588 resultados para Documentos electrónicos -- Conservación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La revolución tecnológica y cultural de la microelectrónica y la telemática que caracteriza el tiempo histórico actual presenta propuestas artefactuales que reclaman, como respuesta, la creación de 'más y diferente' valor- conocimiento, el que sólo será accesible y a su vez, se verá polibilitado por el desarrollo de 'personas inteligentes'. Entre los procesos de relevancia central a promover, es el de la lectura el fundamental como puerta de acceso a la construcción del saber, a fin de desafiar el desarrollo de las funciones superiores del pensamiento. Hoy, la producción, distribución e interacción de gran parte del valor-conocimiento producido incluyen, abarcan y se presentan en géneros innumerables y en múltiples formatos impresos y electrónicos, llegando a los ámbitos de la educación formal, ya que su presencia en la educación informal goza de una salud más aceptada. Así mismo habrá de reconocerse la aparición de y consolidación de las propuestas informático-multimedias las que no podrán disociarse de aquellas convencionalmente encarnadas en los textos impresos, donde tradicionalmente se confiaban a través del proceso de lectura, el desarrollo de la reflexión, la argumentación, el pensamiento crítico, etc. Estamos frente a nuevos escenarios pedagógicos dentro del tránsito actual de paradigmas de 'transmisión' hacia la 'interacciíon' en la comprensión del mundo, la vida y de la persona. Ello reclama serios desafíos en los diseños didácticos al articular todas y las diversas propuestas de enfoques, textual e hipertextual y que serán presentadas a los estudiantes de diversa edad en los diferentes ámbitos educativos que se encuentren..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se despierta el interés de los alumnos por el conocimiento integral del entorno desde su historia, costumbres y tradiciones con esta unidad didáctica. Se pretende enseñar a convivir con la naturaleza y trabajar su conservación. Se pretende además que los alumnos valoren y respeten las creencias y formas de vida de culturas diferentes a la propia, que muchas veces están alejadas en el tiempo, pero presentes en el entorno. Se estudia la comarca de el Bierzo en todo su entorno geográfico: ríos, valles, montañas, climatología y suelos; su flora y fauna (especies autóctonas y alóctonas); su agricultura y ganadería y finalmente su historia. Los materiales y recursos a utilizar para realizar las actividades de esta unidad serán mapas mudos sobre los cuales habrá que idenficar todos los elementos físicos; artículos de prensa sobre medio ambiente sobre los que se debatirá; cartón, cartulina o similares para realizar un mural con imágenes ilustrativas de la degradación del ecosistema. Además no faltarán las salidas al campo y a la montaña para estudiar de cerca cada elemento.
Resumo:
El trabajo no se ha publicado
Resumo:
La actividad se realizó con los alumnos del Colegio Rural Agrupado 'Valle del Riaza' (Milagros-Burgos), a lo largo del curso 1994/95, con un total de 12 profesores implicados pertenecientes todos a la plantilla del Colegio y 80 alumnos. Como objetivos prioritarios se describieron los siguientes: 1. Desarrollar la capacidad de orientarse en el espacio. 2. Reconocer la influencia que ejerce el río en el entorno. 3. Desarrollar la capacidad de observación de sistemas naturales y sociales. 4. Concienciar en el respeto y conservación del medio ambiente. El proceso se llevó a cabo en tres momentos: antes de la visita, durante y después de la visita. El resultado fue positivo y trasladable la experiencia a otros Centros con casuísticas similares. Se ha hecho la evaluación a tres niveles: contenidos, viaje, alumnos y profesores. Los materiales utilizados han sido generados por el propio colectivo y no han sido publicados..
Resumo:
El proyecto de Educación Ambiental para la Comarca Sanabresa se ha realizado, durante el año 1.995, en el Instituto de Enseñanza Secundaria 'Valverde de Lucerna' con alumnos/as de cuarto de Enseñanza Secundaria Obligatoria y en el Colegio Comarcal 'Fray Luis de Granada', de Puebla de Sanabria (Zamora), con alumnos/as de quinto de Primaria. La elaboración y realización del proyecto se ha efectuado en colaboración con el equipo directivo del Instituto de Enseñanza Secundaria 'Valverde de Lucerna'. Los objetivos generales del proyecto son: - Fomentar una actitud de respeto que permita la conservación del entorno natural y cultural de la comarca de Sanabria (Zamora), haciendo especial hincapié en el Parque Natural del Lago de Sanabria y alrededores. - Utilizar la Educación ambiental como elemento transversal educativo y servir como experiencia y apoyo al profesorado. La experiencia se ha desglosado en 6 bloques temáticos, con diversas actividades en cada uno de ellos: Curso 94/95 el Municipio, curso 95/96 Historia, Cultura y Sociedad, Recursos y Materias Primas, Energía, Ecosistemas, Impactos. La evaluación de los distintos bloques temáticos se ha realizado de una forma continua e intuitiva, en la mayor parte de los casos. El planteamiento ha sido realizar al final de cada bloque, una actividad que englobará al resto y servirá para evaluar los conocimientos adquiridos por los alumnos/as, así como sus actitudes. La valoración ha sido positiva aunque han quedado temas importantes sin tratar y las ganas por continuar son patentes en los alumnos/as implicados, sobre todo si se trata de actividades en fines de semana dado su aspecto lúdico, vivencial y de convivencia. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Se realiza en el Instituto de Bachillerato Alfoz de Lara de Salas de los Infantes (Burgos) con alumnos de segundo de BUP por 3 profesores del mismo. Tiene como objetivo completar los conocimientos adquiridos en el aula sobre historia, arte y geografía regional y crear inquietud cultural de conservación del Patrimonio Artístico e inquietud ecológica por la conservación del medio ambiente, así como construir la identidad cultural a partir del conocimiento de la historia y del arte de la Comunidad. El proceso de desarrollo de la experiencia pasa por: un trabajo formativo en el aula; salidas culturales, cumplimentación de cuadernos de campo. Trata en general que el alumno salga de su mundo, pero no sólo físicamente, sino también de forma intelectual. La valoración se realiza con cada una de las actividades, teniendo como conclusión una aceptación general por parte del alumno y una valoración altamente positiva. Entre los materiales generados se encuentran: diario de la actividad, desarrollo en el aula, material utilizado por los alumnos y cuestionario de evaluación de la actividad, completándose con una memoria fotográfica de toda la actividad. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
El trabajo se llevó a cabo en el I.E.S. Ramiro II de La Robla (León) por un equipo de 5 profesores y 41 alumnos. Tiene como objetivos: introducir al alumno en el conocimiento de la obtención directa de material histórico no documental y el contacto con los lugares que lo produjeron; la experimentación de materiales para la Educación Secundaria de asignaturas optativas con vistas a la adecuación a la LOGSE en el propio Centro. Entre las actividades desarrolladas: -Taller diario con una duración de 26 días en los que se han realizado trabajos de salida al campo. -Taller semanal de dedicación a actividades de larga duración, se señala un día a la semana por la tarde. -Prospección, durante todo el año en fines de semana y vacaciones en la 'Tierra de Roa' se trata de actividades de prospección y sondeo arqueológico sobre yacimientos medievales. -Semana cultural con una excursión y exposición arqueológica. Las actividades han sido valoradas como muy positivas por parte de los alumnos. Entre las fuentes de información se destacan: el material arqueológico de los yacimientos y el propio entorno geográfico de la zona, excavaciones, restos y documentación. Finalmente hacen la propuesta de preparar la Programación de la asignatura optativa 'Introducción a la Arqueología y Conservación del Patrimonio Cultural'. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Realizado en la E.T.S. de Ingeniería de Telecomunicación de Valladolid, por 2 profesores: uno, perteneciente a dicha facultad y otro, profesor en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca. El objetivo del proyecto era la realización de un texto de problemas resueltos. El texto ajusta su contenido a los de la asignatura troncal -Electrónica- de la Licenciatura en Ciencias Físicas y se estructura en tres bloques: 1. La física de los semiconductores; 2. Los dispositivos electrónicos; 3. Los circuitos electrónicos. La metodología aplicada es la normal en el desarrollo de un libro de problemas y se ha elaborado un CD que incluye la totalidad del texto en PDF. También se han incluido anexos conteniendo propiedades de los semiconductores, las funciones matemáticas más usadas y bibliografía. Se han difundido los enunciados a través de la página Web de los profesores para que puedan usarse en la docencia y la difusión pública de las soluciones está prevista para más adelante, cuando se realicen algunas modificaciones.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Ciencias de Valladolid, por 4 profesores del centro, para las asignaturas de Espectroscopia Molecular, Simetría y Estructura y Laboratorio de Técnicas Instrumentales y Láser, de la Licenciatura en Química. Se desarrolla un nuevo enfoque docente de la Espectroscopia basado en medios audiovisuales y programas de simulación. Los contenidos están relacionados con las principales técnicas espectroscópicas y la simetría molecular, incluyendo: espectros de rotación, espectros de vibración, espectros Raman y espectros electrónicos. Se ha generado material audiovisual incorporándolo a la docencia en el aula y se ha trasladado esa información para los alumnos en las páginas Web de las asignaturas y en el material en CD. Se ha implantado durante el curso 2004-05 y se tiene previsto realizar una encuesta al alumnado para conocer su respuesta al uso de nuevos medios docentes al final del curso.