343 resultados para CGB-ECO2-108-05
Resumo:
Se completa la información sobre la cuestión de las características generales de los procedimientos adoptados en loa principales países para establecer y revisar los planes de estudios, reflejada en un artículo en el número 105, de la misma revista, la Revista de Educación. En concreto se completa la información sobre los procedimientos particulares adoptados en loa siguientes países: Alemania occidental, Austria, Canadá, Estados Unidos de América, Francia, Gran Bretaña, Suiza y URSS. Se considera que estos países son los que disponen de sistemas de estudio que pueden ser de mayor interés para los educadores españoles. Los datos han podido ser obtenidos gracias al Centro de Intercambios del Departamento de Educación de la UNESCO.
Resumo:
Presentación de las principales tendencias en las líneas científicas de distintas naciones. A finales del año 1961 se reunió en París el primer Consejo Ministerial de la OCDE, bajo la presidencia del ministro de Finanzas del Canadá, para examinar las perspectivas económicas ofrecidas a la vasta comunidad de los países miembros, que comprende más de 500 millones de habitantes en Europa y América del Norte, así como sus responsabilidades mundiales. La meta colectiva fijada es alcanzar entre 1960 y 1970, un crecimiento del 50 por 100 de la productividad nacional para el conjunto de los 20 países, a cuyo efecto deberían adaptar sus políticas económicas. En consonancia con este acuerdo de principio, el Comité de Investigación Científica concretó en dos aspectos fundamentales sus programas de trabajo: utilización lo más eficaz posible de los recursos científicos de los países miembros por una cooperación científica internacional y estimulación de las políticas científicas nacionales. La exigencia de técnicos y científicos es el tema primario en todo planeamiento integral de un desarrollo. Por otro lado la política de investigación debe cubrir dos aspectos principales: la ordenación y coordinación en la investigación oficial y el fomento de la investigación privada. En lo que respecta a la investigación privada, las grandes firmas industriales del mundo y aun las de tipo medio, acuciadas por la competencia internacional cada vez más drástica, cuentan con sus propios laboratorios de investigación que trabajan de un modo bastante autónomo. No basta para ellas el servicio que puedan prestarle los Institutos especializados oficiales o privados. El recelo y la desconfianza natural en un planteamiento extramural de sus problemas obliga a tener investigación propia, si se aspira a figurar en cabeza de una producción. La necesidad de cooperación internacional para que el avance científico sea lo más rápido y eficiente posible es cada vez más acusada. Para concluir se hace una breve referencia a la situación española.
Resumo:
Transcripción y valoración de un estudio sobre la democratización de la enseñanza, escrito por el francés Claude Harmel y publicado en varias revistas francesas, entre ellas la revista Etudes sociales et syndicales, en octubre 1963. Sus observaciones se orientan profundamente contra corriente de la mentalidad más difundida. Se puntualiza que lo que en Francia se llama la democratización de la enseñanza, se conoce en España con el nombre de extensión de la Enseñanza medía. Según los defensores de este objetivo reformista, el nivel de la enseñanza básica o general debe elevarse por encima de lo que hasta ahora ha constituido la enseñanza primaria hasta alcanzar el nivel de la Enseñanza medía. Por otra parte, debe ésta dejar de ser un patrimonio de las clases adineradas para alcanzar a todos los ciudadanos, que recibirán del Estado los medíos económicos y docentes necesarios para permanecer en tales estudios hasta su término entre los dieciséis a dieciocho años. Se concluye con una opinión personal en la que se postula que la sociedad de la igualdad de oportunidades acabaría forzosamente una sociedad de resentidos y de fracasados, puesto que todas las funciones áridas y no brillantes, que son la inmensa mayoría, estarán desempeñadas por personas que se vieron impotentes para hacerse con las primeras oportunidades, que, teóricamente al menos, se le brindaron como a todo ciudadano.
Resumo:
Se analiza la pedagogía terapéutica, delimitando un poco su contenido y limites. Además se desentraña lo que bajo esa denominación se encierra, que muchas veces se tergiversa e ignora, cuando no se confunde. Pedagogía terapéutica significa lo mismo que ortopedagogía o Pedagogía curativa. Las tres expresiones responden a un mismo contenido, pues no son sino tres adjetivos similares referidos a una misma realidad. Se tocan puntos como el cometido de la pedagogía terapéutica y sus cualidades. Para concluir se señala que la Pedagogía Terapéutica, curativa u ortopedagogía no es una adaptación de la Pedagogía para niños normales. Difieren en el sujeto a quien se aplica, en el objetivo que persiguen y en los procedimientos que emplean.
Resumo:
Tercera parte de un conjunto de tres artículos sobre el problema de la enseñanza media en un contexto global. Se tocan los puntos de las características de una nueva enseñanza media, los métodos y personal, los alumnos nuevos, la memoria y la imaginación, el programa de estudios, las aulas y talleres y las estructuras. Para concluir se hace referencia a la escuela media obligatoria y gratuita.
Resumo:
Esta escuela no es propiamente un sistema educativo, ni tampoco un tipo definido de establecimiento escolar. Se trata de una filosofía, que trata de encontrar criterios y soluciones para los problemas educativos de hoy. La operatividad de tales ideas está sujeta a multitud de factores y a numerosos y variados condicionamientos. El más importante es el de las instalaciones. Se ha observado que los grandes espacios, los llamados espacios abiertos son aptos par el trabajo en gran grupo, en algunos casos cien alumnos, y en el pequeño grupo, de seis a ocho alumnos, pero no para actividades de grupo intermedio. Pero, el problema es que estos espacios suscitan un sentimiento de inseguridad y propician la sensación de aislamiento en los alumnos peor dotados y no digamos en los que tienen alguna incapacidad física. Por otra parte, determinadas instalaciones no se prestan a la polivalencia. El ejemplo más claro es el de los laboratorios. Finalmente, siempre se puede hacer algo a la hora de realizar un mayor aprovechamiento de los espacios y una mayor flexibilidad de todas las instalaciones. Así, siempre una zona muerta ha sido rescatada para alguna actividad escolar que ha enriquecido el programa de formación del centro. Igual que la vida misma, el centro educativo debe ser, a la vez, el mismo y diferente cada día.
Resumo:
Existe una preocupación acuciante por poner al día a los profesores y no es de extrañar que todos los países hayan establecido mecanismos necesarios para hacerlo efectivo. Las recomendaciones de todos los simposios y reuniones celebrados desde la década de los sesenta hasta la fecha coinciden en considerar la formación del profesorado como un proceso continuo en el que al formación inicial y el perfeccionamiento posterior se conciben como complementarios entre si, o como un todo único sin excluir ninguno de los dos conceptos. Este perfeccionamiento del profesorado en ejercicio tendrá que atender a estos aspectos: actualización científica, actualización pedagógica y cambio de actitud de ese profesorado. Todos los países tendencia a concebir el perfeccionamiento como una línea media entre la especialización cultural de la que cada profesor es titular y la disponibilidad pedagógica, entendiendo ésta como una cierta oficiosidad en aceptar las decisiones de las autoridades centrales y periféricas en materia de formación, que como la manifestación auténtica de comportamientos nuevos, apoyados sobre las experiencias verificadas y autónomas. Pero existe una ausencia de acciones que atienden al tercer aspecto, tal vez porque los cambios de actitud no se pueden imponer, sino que tienen que nacer en el propio individuo y solo una fuerte motivación puede originarlos. Todos los países tienen problemas similares. En cuanto a la creación de instituciones dedicadas a este perfeccionamiento muy pocos países ha tratado de abordar el problema. En los últimos años sólo Suecia y la República Federal Alemana han realizado experiencias para su institucionalización y actualización del profesorado en ejercicio. Sin embargo, en España labor efectiva, que en los últimos años ha alcanzado a más de 100.000 profesores de todos los niveles educativos a través de los institutos de ciencias de la educación, en cada universidad y del Incie en el ámbito nacional.
Resumo:
Hoy al tener notica de su muerte he recordado al maestro de hace treinta años. Era entonces un niño (Antonio Machado), él tenía ya la barba y el cabello blanco. En su clase de párvulos, como en su cátedra universitaria, Don Francisco se sentaba siempre con sus alumnos y trabajaba con ellos familiar y amorosamente. El respeto lo ponían los niños o los hombres que congregaba el maestro en torno suyo. Su modo de enseñar era el socrático, el diálogo sencillo y persuasivo. Estimulaba el alma de sus discípulos para que la ciencia fuese pensada, vivida por ellos mismo. Lo que importa es aprender a pensar. Desdeñaba todo lo aparatoso, decorativo y solemne. Sabido es que el maestro de maestros no examina nunca. Incapaz de mentir y callar la verdad y como no podía ser grosero derivaba hacia la ironía con la que no pretendía herir a nadie. Era sencillo, austero hasta la santidad. Jamás creeré en su muerte porque su alma vendrá a nosotros en el sol matinal que alumbra los talleres, las moradas del pensamiento y del trabajo.
Resumo:
Lo que se espera de la investigación educativa es que ofrezca un conocimiento más amplio y profundo sobre aspectos del fenómeno educativo, y que pueda brindar algunos resultados que faciliten las decisiones de los políticos y de los educadores, sus resultados pueden ofrecer un conocimiento sistematizado, conocimiento basado en evidencias demostrables, sobre los centros docentes como instituciones sociales o económicas, la situación laboral de los docentes, los procesos de aprendizaje, las relaciones entre escuela y sociedad, etcétera. Hoy la investigación educativa tiene una importante agenda que debería también ayudar a clarificar las necesidades de aprendizaje de los individuos a lo largo de toda su vida, aquello que se aprende en diferentes entornos y la compleja relación entre estos entornos y el aprendizaje. Además de los temas relacionados con la socialización son importantes los relativos a los resultados sobre la adquisición y transferencia de conocimiento, así como los relacionados con la adaptación, la reproducción y el control social. El punto de partida podría ser el aprendizaje de los individuos, la formación de su identidad y su desarrollo personal. También puede incluir el desarrollo de las culturas. No hay que olvidar que la investigación puede facilitar un conocimiento en el campo de la educación capaz de informar, asesorar y problematizar los términos de algunos temas por parte de quienes toman decisiones políticas, quienes trabajan en la Administración y quienes están directamente involucrados en la tarea docente. También puede ofrecer un punto de vista crítico sobre muchas creencias y prácticas que se basan en el sentido común o en las convenciones.
Resumo:
Es fundamental entender la evaluación también como un proceso de valoración del progreso en la consecución de mayores niveles de calidad en la actividad académica. Es decir, atender no solamente al valor absoluto de lo conseguido, sin tambíen a las mejoras relativas en el proceso de mejora que se ha desarrollado o se está desarrollando en un campo de investigación concreto, en una titulación, en una práctica de gestión académica. En este sentido, la evaluación debería contribuir a acercar la imagen de prestigio del concepto de universidad al de la imagen de cada una de las partes, procesos y actores que conforman la realidad universitaria. Esto refuerza y mejora la necesidad imperiosa de participación de las personas: profesores, estudiantes y el personal de la administración. De hecho, ellos son sus actores y valedores principales. Sin ellos no tendrá sentido la necesidad de cambiar y mejorar la universidad. Para finalizar, el proceso de evaluación institucional también debe permitir a la universidad dar a conocer y establecer sus objetivos con el gobierno y la administración pública. La evaluación puede permitir planificar el marco para la calidad de la universidad. El uso correcto de la evaluación permite conocer a la administración cómo utiliza los recursos públicos la universidad y sus resultados cuantitativos y cualitativos; permite a esta última conocer sus resultados y poder programar planes de mejora de la calidad; y, finalmente, permite a los destinatarios de los servicios universitarios (alumnos, empresas, administraciones públicas, sociedad), disponer de una información adecuada del nivel docente, investigador y de gestión de las universidades.
Resumo:
Se presentan algunos datos sobre los medios de comunicación: fuentes de información, línea informativa, análisis de contenidos (tratamiento, contenido, interés) y se elaboran propuestas de trabajo en el aula que posibiliten un adecuado análisis crítico.
Resumo:
Se presenta información de cómo se desarrollan en España las denominadas carreras de Ciencias y las carreras Técnicas de Grado Superior, y en las relaciones que tienen o el apoyo que les presta la Geología y la Biología. Con ello, se pretende orientar para que cada cual sepa exactamente qué es lo que más le conviene.
Resumo:
Se presenta un estudio sobre cómo eran las casas romanas y lo que en ellas se plasma de su cultura, lo que aporta una visión directa de cómo eran las condiciones de vida, la situación económica, ambiente social y cultural de la época.
Resumo:
En diversos países se han realizado diferentes estudios y una reestructuración de los programas de ciencias del bachillerato para adaptarlos a la realidad existente experimentos, entre los problemas de investigación operativa y como más simples los de programación lineal, hay ejercicios lo suficientemente sencillos que pueden ser incluidos entre las cuestiones prácticas que se simultanean con el estudio de la geometría analítica de la línea recta La mayor parte de las decisiones diarias sobre cuestiones de carácter práctico se relacionan con variables o parámetros ligados por acotaciones o desigualdades: nuestro nivel de vida requiere unos ingresos no inferiores a una cifra. Esta cifra limita la cuantía de nuestro presupuesto familiar, dentro del que está la manutención, etcétera. Es cierto que gran parte de estos temas se resuelven con una estrategia dictada por la intuición, que si no cumple las condiciones óptimas satisface las exigencias vitales las ciencias sociales y la industria presentan frecuentemente problemas sobre variables ligadas de modos muy diversos. Con ello, lo único que se pretende es demostrar a los alumnos de bachillerato ejemplos cotidianos que se pueden resolver fácilmente.
Resumo:
Entre los mitos griegos que tuvieron larga acogida en la literatura helena y, en las posteriores, el de Polifemo es uno de los preferidos. Al pasar de escritor a escritos, casi siempre entre los grandes poetas, la personalidad de Polifemo se ha visto enriquecida en matices y aspectos. Y hasta veremos como cambian en un sentido casi opuesto al que tienen en un sentido casi opuesto al que tienen cuando aparecen por vez primera, que sepamos en la poesía homérica. Cuando nos lo describe Homero no nos dice que tiene solo un ojo y que es hijo de Poseidón. Luego Polifemo le dice a su padre que castigue a Ulises que ha ido a la tierra de los cíclopes, Sicilia para acabar con él. Acaba dejándole sin el único ojo que tiene. Después Eurípides sigue a Homero igual que en la Odisea y no cambia salvo detalles ningún elemento. Teócrito presenta a Polifemo intentando enamorar a Galatea para que ésta se enamores de él.. P ero la idea de presentar a Polifemo ocultando sus características físicas, no como el monstruo homérico, pertenece a Filóxeno de Citera en convertirle en amante y músico (muerto en 380) Virgilio lo presenta como un monstruo siguiendo a Homero solo hay un trato amable al presentarle como el pastor lanudo que con ver a sus ovejas siente placer. En definitiva, vereremos que Virgilio concentrará su mirada hacia Galatea como amante del mar que será muy comentada por los poetas españoles.