382 resultados para Mecànica -- Ensenyament


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La música grabada en discos de vinilo se asemeja cada vez más a la lectura, ya que es el individuo quien la elige, y además le permite escapar del ruido, de los contenidos vulgares de la radio etc. Por tanto se ensalza el valor de la música como elemento didáctico, que cada vez cobra más importancia en la intimidad de muchos hogares, gracias a los avances técnicos. Esto viene además a dar una cierta solución al pobre panorama de los conciertos, tanto en repertorio como en estrenos. Por otro lado, la grabación sonora permite cuidar en extremo los detalles de la realización técnica de cada obra, y con ello la música gana en perfección y en belleza estilística. Pero también se señalan una serie de inconvenientes de la música grabada: el peligro de sustituir totalmente al concierto, y la gran pérdida cultural que ello supondría. Por tanto nos encontramos ante un capítulo más del problema de integrar desarrollo técnico y vida humana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la selección del vocabulario francés para la enseñanza plantea otros que conviene analizar para poder tomar medidas generales. Hay que destacar algunos aspectos para los que no ofrecemos soluciones concretas, sino ideas que sean susceptibles de mejora y apunten hacia ellas. Vamos a ocuparnos de las relaciones entre el vocabulario y la estructura lingüística, de la autonomía de la enseñanza de las lenguas modernas, de las clásicas y de la adopción de niveles de examen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan una serie de experimentos sobre mecánica. Estos son: movimiento uniformemente acelerado; composición de movimientos; conservación de la energía mecánica; y movimiento simulado en un lugar donde g es distinto de 9,8 m por s.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone un modo ameno de explicar conceptos teóricos de la física a través de un ejemplo real y entretenido para los alumnos, la técnica de escalada en roca. Se explican los principales elementos de la seguridad en la escalada, el funcionamiento de la cuerda, los métodos de asegurarla, la técnica del rappel mediante un estudio físico-matemático del proceso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Notas sobre la II Reunión de Física, celebrada los días 7 al 14 de octubre de 1956, en Madrid, dedicada a revisar las prácticas que se consideran fundamentales en el grado elemental y superior, para el estudio de la Mecánica y Fluidos, así como a la proposición de cuestiones que puedan presentarse a los alumnos en las pruebas mensuales en los Centros o en los exámenes de Curso o de Grado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea si la atención a la diversidad es un problema para la calidad de la enseñanza o si el problema son los medios que el profesor dispone para realizar esta función.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de instrumentos para la enseñanza de matemáticas en la ESO, elaborados y experimentados previamente y que pueden servir como elemento de evaluación. Se han experimentado en la Escuela Joan de la Cierva y la Escuela J.M. Zafra. Presenta los test de evaluación. Otro objetivo es crear unos pequeños dossieres documentales que ponen al alcance del profesor algunas investigaciones e innovaciones educativas especialmente en el área de matemáticas. Contienen un nucleo de artículos y libros seleccionados y algunos comentados y una bibliografía complementaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativa 2006, modalidad innovación educativa, mención honorífica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos que se pretenden conseguir son: 1. Dise??ar dos propuestas de ense??anza/aprendizaje sobre el contenido matem??tico de la proporcionalidad que compartan los mismos objetivos, contenidos, actividades y metodolog??a de ense??anza, pero con la diferencia de que una de las propuestas utilice la hoja de c??lculo como un mediador en el aprendizaje de contenidos matem??ticos y la otra utilice la calculadora. 2. Dise??ar un proceso de investigaci??n en el contexto del aula que permita analizar y contrastar las diferencias que se producen en el proceso y en el resultado del aprendizaje de contenidos matem??ticos y en la resoluci??n de problemas cuando los alumnos utilizan como herramienta mediadora el programa inform??tico de la hoja de c??lculo y cuando no lo utilizan. 3. Analizar y contrastar las caracter??sticas del aprendizaje de los alumnos que han seguido las dos propuestas did??cticas, con y sin uso de la hoja de c??lculo, en las siguientes variables: 3.1 El rendimiento en la resoluci??n de problemas sobre proporcionalidad directa. 3.2 Las caracter??sticas del proceso de resoluci??n de problemas sobre proporcionalidad. 4. Analizar la incidencia que tienen en el aprendizaje de los alumnos las variables independientes tipo de parejas y profesor. Las hip??tesis son: a) Las caracter??sticas educativas de la hoja de c??lculo favorecer??n el aprendizaje de la proporcionalidad y de las estrategias de organizaci??n de la informaci??n, de planificaci??n del proceso de resoluci??n, de regulaci??n y de evaluaci??n. b) La mediaci??n de la hoja de c??lculo en la resoluci??n de problemas matem??ticos potenciar?? un tipo de interacci??n m??s compartida entre los alumnos. c) Las variables independientes contexto de aprendizaje y tipo de pareja tendr??n una incidencia mayor en el resultado del aprendizaje de los alumnos que la variable independiente profesor. 106 alumno de tercer curso de ESO del Instituto de Ense??anza Secundaria Ronda de Lleida. El trabajo se desarrolla en 3 partes: 1. Se revisan los diferentes enfoques de estudio y sus aportaciones en el ??mbito educativo en referencia a los tres ejes te??ricos del trabajo emp??rico: a) el proceso de resoluci??n de problemas y las variables implicadas en este proceso; b) las potencialidades educativas del ordenador y de la hoja de c??lculo como herramientas mediadoras en el aprendizaje de estrategias congnitivas y metacognitivas de resoluci??n de problemas; y c) las variables educativas implicadas en el proceso de ense??anza-aprendizaje del contenido matem??tico de la proporcionalidad. 2. Se destacan las caracter??sticas principales del dise??o de un proceso de investigaci??n cuasi-experimental en el que participan todos los alumnos de 3?? de ESO de un intituto de Lleida. 3. Se exponen las principales conclusiones del trabajo, plante??ndose interrogantes y dificultades que no quedan resueltas. La muestra total de alumnos se distribuye en funci??n de 3 variables independientes: contexto de aprendizaje, profesor, y tipo de pareja. Prueba estad??stica de Barlett-Box de homogeneidad de la varianza, para analizar los resultados obtenidos en la prueba pre-test. Se utiliza el an??lisis de varianza ANOVA para la prueba post-test de an??lisis de varianza. Para el an??lisis de varianza ANOVA se utiliza SPSS. No hay diferencias en las puntuaciones obtenidas por los diferentes grupos de alumnos. Se muestra que el contexto de aprendizaje tiene influencia en los resultados. Los alumnos de las parejas heterog??neas obtienen resultados muy pr??ximos a los que obtienen los alumnos de parejas homog??neas altas, aunque los alumnos que de parejas homog??neas bajas obtienen resultados m??s bajos. El grupo de alumnos que utilizan la hoja de c??lculo realiza un mayor n??mero de acciones encaminadas a analizar el problema, planificar el proceso de resoluci??n y revisar su validez que el grupo de alumnos que usa la calculadora. 1. Se destaca la posibilidad de mejorar las estrategias para resolver problemas de los alumnos de ESO, y la incidencia positiva que este aprendizaje tiene en su rendimiento en el ??rea de las materm??ticas. 2. Se muestra la incidencia positiva en el aprendizaje de los alumnos de cuatro elementos de la propuesta did??ctica analizada y que, tienen que estar presentes en el dise??o de propuestas de ense??anza/aprendizaje que tengan como objetivo mejorar el proceso para resolver problemas matem??ticos: - contextualizar los problemas a resolver por el alumno en situaciones cotidianas de su entorno; - usar m??todos de ense??anza que hagan visibles las acciones para resolver un problema, proceso poco conocido desde el punto de vista del alumno; - dise??ar diferentes tipos de materiales did??cticos que gu??en las selecci??n, la organizaci??n, la gesti??n y el control de los diferentes procedimientos para resolver un problema; - crear espacios de discusi??n y de reflexi??n alrededor de este proceso como, por ejemplo, el trabajo en peque??os grupos o parejas. 3. Se destaca la incidencia positiva que puede tener el uso de la hoja de c??lculo en el aprendizaje de contenidos matem??ticos. Se muestra que las caracter??sticas de la interacci??n alumno-hoja de c??lculo y la peculiar manera de organizar y manipular la informaci??n matem??tica del programa inform??tico de la hoja de c??lculo define una manera diferente de aprender tanto cuantitativamente como cualitativamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge una serie de términos metodológicos y de lingüística aplicada ordenados alfabéticamente en catalán. Cada término muestra su traducción al inglés, francés y castellano, una breve definición así como una serie de referencias bibliográficas y otros términos con los que estaría relacionado. Al final ofrece otro glosario de términos en inglés ordenado también alfabéticamente donde simplemente se enumeran los términos y se puede ver su traducción al castellano, al catalán y al francés.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo, dentro de una línea de actualización tecnológica y docente, intenta reorientar los objetivos de la asignatura, tanto en el desarrollo de clases teóricas, como en los contenidos de las clases prácticas para conseguir un mejor aprovechamiento del horario docente y una mejor calidad de la formación impartida. Dentro de este marco tiene gran importancia el desarrollo de programas de simulación en ordenador de los contenidos. Alumnos de cuarto curso de Ingeniería de Caminos. Estructuración de una parte cuatrimestral del programa de prácticas. Diseño de programas de ordenador para realizar las prácticas. A modo de variable independiente actúa el nuevo método didáctico (un sólo grupo experimental). Como variable dependiente evalúan las calificaciones obtenidas en otros exámenes: Examen de diciembre (no incluye el nuevo método). Examen final de febrero (no incluye el nuevo método). Test específico del programa. Examen de septiembre (incluye una pregunta referida al nuevo método con una ponderación 1/18). Test elaborado ad hoc con 10 ítems de respuesta múltiple. Calificaciones obtenidas a lo largo del curso.. Distribuciones de frecuencia. Correlación. Regresión. No se observa ninguna mejora en las calificaciones debidas a la utilización del nuevo método.. Destacan la incongruencia con un estudio anterior donde sí encontraron diferencias significativas. Como explicación de la falta de eficacia del método proponen tres razones: que el alumno no esté acostumbrado a este tipo de metodología; que la adecuación de los programas desarrollados sea escasa, o que el diseño de las actividades no sea el adecuado. Por último remarcan que la calidad de presentación de los programas no ha sido adecuada. El trabajo incluye los programas desarrollados y el test elaborado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar una metodología de enseñanza de la mecánica de las rocas basada en el estudio fenomenológico de casos, presentados de forma clara y asimilable, en los que se pueda analizar la influencia de las variables más relevantes. Alumnos de quinto curso de la carrera de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, divididos aleatoriamente en dos grupos de 14 a 20 sujetos cada uno. Diseño de dos grupos, control y experimental, con medidas pretest posttest de la variable dependiente: comprensión de un tema específico de Geología operativizada mediante un cuestionario y valorando el trabajo efectuado por los alumnos. La variable independiente es la metodología didáctica, que consiste en sesiones de trabajo en equipo y ejemplos con maquetas. Encuestas y tests elaborados ad hoc. Pruebas de Significación Estadística. Índices de correlación. Aumento de la comprensión del fenómeno estudiado cuando el alumno realiza la clase práctica. Se produjo una mejora sensible en la actitud de los sujetos ante problemas nuevos, pero menos sensible en relación a la adquisición de conocimientos. Las puntuaciones obtenidas en el test por el grupo de control correlacionan en un 80 por ciento con las puntuaciones obtenidas en el curso, no siendo así en el grupo experimental, donde la correlación es prácticamente nula. Se concluye que la clase práctica es válida en cuanto a su posibilidad de motivar y vencer la pasividad inicial del alumnado.