499 resultados para Nuevos escenarios laborales
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Estas propuestas pretenden modificar a través de diferentes actividades los procesos de enseñanza-aprendizaje mediante la introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), el protagonismo activo de los alumnos, el papel instrumental del Campus Virtual, las diferentes alternativas de evaluación, la generación de materiales y recursos didácticos y, finalmente, el análisis conjunto, profesores y alumnos, de esta experiencia. Además, incluye la incorporación de estas propuestas en la docencia, el seguimiento sistemático de las mismas en los procesos docentes y el análisis de dicha experiencia, para conocer las ventajas, logros y/o dificultades, tanto de profesores como de alumnos, y descubrir cómo mejorarla y aprender a hacerlo conjuntamente. El equipo que se encargo de su ejecución está formado por profesores y algunos de los alumnos que han sido sujetos activos de la experiencia y que pueden enriquecer el análisis, sobre todo, al incorporar la mirada de la otra parte del proceso, la de los alumnos.
Resumo:
España, desde su integración en la Unión Europea, es uno de los países en los que se ha generado una mayor inquietud en lo referente a dicha convergencia. El Título XIII de la Ley Orgánica 6-2001 de Universidades (LOU) destacaba la importancia de integrar el sistema español en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) e introducía en su artículo 88 la necesidad de adoptar titulaciones con dos ciclos, implantar un sistema de créditos europeos y expedir un 'suplemento europeo al título'. Es decir, en materia educativa, uno de los pocos puntos en los que los distintos equipos de gobierno de la primera década del siglo XXI han coincidido en la importancia que tenía, para la Educación Superior española, lograr la convergencia con el resto de Europa. La promulgación de los Reales Decretos 55-2005 y 56-2005 supusieron la aparición de nuevas titulaciones en distintas universidades españolas, siguiendo la normativa general europea y la organización en créditos ECTS. En este marco, la Universidad de Murcia comenzó a dar los primeros pasos para la creación de nuevas titulaciones, que se pusieron en marcha, por primera vez, durante el curso académico 2006-2007. Se trata de un proceso de transformación en el cual el área de Didáctica de las Ciencias Sociales puede verse muy beneficiada, pues tiene mucho que ofrecer. Las tres asignaturas impartidas en los nuevos títulos de posgrado de dos facultades distintas (Letras y Educación) son buena muestra de las nuevas posibilidades que los nuevos planes de estudio suponen para esta área, así como de la importancia que debe alcanzar la misma en esta Universidad. Para un área como Didáctica de las Ciencias Sociales, que ofrece elementos clave y tan preciados en los nuevos planes de estudio como son la innovación docente y las posibilidades de investigación, el horizonte 2010 se vislumbra como una muy buena oportunidad de futuro. Y la inclusión de tres asignaturas en sendos másteres oficiales de posgrado en la Universidad de Murcia no debe ser más que la punta del iceberg.
Resumo:
El análisis de las experiencias llevadas a cabo, a lo largo de los tres últimos cursos, en tres asignaturas diferentes de la Diplomatura de Magisterio, por un equipo integrado por profesores y estudiantes, constituye el objeto de esta investigación. Se presentan algunos de los aspectos de la misma. Estas experiencias han pretendido modificar los procesos de enseñanza-aprendizaje mediante: la introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), el protagonismo activo de los alumnos, el papel instrumental del Campus Virtual, las diferentes alternativas de evaluación y la generación de materiales y recursos didácticos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la formación profesional en Navarra
Resumo:
Se presentan orientaciones y directrices que tienen como finalidad capacitar a los jóvenes con necesidades educativas especiales para una adecuada inserción social y servir de referencia para homogeneizar el tipo de respuesta educativa en función de una adecuada integración sociocomunitaria. Tras una descripción de las distintas respuestas educativas que se ofrecen al alumnado con discapacidades cognitivas generales, se analizan los elementos a tener en cuenta y las fases de la planificación del tránsito de estos alumnos a la vida adulta. Por último se plantea a medio plazo el reajuste o revisión de algunas de las funciones de la escuela y la necesidad de trabajar colaborativamente con otras redes para la construcción y desarrollo de un sistema de soporte a la transición necesario para todos los jóvenes e imprescindible para algunos.
Resumo:
El gran tema que se apunta es el de la educaci??n moral, pero tambi??n hay otros de importancia, que est??n relacionados con ??ste como son: el concepto de libertad; la formaci??n de la entidad personal dentro de un marco social; el mismo concepto de hombre y comunidad que se??alar??n el fin de la educaci??n; los fines, contenidos y procesos de la educaci??n en una democracia liberal; el hombre como animal pol??tico por naturaleza; el papel de la tradici??n en la formaci??n de la personalidad humana; el concepto de ciudadan??a y de educaci??n c??vica; el papel de las instituciones en la educaci??n y la interrelaci??n entre ellas; el concepto de igualdad; la educaci??n liberal hoy; el pluralismo y el multiculturalismo; la autoridad en la educaci??n; la disciplina, derechos y deberes de los ciudadanos y del Estado en la Educaci??n; la educaci??n obligatoria; la transmisi??n del conocimiento en una sociedad cambiante; el derecho a la educaci??n y la libertad de ense??anza; el juicio ??tico y la deliberaci??n como momentos educativos; el discurso educativo, etc..
Resumo:
La crisis de fin de siglo que caracteriz?? el avance de la industrializaci??n y urbanizaci??n, as?? como la rearticulaci??n ideol??gica e intelectual traspas?? las fronteras de los pa??ses y vio proliferar las redes reformistas transnacionales. La reforma escolar y el debate sobre la educaci??n tomaron pronto una dimensi??n transatl??ntica, abarcando las Am??ricas y Europa, con influencia poco despu??s de los intelectuales e ide??logos ligados a la revoluci??n bolchevique. En este contexto el 'Bolet??n de la Instituci??n Libre de Ense??anza' publico en 1898 la colecci??n de credos pedag??gicos. Se presentan los credos en el contexto del debate educativo de finales del sigo XIX y se ofrecen dos ejemplos del papel de 'My Pedagogic Creed' en las lecturas que se hicieron de Dewey.
Resumo:
Se analiza el proceso de transformación de la educación especial en España. A finales del S. XIX y hasta mediados del S. XX se produce en Europa un cambio en la educación de sordomudos, ciegos y niños con retraso mental y se reenfoca la manera de entender la educación especial. Se presenta la trayectoria de Sidonio Pintado Arroyo que fue capaz, a partir de teorías psicopedagógicas innovadoras europeas en el área de educación especial, difundir, sensibilizar y poner en práctica sus aprendizajes en varios ámbitos de la pedagogía española.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación