547 resultados para Cuadernos para el Diálogo


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de publicación de una revista 'Aula doble O' durante el curso escolar que recoja las aportaciones de los miembros de la comunidad escolar. Con esta publicación se pretende: fomentar y aumentar la participación e integración de todas las instancias educativas en la tarea de educar; contribuir a la formación del espíritu y capacidad críticos ante acontecimientos sociales y de la vida escolar; potenciar la comunicación y el diálogo; educar en los valores que humanizan y dignifican a la persona; y abrir un espacio a la creatividad y a la libre expresión. Las tareas se realizarán en grupos encargados de las distintas secciones de la revista. La elaboración se ha llevado a cabo en cuatro semanas con una reunión previa de planificación y otra al final de valoración. La valoración del proyecto es muy positiva y se expresa el deseo de mantener la publicación el próximo curso.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto surge como la necesidad de un mejor aprovechamiento de los recursos didácticos naturales que ofrece la Comunidad de Madrid. El estudio del entorno natural ayudará a conseguir una educación más humana y menos individualista. Se pretende, así, fomentar la convivencia y respeto mutuo, y además, conocer este entorno rural. Otros objetivos son: desarrollar técnicas de trabajo para la investigación del medio, sensibilizar al niño en el cuidado y amor a la Naturaleza, y fomentar el diálogo y el espíritu crítico. Las actividades se harán en grupo o de forma individual, y consistirán fundamentalmente en salidas por el entorno natural: el Retiro y la sierra de Guadarrama, en las que se realizarán labores de observación, investigación, experimentación y diálogo. En la evaluación del alumno se tendrá en cuenta su capacidad de trabajo, el espíritu crítico y la colaboración con su grupo de trabajo. Se adjuntan trabajos hechos por los propios alumnos y fotos de las salidas al campo..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que los alumnos de esta escuela no disponen de recursos económicos para acceder a determinadas zonas de la Comunidad Autónoma, se propone un proyecto que impulse y desarrolle la convivencia en un medio natural. Sus principales objetivos son: conocer mejor esta Comunidad Autónoma y su entorno rural, aprender a observar y conservar la Naturaleza, y fomentar el diálogo y el espíritu crítico. Se llevarán a cabo excursiones a Móstoles, el parque del Oeste, El Escorial, así como una convivencia en una granja-escuela. Después de cada salida habrá una reunión del equipo para evaluar la experiencia y corregir los posibles errores. La metodología consistirá en el uso de una biblioteca de aula, elaboración de temas por escrito a partir de los datos obtenidos en la biblioteca y de la observación directa de la Naturaleza, y autoevaluación en grupo de la experiencia. Se adjuntan trabajos realizados por diferentes alumnos..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la creciente necesidad de formación específica sobre educación afectivo-sexual en niños y adolescentes, se pretende cubrir dicha demanda con este proyecto. Sus principales objetivos serán: conocer el vocabulario básico referido al tema, asumir actitudes de naturalidad ante la sexualidad y desarrollar comportamientos de igualdad y respecto en las relaciones interpersonales. Se introducirá este tema como transversal en el currículum, y se fomentará el diálogo en la familia sobre estos temas. Entre las actividades, cabe destacar: realización de muñecos, murales y cómics, dramatizaciones, ejercicios de higiene personal, y debates a partir de proyecciones de vídeo y diapositivas. Se evaluará en el alumno la manifestación de sentimientos de afecto y sus cuidados de higiene..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia que propone aumentar el grado de socialización de los niños, y que tomen conciencia de pertenecer a un grupo de compañeros. Para ello, se analizarán los conflictos que surjan entre los niños para solucionar los problemas de convivencia a través del diálogo. Se tratará de inculcarles pautas de comportamiento como: compartir el material didáctico, participar en las actividades escolares y evitar las conductas antisociales. Las actividades se basarán en: proyección de cuentos, dramatizaciones, invención de historias, confección de murales, y celebarción de carnavales. Se ha conseguido fomentar la convivencia y el diálogo entre compañeros y profesores, y la participación de los padres..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es estudiar valores, normas y actitudes, e incluirlos en el proyecto curricular. Se hará una programación de acciones y estrategias conjuntas para el trabajo de las actividades sobre paz, solidaridad y educación no sexista. Se pretende organizar actividades que fomenten el diálogo y la colaboración entre centros educativos, realizar acciones conjuntas de enseñanza-aprendizaje a nivel de centro sobre contenidos actitudinales, y diseñar actividades que incluyan estos contenidos en las distintas áreas del currículum. Las principales actividades son: reuniones y salidas culturales de grupos de voluntarios fuera del horario escolar, celebración de las 'IV Jornadas sin Fronteras', campañas de sensibilización solidaria y recogida de material para colectivos desfavorecidos. Incluye materiales elaborados..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es hacer colaborar a padres y profesores en la formación integral de los niños-as trabajando aspectos dentro del área transversal de la afectividad y la sexualidad. Otros objetivos son: crear el diálogo en casa, potenciar actitudes que favorezcan la igualdad entre niños y niñas y mejorar las relaciones familia-colegio. La metodología parte del conocimiento del cuerpo y de las diferencias entre los sexos. A partir de ahí se desarrollan temas relacionados con el afecto y el amor, la reproducción, etc. Para ello se usan diversas técnicas como coloquios, entrevistas, diapositivas, dramatizaciones, etc. La valoración es favorable por hablar de la sexualidad de una forma natural, además de favorecer unas óptimas relaciones familia-colegio..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Surge por la necesidad de diseñar y llevar a la práctica distintas actuaciones educativas que faciliten la atención educativa a la diversidad del alumnado: minorías étnicas, emigrantes y alumnos de integración. Los objetivos son: conocer y aplicar distintas estrategias de intervención ante conflictos que puedan surgir en la convivencia diaria de nuestra diversidad; desarrollar en los alumnos habilidades que les permitan resolver conflictos que puedan surgir en las relaciones interpersonales, a través de la comunicación y el diálogo; diseñar situaciones y materiales curriculares que favorezcan el aprendizaje significativo y el desarrollo de actitudes y esquemas cognitivos contrarios a los prejuicios; conocer y aplicar en el aula distintas estrategias de resolución de conflictos para desarrollar la tolerancia y la comprensión de las diferencias. El diseño de propuestas metodológicas para el aula se desarrolla a partir de la exposición de un experto en atención educativa en contextos heterogéneos que los profesores analizarán en pequeños grupos, reuniéndose para debatirla y conseguir una propuesta global. Evalúa la autoformación del profesorado y la repercusión en los alumnos utilizando cuestionarios, guías de observación, comentarios y actividades desarrolladas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad principal es formar a los alumnos en valores relacionados con el cuidado de la salud individual y social que favorezcan actitudes y hábitos adecuados. Otros objetivos son: realizar una actuación preventiva primaria y continua y aprovecha los recursos que ofrece la escuela como el diálogo y alternativas deportivas que favorezcan conductas saludables. Según los factores de riesgo detectados en el centro, se han trabajado los temas en la mejora de la prevención de toxicomanías, uno para cada ciclo de primaria: habilidades sociales, la publicidad de los juguetes y ocio y tiempo libre. Se describen los objetivos por áreas y ciclos y la metodología. Incluye tres modelos de unidades didácticas para la etapa de Primaria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Trata el tema de la drogodependencia desde el punto de vista de su prevención implicando a las familias dentro del proyecto curricular. Los objetivos para Infantil se centran en el conocimiento de sí mismo y las diferencias con los demás y la adquisición de hábitos de higiene y alimentación. Los objetivos para Primaria se centran en la autoestima, asertividad, autocontrol y autodeterminación. Los objetivos para Secundaria son: conocer y comprender los conceptos de: uso, abuso, hábito y dependencia y desarrollar una actitud crítica ante ellos; ayudar a los alumnos a que se relacionen en un clima de respeto; fomentar el diálogo sobre temas de drogodependencias; analizar los aspectos sociales y personales que llevan al individuo al uso y abuso de alcohol y tabaco; realizar actividades de investigación sobre el distinto grado de toxicidad de diferentes bebidas alcohólicas; informar sobre el perjuicio que el alcohol y el tabaco tienen para la salud; cambiar el concepto de droga independientemente de su status legal; desarrollar métodos tendentes a resistir la presión que ejerce el grupo de iguales. Ofrece la definición de varias actividades con los conceptos, procedimientos, actitudes y objetivos que trabaja para todos los niveles educativos. Incluye el resultado de una encuesta hecha a alumnos de sexto de Primaria y primero y segundo de ESO, sobre Educación para la Salud y el alcohol.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Trabaja la prevención de drogodependencias desde el enfoque psicosocial que incluye tres aspectos: individuo, sustancia y contexto, teniendo en cuenta drogas legales e ilegales dentro de la Educación para la Salud. Determina los factores de riesgo ante los que los centros escolares deben responder favoreciendo: el desarrollo de la autoestima, la autonomía personal, el tener un proyecto de vida, la adaptabilidad, el diálogo, el saber solucionar conflictos, tener construcciones mentales positivas, la participación escolar, las relaciones personales dialogantes y democráticas y la responsabilidad. Ofrece cuatro unidades diácticas: La publicidad y las drogas, Autoestima, Naturaleza y ecología y Valores para la prevención del consumo de drogas. Evalúa la organización del equipo docente, la adecuación de los recursos, la colaboración con instituciones del entorno y la participación del alumnado y sus familias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende potenciar en el alumnado el gusto por la lectura y desarrollar, por medio de ésta, valores relacionados con: la Educación Ambiental, Educación para la Paz y Educación para la no discriminación. Los objetivos son: valorar la animación a la lectura como un recurso importante en todos los niveles educativos; descubrir los valores que puedan aportar al alumnado las lecturas vivenciadas a través de las situaciones que un libro le plantee; potenciar entre el profesorado el descubrimiento de libros y estrategias adecuadas, según valores, edades e intereses; acercamiento a los temas transversales desde la letura; analizar y defender la actuación de los personajes en la propia historia y potenciar el diálogo profesor-alumno valorando las actuaciones de los personajes en situaciones reales. Las actividades se centran en la lectura de un libro, aplicación de diferentes estrategias dependiendo del libro de lectura y el nivel del alumnado, y puesta en común de los distintos valores que el libro aporte. Se evalúa el grado de aceptación del libro, la implicación del alumnado en la estrategia y el entusiasmo por volver a repetirla, a través de la observación directa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende concienciar a la familia de la importancia de una alimentación equilibrada para sus hijos e inculcarles hábitos saludables de nutrición e higiene. Se propone, además, desarrollar en los alumnos el sentido crítico frente a la propaganda publicitaria, saber reconocer los alimentos básicos y fomentar el diálogo y la participación familiar. Se han realizado actividades como charlas-coloquio sobre dietas alimenticias y prevención de enfermedades, confección de fichas sobre los temas tratados, elaboración de comidas naturales, la rueda de alimentos y álbumes con cromos. La evaluación tiene en cuenta la incidencia del proyecto y la participación de la comunidad educativa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En anexo se incorporan fichas y material didáctico

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende la motivación del alumnado del ciclo superior de EGB (séptimo y octavo) partiendo de sus propios centros de interés. Los objetivos son: fomentar la covivencia y el respeto mutuo, potenciar la investigación y el análisis, favorecer el espíritu crítico, desarrollar la capacidad de pensar, fomentar el diálogo, conseguir un clima lúdico y relajado de aprendizaje, aprovechar la capcidad creadora e imaginativa del niño y fomentar el gusto por aprender. La metodología es activ, creativa y científica, trabajando en gran grupo, pequeño grupo e individualmente. Cada estudiante elabora su tema según los datos obtenidos en su investigación. En la evaluación se da más importancia a la capacidad de trabajo de cada estudiante, el espíritu crítico y la colaboración en el trabajo en equipo que a la cantidad de conocimientos adquiridos.