458 resultados para Programa de Renovación, Recuperación y Revalorización de Espacios Públicos (PRRRE)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Decreto Foral 198-97 por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de Técnico Superior en Análisis y Control en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un estudio profundo acerca del Diseño y todo su entorno y posteriormente marcar un programa, una metodología sobre el Diseño. Didáctica del Diseño. Qué se entiende por Diseño. Cómo y cuándo nace el Diseño. Diseño y comunicación visual. Diseño: forma-función. Retroguardia, vanguardia, investigación. Metodología del Diseño. Necesidad de nuevos métodos. Adaptar el programa a los individuos y no a la inversa. Crítica a los métodos y temario en las asignaturas de Diseño. Índices de las asignaturas Diseño 1 y 2. Diseño bi-dimensional: nuevo esquema planteado por el autor. Diseño tri-dimensional: nuevo esquema planteado por el autor. Bibliografía. Análisis teórico. El objetivo principal del Diseño se refiere a la forma de las cosas producidas pero no hay que olvidar que lo que se percibe de modo inmediato está determinado por la disposición y estructura interna, por el material utilizado y por el procedimiento de fabricación, todos ellos aspectos del Diseño. El Diseño nace con el interés de muchos países industrializados durante los años 1959-60. Los nuevos tipos de complejidad están fuera del alcance del proceso tradicional del Diseño: son necesarios nuevos métodos. Un programa de enseñanza tiene que adaptarse a los individuos y no a la inversa: el programa de base se prepara teniendo en cuenta los elementos principales y la finalidad del curso; el que enseña ha de tener la elasticidad y rapidez necesarias para preparar las lecciones de acuerdo con las necesidades que se presenten en cada caso. Elabora el autor dos esquemas de diseño bidimensional y tridimensional plantados por él, los cuales no se pueden reseñar. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aprender a valorar es un proceso largo y complejo en el que intervienen múltiples sujetos (padres, amigos, profesorado) y múltiples disciplinas (ciencias, artes, humanidades). Pero el éxito del proceso está condicionado por la presencia o ausencia de una actitud básica de búsqueda de la verdad que ha de ser equidistante de dos extremos: del dogmatismo y del escepticismo. Para fomentar una actividad reflexiva y abierta es preciso considerar el aula y los demás espacios educativos como diversas comunidades de investigación, esto es, foros de diálogo, ayuda mutua y búqueda en común de todo lo que merece ser valorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor indaga sobre el impacto de las nuevas tendencias de la Globalización y el Neoliberalismo en los Sistemas Educativos con el objetivo de apuntar las dificultades y potencialidades de una Educación para la Solidaridad y la Cooperación. Desde una perspectiva de Educación para el Desarrollo rastrea las bases materiales, organizativas y culturales, para la construcción de un Movimiento Educativo desde la Solidaridad y Cooperación. Observa su situación en la Reforma Educativa, la tradición de los Movimientos de Renovación Pedagógica y el pensamiento de Freinet y en el mundo de las ONGDs y Sindicatos de Enseñanza. Apuesta por una comunicación y cooperación entre estos ámbitos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se investigan los conceptos de capacidad y competencia en un programa de formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. Se describen las bases de ese programa. También se presenta y ejemplifica un procedimiento mediante el cual los futuros profesores reflexionan en torno al aprendizaje de los escolares, y usan esas nociones cuando abordan la planificación de una unidad didáctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La obra analiza las aportaciones teóricas de los diferentes autores sobre la forma de aprender que tienen los niños en sus primeros años, cuando el juego es un instrumento básico de aprendizaje. En consecuencia, se propone la psicomotricidad como estrategia de intervención educativa que va a permitir globalizar los contenidos de las diferentes áreas de Educación Infantil a partir del juego espontáneo. A continuación, realiza el análisis de los objetivos y contenidos de las áreas de Identidad y Autonomía Personal, Descubrimiento del Medio Físico y Social y Comunicación y Representación, basándose en la experiencia profesional de los autores, y presenta el desarrollo de unidades didácticas globalizadas, ejemplificando dos de ellas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Obra compuesta de: Guía de introducción; I. Teoría: interacción educativa y diversidad; II. Manual de intervención; III. Investigación; IV. Instrumentos de evaluación; y video. NIPO: 176-92-012-X

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa para orientar a los profesionales en el desarrollo del currículum para personas con necesidades especiales. Se dirige tanto a los profesionales que trabajan en ámbitos educativos como de salud mental y servicios sociales. Tiene como meta global la consecución del máximo nivel de autonomía e independencia personal en los hábitos cotidianos y en el hogar, ocupando, por tanto, un lugar preferente la programación de actividades de cuidado personal y de vida en el hogar. Prepara a los alumnos para vivir lo más autosuficientemente posible, participando en las actividades cotidianas, considerando que la aceptación social y la pertenencia comunitaria de las personas con discapacidades dependen en gran manera de los aprendizajes en este terreno. Se compone de fichas de trabajo, hojas de registro, gráficas de evolución del alumno y de un listado de objetivos que permiten tener una visión global de todo el programa, así como conocer y valorar el aprendizaje previo de los alumnos, examinar el ritmo de aplicación del programa y comparar los avances de los distintos participantes. También se introducen aspectos teóricos para contextualizar el programa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Guía de recursos y metodológica de un programa de habilidades sociales y autocontrol para el entrenamiento en actitudes, valores y normas. Se explican los estilos de comportamiento en el ámbito de la competencia social y se exponen los objetivos y contenidos del programa de habilidades sociales por ciclos educativos. Se indican las fases de la secuencia didáctica para el aprendizaje de una habilidad social que fomente la motivación, la práctica de la misma, y su generalización a diferentes ambientes fuera del aula. Se aportan ejemplificaciones de propuestas didácticas concretas presentando las principales técnicas y procedimientos para el entrenamiento en habilidades sociales. Se atiende al papel del profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje de competencias sociales y su eficacia para la atención a la diversidad, y se sugieren otros recursos educativos que enriquecen la acción didáctica. Por último, se enumeran estrategias para la aplicación de este tipo de programas que intengren a los alumnos con necesidades educativas especiales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Libro del alumno y Libro del profesor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Libro del alumno y Libro del profesor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Segundo cuaderno de un programa para aprender a estudiar que contiene las estrategias para la adquisición de la información, destacándose el dominio de la técnica lectora, las estrategias para asimilar y codificar los contenidos, comprensión y memorización de textos y, finalmente, las estrategias para la recuperación y la reproducción de la información que comprenden las indicaciones sobre cómo expresar verbalmente y por escrito lo asimilado y codificado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Libro del profesor y Libro del alumno

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las experiencias de educación ambiental desarrolladas por inciativa de los miembros del Consejo Ibérico contando con una infraestructura, el diseño de los programas en función de este equipamiento y los distintos instrumentos que se utilizan a la hora de hacer educación ambiental. Todas ellas presentan la siguiente estructura: la definición de objetivos y programación de actividades, la temporalización del programa, los recursos humanos y materiales, los recursos financieros, las estrategias de comunicación y difusión y las estrategias de evaluación.