658 resultados para NodeJS (Lenguaje de programación)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El manual se ha desarrollado en castellano, dado que se publicará posteriormente parte de su contenido por toda España por la editorial Inforbook's de Barcelona. Resumen tomado de la autora

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica la elaboración de un material para orientar a los enseñantes cuando programan el lenguaje con los alumnos de ESO que tienen dificultades, de una manera individualizada al máximo. El trabajo está divido en tres bloques que al mismo tiempo se subdividen en unidades didácticas. Todas las unidades parten de una situación cotidiana que se refleja en el título : 'Me presento', '¿de dónde eres?', '¿A qué te dedicas?', etc. Para escoger estos bloques se ha partido de algunos objetivos básicos, generales y terminales, del currículum de lengua de la ESO, en función de las necesidades y prioridades de los alumnos con trastornos del lenguaje o dificultades en la adquisición de la lengua, para favorecer su autonomía y la inserción en el mundo laboral y social. Los contenidos de cada bloque son amplios para que el alumno trabaje los que se adecuan más a su nivel y a sus capacidades. Resumen de la autora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha finalización tomada del código del documento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Módulo nueve del primer crédito para el área de Inglés del ciclo 12-16. Trabaja el lenguaje coloquial de los jóvenes a través de la interpretación de textos. Trabaja las funciones de consolidación de la descripción, la narración, la predicción, los propósitos, las explicaciones y justificaciones a través de los siguientes temas: vida familiar (salud, alimentación y aficiones) y vida escolar (asignaturas, Música). Divide el módulo en doce lecciones y explica e incluye las diferentes actividades de aprendizaje propuestas en cada lección.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la influencia de la comprensión lectora, tanto en Catalan como en Castellano, en el aprendizaje de las Matemáticas, en ciclo medio. La muestra se obtuvo aleatoriamente según: centros de EGB de Barcelona capital -3- ; alumnos de quinto de EGB, 96 niños y 85 niñas. Se pasaron formas paralelas en Castellano o Catalan a elección propia. Se llevó a cabo una investigación de ensayo que condujo a la elaboración de los instrumentos de la investigación definitiva cuyas pruebas se aplicaron entre noviembre y diciembre de 1979. Siendo los resultados contrastados con la prueba de comprensión verbal del test de inteligencia AMPE aplicado en enero de 1981. La variable dependiente considerada es la relación (Matemáticas-comprensión lectora). Las variables independientes son sexo e idioma (Catalan-Castellano) y las variables intervinientes consideradas son edad y procedencia sociocultural. Pruebas de Matemáticas: de recuerdo (semiobjetivas) y de reconocimiento (objetivas). Pruebas de lenguaje: semiobjetiva y otra objetiva creadas por G. Deiros para su memoria de doctorado. Test de inteligencia AMPE, sólo la prueba de comprensión verbal; forma paralela del PMA. El tratamiento de los datos fue manual. Se utiliza la técnica de análisis de la varianza, del análisis de medias armónico, así como el análisis de correlaciones (Spearman). Los alumnos que finalizan cuarto de EGB o inician quinto, que consiguen mejor comprensión del lenguaje escrito tienen más éxito en Matemáticas. Se expone la necesidad de plantear la problemática de los fracasos escolares y realizar nuevos estudios respecto al tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar la historia del centro. Describir el departamento de escolaridad especial (estructura, organigrama, características del alumnado, modelo psicopedagógico). Centro de Educación Especial Balmes. Describe los aspectos organizativos y de funcionamiento en el centro. La intervención psicopedagógica en el área del lenguaje oral. Especifica el marco teórico y los criterios utilizados por los profesionales. Grabaciones, observaciones realizadas en el aula, transcripciones de las grabaciones. Presenta u cuadro sinóptico donde recoge los factores más pertinentes para valorar los déficits que presentan los alumnos en su nivel de competencia lingüística: variedades lingüísticas presentes en la comunidad de origen; socialización imperfecta o problemática; estructuras cognitivas no adquiridas; estructuras lingüísticas no diminadas. Los discursos metodológicos del Centro de Educación Especial Balmes se centran por un lado en el discurso pedagógico y por otro el psicoanalítico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Corroborar o refutar la hipótesis: 'El lenguaje LOGO es un instrumento correcto para desarrollar y potenciar el aprendizaje de algunos conceptos geométricos desde un enfoque diferente y complementario'. Clase de niños que en 1984 tenían diez años, durante cuatro años (1984-1988). La tesis se divide en tres partes principalmente. La primera se centra en el planteamiento y fundamentos de la investigación. Y la tercera, conclusiones de la investigación . Observación directa y participativa. Se confirma la hipótesis definida, resaltando como el lenguaje LOGO, desde una perspectiva dinámica, aspectos que se ha demostrado fundamentalmente en todo el proceso experimental, ha permitido la construcción de figuras mediante el movimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende llegar a analizar la conexión de la comprensión lectora, con la matemática i ver si existe corrlación entre estas . El diseño preliminar de la pruebas se ha administrado a un grupo se sujetos constituido por alumnos y alumnas de cuarto curso de EGB que correspondian a los siguientes colegios Ncionales de Barcelona capital, 35 alumnos del centro Bernando Boil (Barrio: Sagrera Sur Barón Viver), 34 al centro caldrón (barrio del Turó de la Peira), 40 del centro Cervantes (barrio: arco del triumfo) y 38 del centro Ramon Llull (barrio de la concepción) . En primer lugar se hizo una indagación sobre consideraciones didacticas sobre la enseñanza de la matemática, a aprtir de aquí se plantearon unas hipótesis i después se definieron los instrumentos, se crearon las pruebasm se describió la muestra y se aplicaron, de ahí se obtuvieron unos resultasdos que se interpretaron y analizaron para obtener posteriormente unos resultados . Prueba del recuerdo, prueba del reconocimiento (verdadero, falso), presentación de pruebas. Porcentajes. Existe una correlación positiva entre las pruebas de Matemáticas de recuerdo y reconocimiento. Esta correlación es significativa en diez casos sobre doce, por lo que nos inclinamos a aceptar que las dos pruebas son idóneas para detectar el progreso en matemáticas. Los resultados de este trabajo ponen de manifiesto la necesidad de que los educadores e investigadores relacionados con el campo de la educación se planteen seriamente la problemática de que los fracasos escolares y emprendan nuevos estudios en relación con este tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar las relaciones entre los grupos sociales, la lengua y el aprendizaje escolar a la vez que contribuir a la reflexión sobre los mecanismos de desigualdad. Niños y niñas de sexto curso de EGB nacidos el año 1981 de una escuela pública de Lleida. La investigación comienza con una aportación teórica sobre los origenes sociales del lenguaje para después introducirle en el tema de las desigualdades. De esta manera, relaciona la reproducción de las desigualdades sociales con las desigualdades lingüísticas. La investigación continua con la realización de un estudio empírico para demostrar dicha relación y acaba con los resultados y las conclusiones del trabajo. Cuestionario sociológico, test de inteligencia verbal y prueva lingüística. Se evidencia una relación constante: cuanto más elevado es el capital cultural, tanto mayor es el desarrollo de las aptitudes y producciones lingüísticas. Y a la inversa, que menor capital cultural, corresponde de menor desarrollo de dichas habilidades. Así pues, deduce la necesidad de realizar una planificación lingüística que abarque todas las áreas y obligue a la definición de los vocabularios básicos, las estructuras sintácticas y los procesos cognitivos que hayan de ser desarrollados durante el proceso escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una búsqueda pedagógica sobre la ambigüedad que caracteriza a los lenguajes naturales, desde una perspectiva cibernética, sobre cuestiones generales relativas a la educación lingüística. 1487 niños y niñas de 10 14 años de medio urbano. El trabajo comienza con una reflexión teórica para después presentar la hipótesis de trabajo. A partir, de está realiza la investigación empírica de la que analizará los resultados mediante una lectura desde la óptica cibernética, para acabar con las conclusiones del trabajo y la aceptación de la hipótesis inicial. Se da una gran tendencia a atribuir a cada frase un solo significado y a cada pregunta una sola respuesta, no siempre coherente con los demás dentro del conjunto de los que corresponden a una frase. Y, aunque es cierto que los niños y las niñas tienen una gran capacidad para imaginar situaciones, en cambio, resulta difícil ver los aspectos connotativos de una información, fuera del estricto contexto interno dado por cada una de las frases. La ambigüedad, propia y característica de todo lenguaje natural, no es, sólo, un fenómeno inevitable, sino que constituye un factor de agilización evolutiva y de constante estimulación de la capacidad de alerta en el proceso de comunicación lingüística.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los factores personales, profesionales y contextuales de los maestros y profesores de educación física de las etapas obligatorias de enseñanza en Cataluña. Conocer el nivel de formación tanto inicial como continuada de los mismos y las necesidades que sienten de formación. Determinar qué hace y cómo lo hace respecto a la programación y a algunas acciones docentes. Conocer cuál es la actitud y motivaciones frente a la enseñanza. Determinar la incidencia del pensamiento, de las creencias y de las teorías implícitas en las acciones que sobre programación realiza. 245 maestros de primaria y profesores de secundaria especialistas en educación física y en ejercicio profesional en centros educativos de enseñanza obligatoria dependientes de la Generalitat de Catalunya. La investigación se estructura en dos grandes núcleos, los cuales constituyen el marco teórico y el marco aplicado. Cada uno de estos marcos está formado por dos capítulos. En total son once capítulos correspondiendo al marco teórico los seis primeros y el resto al marco aplicado. El itinerario que sigue en los primeros capítulos va desde la determinación del ámbito y del objeto de estudio al análisis sobre el pensamiento del profesor. El marco aplicado constituye el trabajo empírico, y los capítulos que lo constituyen van desde el diseño y desarrollo de la investigación, al análisis de los resultados obtenidos y el establecimiento de conclusiones generales. El último capítulo recoge las limitaciones del trabajo y plantea nuevas lineas de investigación. Los maestros y profesores de educación física se dedican a esta profesión por voluntad propia y no por no haber encontrado otro trabajo. En principio, no cambiarían de trabajo, éste les produce satisfacciones personales y se identifican plenamente con la institución en la que trabajan. Hay también una aceptación generalizada de que los docentes tienen una baja predisposición a la autocrítica, a la evaluación y al control profesional, dicho factor vuelve a confirmar la individualidad de los docentes. Resalta, de manera significativa, la poca identificación de los docentes con la reforma dela propuesta curricular que tenían. Finalmente, los docentes muestran una actitud favorable a la formación continuada y hacia la innovación educativa y renovación pedagógica. Se evidencian dos gradnes tendencias o posturas entre los docentes. Por una parte, se observa un elevado porcentaje de profesores con un espíritu renovador, implicados plenamente en todas las tareas docentes, con una predisposición hacia la innovación educativa y a involucrarse en las dinámicas escolares. Por otra parte, existe un menor número de docentes en los que se observa un cierto inmovilismo y una acomodación a los sistemas y métodos más tradicionales de la educación física, a la vez que muestran una actitud de rechazo hacia algunos planteamientos del sistema educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la expresión escrita del lenguaje en los alumnos de Educación General Básica de la provincia de Tarragona. 776 alumnos de segundo, 996 de quinto y 844 de octavo de EGB, con un total de 2616 redacciones recogidas, todas en la provincia de Tarragona, mitad en catalán y mitad en castellano. Se procedió a recoger las redacciones, examinar las características de éstas. Se consideró: nivel de EGB, sexo, tipo de enseñanza (estatal o no), forma de hablar (catalán o no). Se consideran cuatro variables: temas elegidos, vocabulario, sintaxis y ortografía, caligrafía. Redacciones de los alumnos. Cómputos estadísticos (correlacional, análisis de varianza, índices de tendencia central) sobre las categorías formuladas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y a la vez interpretar que es lo que los profesores de Educación Física hacen en materia de programación del área y llegar a determinar una serie de pautas y principios que ayuden a los mismos a tomar las decisiones que comporta resolver el proceso de elaboración de una programación en cualquiera de las etapas obligatorias de educación. Por tanto también es objetivo de la tesis identificar las variables que configuran este proceso de adopción de decisiones. 245 profesores de 136 centros de primaria y secundaria repartidos por toda Cataluña. La investigación se desarrolla al amparo del paradigma educativo denominado mediacional centrado en el pensamiento del profesor. Analiza las diferentes decisiones que el profesor toma cuando realiza y pone en práctica una programación, los motivos que justifican tales decisiones y la adecuación y coherencia de las mismas. En este sentido, se relaciona ese cúmulo de decisiones con otras variables referentes tanto al profesor (datos personales, formación recibida, experiencia docente, etc.) como al contexto educativo en donde se desarrolla la programación y, lógicamente, la docencia (características del centro, de los alumnos, recursos, etc.). Las decisiones que los maestros y profesores de toman en el diseño y desarrollo de las programaciones están condicionadas por su formación docente, nivel de experiencia, por las teorías implícitas que éstos tienen sobre la enseñanza y por su actitud frente al acto dicáctico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar las hipótesis: Los distintos niveles socioculturales que se derivan de la categoría ocupacional inciden en los tipos de consumos culturales. Existe una relación proporcionalmente directa entre categoría ocupacional, barrio de residencia y niveles socioculturales ejerciendo una acción de refuerzo circular sobre cada uno de ellos. Los niños que proceden de núcleos de población que presentan niveles socioculturales inferiores a la media, realizan unas producciones lingüísticas inferiores en lo que se refiere al número de oraciones compuestas: coordinadas y subordinadas, así como en el número de sustantivos, verbos y adjetivos que utilizan. Los niños procedentes de núcleos de población con niveles socio-culturales inferiores a la media presentan coeficientes de inteligencia verbal en cuanto a conocimiento del léxico inferiores a la media. Niños de 6õ curso de las escuelas públicas de Lleida ciudad. Cuestionario sociológico, prueba lingüística: Test de Aptitudes Escolares nõ 2. Respecto al índice sociocultural: El nivel de estudios alcanzado mantiene una potente relación con la pertenencia a un estatus. El nivel de ocupación que se desempeña no mantiene una relación muy evidente con el estatus sociocultural. El estatus sociocultural aparece visiblemente relacionado con la residencia. Referente a la lectura de periódicos, la distinción entre grupos se produce esencialmente a partir de los periódicos estatales, cuya lectura aumenta notablemente a medida que ascendemos en la escala sociocultural. Referente a la posesión de libros, sorprende el bajo número de entrevistados que declaran poseerlos. De hecho, pueden relacionarse los bajos niveles de instrucción con la posesión de libros y con los niveles socioculturales en general. Respecto a las producciones lingüísticas: Tanto el Coeficiente de Inteligencia Verbal como los índices de las pruebas lingüísticas obtenidos nos permiten constatar las permanentes diferencias. Consideramos que aunque se hayan obtenido diferencias casi permanentes en los dos grupos de barrios extremos a nivel lingüístico, la relación que se establece entre la producción lingüística y el nivel de desarrollo de las capacidades cognitivas permanece oscuro. A nivel sociológico: se constata la existencia de diferentes grupos de estatus. La población de cada uno de estos grupos presenta características similares respecto de los niveles de instrucción, equipamientos, consumos culturales y afiliación. A nivel lingüístico: Se evidencian distintos niveles de producciones lingüísticas en términos de aptitudes (conocimiento y uso del vocabulario) y producciones textuales (conocimiento de vocabulario y estructuras sintácticas) según los diferentes grupos de estatus. Existen diferencias estadísticamente significativas en el conocimiento y uso de verbos, adjetivos y oraciones compuestas en especial las subordinadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Observar si existen diferencias en los resultados obtenidos por los dos tipos de montajes (experimental y placebo), tanto a nivel de interés, de clarificar, como de resultados académicos. Primer curso Universitario de Pedagogía-Psicología Filosofía en la asignatura de Estadística durante el curso 80/81 de la Universidad de Barcelona. Grupo experimental=70 alumnos. Grupo placebo=28 alumnos. Grupo control 1=15 alumnos. Grupo control 2=17 alumnos. Planteamiento del problema a analizar: la Enseñanza de las Matemáticas con medios audiovisuales. Análisis de distintas alternativas al problema. Estudio de la investigación propiamente dicha: preparación de dos series de montajes (experimentales con lenguaje audiovisual y placebo sin lenguaje audiovisual). Elección de la muestra y tema -correlación-. Aplicación del nuevo método. Aplicación de la prueba objetiva de conocimientos. Aplicación de un cuestionario a los grupos experimental y placebo sobre los montajes. Variable dependiente: diferencias en los resultados obtenidos. Variables independientes: grupo-profesor, música, dibujos, fotos, etc. Prueba objetiva de control ad-hoc. Cuestionario: ítems abiertos (opiniones personales sobre el montaje) e ítems cerrados (opiniones sobre aspectos de interés para el investigado). Desviación standard, comparación de medias, varianza, tabla de Snedecor, tablas T de Student-Fisher, etc., con todo ello se realiza un estudio estadístico de los resultados que permiten contrastar las diferencias entre los grupos. Las características del lenguaje audiovisual aplicadas a la estadística siguen funcionando. Cabe tener en cuenta la influencia de la metodología utilizada por el profesor. Este estudio deja abiertos caminos para otras investigaciones que confirmen o no las posibilidades señaladas en el sentido de encontrar diferencias cada vez más significativas o de que no sea así. Se confirman las previsiones realizadas al inicio de la investigación.