, de acuerdo al ciclo de estudios al que pertenece, luego por instituciones formadoras de docentes y por último por país. La encuesta aplicada permite profundizar sobre el actual perfil de ingreso de los futuros profesionales de la educación, los hábitos de estudio y si poseen ciertas habilidades intelectuales o carecen de ellas. Ayuda a valorar si está contribuyendo a apoyar la formación y el desarrollo de tales habilidades y cómo están repercutiendo en la calidad de la formación de los aspirantes, así como la metodología que se emplea en la formación de los futuros maestros, la incongruencia o no del diseño curricular y cuál es el perfil profesional que verdaderamente se está generando en estas instituciones. Una de las instancias con mayor impacto en la evolución de la formación de maestros fue la religión católica. En el Sistema Educativo Mexicano, desde el siglo XIX hasta la conformación de un Estado-Nación, la religión perdió poder en la educación por diversos factores. Uno de los más importantes era evolucionar desde un dogmatismo hacia la enseñanza libre, con fundamentos inminentemente idealistas. La educación en la actualidad es laica, y en ningún modelo curricular de cualquier nivel se contemplan programas que favorezcan las prácticas de los cultos religiosos del tipo que sea. En cambio en Canadá (Quebec) y España a pesar de haber logrado la abolición de las Escuelas Normales dependientes de los religiosos con la ayuda del Estado, los modelos curriculares contemplan en sus diferentes programas el de la enseñanza de la fe cristiana y ética. Una de las coincidencias que existen en todos los modelos curriculares de la formación de maestros, es la poca orientación metodológica que existe en el desarrollo de los seminarios y cursos. No están explícitas las formas de enseñanza que posibiliten al profesor adquirir e incorporar los elementos necesarios y enriquecedores que le permita encauzar con éxito y calidad su labor educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Satisfacer la necesidad de sana información y duda que suelen presentarse en las mentes del niño, adolescente o adulto. Estudio evolutivo acerca de la educación sexual, ya que en la actual situación sociocultural en la que nos encontramos es necesario y a su vez urgente educar afectivo-sexualmente a niños y jóvenes. Se trata de mostrar el sexo como algo respetable, beneficioso y responder a múltiples preguntas, sin ocultar. El trabajo se divide en nueve capítulos, en los que se hace un breve recorrido por lo que el autor describe como cultura sexual. A partir de aquí el estudio se detiene en la sexualidad en la niñez, la pubertad como época de maduración sexual y la adolescencia, haciendo hincapié en la aportación de la teoría psicoanalítica a la sexualidad de Freud. Un vez descrito el proceso de desarrollo y maduración sexual nos encontramos con las aportaciones de la iglesia mundial a la sexualidad, donde vemos la educación sexual cristiana. Desde aquí ya pasamos al objeto central de estudio, qué es, quién y cómo imparte esta educación y la naturaleza, finalidad y medios de la educación sexual. Una vez esta esto definido nos adentramos en los problemas particulares, definidas aquí como desorientaciones sexuales; acabando con un capítulo dedicado a la moral sexual. 1) En la formación del niño y del adolescente en educación sexual, la gente se desentiende, es decir, no es orientado en este sentido como se le educaría en cualquier otro campo. 2) Parece ser que el niño es visto por los mayores demasiado joven para comprender estos temas; por otra parte como con el adolescente, parece ser que 'no hay quien pueda', tampoco se halla solución precisa. 3) Si lo que pretendemos es realizar una labor educativa que aporte una expansión de la personalidad, habrá que evitar: reducir el amor a la relación sexual o a la reproducción y creer que basta con explicar la anatomía y la fisiología para que así parezca que todo esta dicho. 4) Limitar la sexualidad humana al campo de la biología es una censura, pues es imprescindible hacer referencia a muchos otros campos también del ámbito humano (psicológico, pedagógico, social, moral...) puesto que la sexología es una ciencia y como ciencia necesita el apoyo de las demás. 5) Hay que tener presente que una información teórica, a edades tempranas o personalidades no del todo maduras, no son nada sin vivencias personales. En ningún caso se puede administrar la educación en forma de lecciones o sesiones; se necesita más aún, se necesita paciencia, amor, comprensión... pues amar es difícil y con el silencio y la incertidumbre ni se ama ni se sigue un equilibrio individual y social, sexualmente hablando. 6) La pedagogía y las ciencias que acompañan al hombre, saben que este pasa por una evolución sexual que poco a poco se va manifestando en todas sus formas hasta llegar a la maduración en este campo. 7) demasiados jóvenes sufren hoy por no haber sido escuchados. Hay que proporcionar las primeras informaciones con suficiente antelación como para evitar inquietudes inútiles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar aspectos relativos a una concepción general y nueva del celibato para ver más concretamente el celibato sacerdotal y religioso y trazar unas líneas educativas en orden a un celibato elegido y consagrado por el Reino de Dios. Es educar gradual y progresivamente a la persona en todas las áreas de la vida humana que afectan a su realidad sexual, ya sea como comportamiento, ya como realidad vivencial ya como relación social, etc.. Procedimiento educativo sexual global con objetivos integrales, como un dinamismo personalizante. En todos los tiempos de la Iglesia hubo hombres y mujeres que desde el matrimonio y con una familia han sabido realizar acciones y obras de servicio, de caridad, de enseñanza e incluso de evangelización. En nuestro tiempo también se da esta realidad. El hombre y la mujer casados, por el bautismo, participan del sacerdocio, de la realeza y de la misión profética de Jesucristo. Están llamados todos a ser miembros vivos y activos. El matrimonio es un medio de santificación cristiana y muchos en el matrimonio y en la familia alcanzan la plena santidad. Hoy en la Iglesia Romana hay muchos diáconos permanentes casados y que realizan un buen servicio al Pueblo Santo de Dios. Al educar a un jovwen que desea ser sacerdote para continuar la misión de Jesucristo es necesario presentarle los grandes valores del Reino y el misterio mismo de Jesus para que entienda su entrega en el celibato por amor a Dios y a los hombres y pueda vivir en Plenitud su realidad sexual, que no es un elemento negativo. Hay que presentarle positivamente la maravillosa aventura del amor en el matrimonio y en la familia a la cual renuncia por otra aventura amorosa más maravillosa que es identificarse con Jesucristo Sacerdote y acoger en su corazón la familia de los hijos de Dios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las caracter??sticas y la problem??tica de la Residencia de Ancianos de Jara??z de la Vera teniendo en cuenta el h??bitat donde se desenvuelve. Interesarse por los problemas de los ancianos y sus familias. Ayudar a que no se encierre en s?? mismo y no cultive sus limitaciones y enfermedadaes. Profundizar en el verdadero sentido de la vida y sus aut??nticos valores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación