392 resultados para internet de las cosas


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la sociabilidad y la socialización como metas educativas. Este contenido es ignorado por muchos, cuando es un instrumento valiosísimo para el desarrollo auténtico de la personalidad y asimismo para la integración plena y consciente del muchacho en la vida social. La importancia entre la vinculación del aspecto educativo, sociable y socializado, es radical. La socialización es entendida como el proceso a través del cual el individuo se inserta en una sociedad y se adecua a las formas y modo de vida de la misma. En cuanto a las relaciones que conducen a la socialización, además de una serie de cualidades, es importante el periodo de transición del adolescente en joven próximo a la madurez psicofísica. La vida de relación asume en este período una importancia particular. Sin embargo, no es raro encontrar aquí las mayores dificultades, sobre todo desde el doble punto de vista de las personas que viven fuera del ambiente familiar o escolar o de las pertenecientes al sexo contrario. No podemos olvidar que en un gran sector de niños y muchachos esta socialización no será posible por diversas causas, todas ellas radicadas en la personalidad de los mismos. Aunque el factor ambiente sea favorable para que el sujeto pueda desarrollar sus posibilidades individuales en su evolución hacia la madurez, el sujeto no sabe aprovecharse de esas circunstancias porque no posee la capacidad o capacidades que le permitieran hacer uso de las mismas. Normalmente se caracterizan por una dependencia prolongada de los demás, aislamiento con respecto a las cosas y hechos, aun estando inmersos en ese mundo; su carencia de interés hacía lo de fuera y hacía su propio interior, que no son capaces de auto discernir de manera acertada. Es infantil en su actuación social, marcado por el egocentrismo característico de esta etapa de la vida. Veleidoso y acompañado siempre de su abundante afectividad, que todo lo matiza y determina, cuando justamente la vida social requiere un freno y una auto inhibición del propio interés.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la encuesta de opinión pública como técnica de investigación pedagógica. Se define opinión como el ámbito del conocimiento, que según Platón está a caballo entre la ignorancia (agnoia) y la ciencia (epísteme). Es una facultad discursiva, distinta de la ciencia, que nos hace capaces de juzgar sobre las apariencias. Se destaca que una de las notas características de la opinión es su inseguridad, lo que lleva a que el hombre cambie frecuentemente de opinión, según el aparecer de las cosas y de las circunstancias y el impacto que produzcan en el ámbito de las afecciones. Se clasifica la razón en varios grupos, partiendo de aportaciones de diversos autores, como La Pierre. A continuación se analiza la opinión pública y la investigación social, la investigación social y la encuesta social y para terminar se reflexiona acerca de la encuesta de opinión pública acerca de los problemas educativos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de la planificación educativa, en sus dimensiones temporal y espacial. Este tema es considerado perteneciente al mundo filosófico. La planificación maneja estos conceptos, que son magnitudes, susceptibles de referirse a una unidad y convertirse en cantidad. El concepto de tiempo, como duración de las cosas sujetas a mudanza, y el concepto de espacio, como continente de todos los objetos sensibles y que coexisten, son definiciones convenidas por la Academia de la Lengua. Las técnicas de planeamiento no son objeto de análisis, pero la base real, el punto de partida para una reforma, no es otra que planear unos objetivos y poner los medios para su realización. Se trata de una cuestión de gran complejidad. La educación y su mejora es en última instancia el objetivo perseguido por la planificación, que se va a enmarcar en un tiempo y en un espacio. Por tanto la planificación se nos presenta como la técnica para conseguir unos resultados perseguidos. En definitiva, la puesta en marcha de la reforma educativa en España no es otra cosa que una serie de iniciativas, planificadas para un tiempo convenido de diez años, con unos medios de financiación presupuestados, y en un espacio limitado. Los objetivos a alcanzar, que son ideas, con unos entes personales que es el profesorado, cuenta además con unas instalaciones físicas, los centros, y un medio social, cuya participación es definitiva.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de la enseñanza de la electrónica. Entre las cinco posibles clasificaciones o grupos de la enseñanza nacional, a saber: primaria, media, laboral, universitaria y técnica, sólo en la técnica, existían hasta hace poco tiempo enseñanzas organizadas de electrónica. Recientemente, las cosas han empezado a cambiar, y con ello la electrónica se está abriendo paso en otros grupos de la enseñanza. Se extiende el convencimiento de que la nueva rama de la Ciencia va adquiriendo una importancia innegable en todas las aplicaciones prácticas y que la tendrá mucho más en el futuro. El Estado español ha venido dando muestras de su preocupación por la Electrónica, legislando sobre el particular, especialmente por parte de la Dirección General de Enseñanza Laboral.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Si queremos que los alumnos rindan a nivel escolar debemos plantearnos que tipo de enseñanza tenemos que darles. Una enseñanza realista que conecte al alumno con la realidad, con las cosas que trata de comprender o una enseñanza mimética que se limite a repetir lo que otras personas han expresado en un libro. La primera tiene valor formativo, porque deja una huella, y lleva consigo la adquisición de unos hábitos de trabajo, puesto que se vive a escala reducida el proceso creador de todo tarea de investigación. Este tipo de instrucción y el basado sólo en el ejercicio de la memoria sobre el libro de texto están muy distantes entre sí. La labor del profesor en el sistema realista estriba en luna selección de temas a tratar y en el acopio y selección del material que va a constituir la base de la clase. Lo importante a nivel formativo, es la huella que ese trabajo deja en el alumno, la madurez que adquiere el alumno. En definitiva, el contacto con la realidad debe ser la base de toda enseñanza verdaderamente formativa y no se puede separar la pedagogía de la vida escolar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día las cosas han cambiado mucho en Alemania. Bajo la democracia, el pueblo alemán adquiere concepciones de vida y formas de pensamiento nuevas para la mayor parte de la población. El fin último de la escuela consiste en educar al alumno en una ideología y en una conciencia democrática.. La democracia es una actitud humana que tiene su realización en la vida social y, también en la enseñanza y en la educación, una actitud que no sólo ha de ser válida para la vida política, sino que determinará conjuntamente la totalidad de las relaciones humanas. La formación política impone un conocimiento de las más destacadas cuestiones, formas y nexos de la vida social, política e internacional. La actual formación política consiste en la educación en la vida en común, conservando no destruyendo, los puentes de enlace con sus semejantes, y convirtiendo a cada hombre en prójimo y camarada. En segundo lugar, ya respecto a cuestiones de método de la enseñanza , la educación política se ha limitado a instancias de naturaleza ideal para incorporar al joven a la vida política, formándole un sentido de responsabilidad cívica porque la vida política está compuesta de actitudes, que sólo se dan en el propio hacer, en la lucha activa con el mundo cotidiano que nos rodea, y en las experiencias individuales que crean a l hombre a su través. De ahí que la misión de la educación política consista en dar oportunidad al joven, y de tal modo que, en circunstancias normales, reúna activa y directamente estas experiencias y las convierta en estilo social de vida correspondiente, en hábitos sociales y en costumbres.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Un programa de ciencia-literatura podría proporcionar una atalaya diferente para el estudio de la ciencia. Esto podrá ayudar a los estudiantes a meditar seriamente las cosas y a aceptar lo menos posible de buena fe. Los profesores también deberían darse cuenta de que un programa de ambas ciencias podría mejorar la enseñanza de las ciencias. El asunto de la ciencia como de la literatura se ocupa, a cierto nivel, de postulados y hechos. El enfoque de ciencia-literatura ofrece materia de estudio en la cual los estudiantes pueden aplicar la lógica inductiva y deductiva a la naturaleza del orden y organización en sistemas vivos. Además, estas dos áreas pueden ayudar a que los estudiantes se vuelvan más críticos frente a arbitrariedades y sistemas de creencias preestablecidas. Pueden desarrollarse puntos de referencia científicos y literarios que supongan las condiciones necesarias para la supervivencia de sistemas vivos. Durante el Renacimiento, la filosofía natural o historia natural, de la cual surgió la ciencia, influía en la literatura. Durante el siglo XVII, la nueva ciencia puede haber desempeñado un rol importante en cambiar el estilo de la prosa en Inglaterra. Más tarde, la teoría de la evolución, de Darwin, la teoría de la relatividad, de Einstein, y otras motivaron a novelistas, poetas, dramaturgos y críticos literarios a cambiar su visión del hombre y del mundo. Entre los poetas y novelistas más recientes cuyas obras fueron influidas por acontecimientos, se cuentan: Walt Whitman, James Russel lowell, James Joyce, Virginia Wolf y Marcel Proust. Ciencia y literatura pueden referirse a los mismos fenómenos, pero desde distintos puntos de vista. Las distintas disciplinas se complementan entre sí. Ninguna disciplina aislada agota el tema.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Plantearnos la profesionalización de los profesores implica la estipulación de requisitos que expresen formalmente que tuvo lugar la preparación correspondiente estimada para el ejercicio profesional. En el caso de los profesores de enseñanza, entrarían los requisitos propios de la formación inicial del profesorado. No es que no se pueda tener acción educativa sin ciencia pedagógica, pero la ciencia proporciona elementos para que, en cada ocupación y servicio, puedan ser más alcanzables aquellos proyectos que se demuestran posibles. La generalizaciones de las experiencias son imprescindibles, porque dan cuenta de la existencia de regularidades en el mundo de las cosas y de las acciones, las reglas técnicas están en todos los oficios, y no hubieran sido posibles los grandes monumentos de la cultura arquitectónicos, artísticos, literarios...Sin los oscuros talleres de artesanos, las iniciativas de los maestros, etcétera. El conocimiento es un instrumento para que cada quien pueda crear, la razón es instrumental.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La puesta en común es una situación personalizante en cuanto que hace alusión al concepto de persona de la escuela personalista que, entre otros, reconoce como esenciales su capacidad de relación, participación y comunicación. Todo concepto de persona, una actividad pedagógica que se traduce en situaciones didácticas como la puesta en común. Con ella, se provoca la participación, la relación, la expresión, porque se cree que el niño, el joven son capaces de participar, de relacionarse, de expresarse. Es un ámbito donde entran en relación varios individuos. Es una situación que pretende que cada un se exprese como es ante otras personas con capacidad de recibir el mensaje. Pero, es necesaria la receptividad, acogida de la expresión del otro. De lo contrario, habrá mentiras. Proporcionar un ámbito donde la persona se exprese natural y espontáneamente, de acuerdo a su ser, a su capacidad, es ayudarle a crecer. En la puesta en común se fomentan dos dimensiones en la persona que participa en ellas: el saber expresarse y el saber escuchar, convirtiéndose en la situación escolar de clase que complementa el trabajo personal. En esa participación el alumno deberá valorar las ideas de los demás como algo que merece la pena, como algo importante porque vienen con el sello de su originalidad, de su persona, de su nombre y defender las suyas propias, razonándolas, siendo capaz, cuando no coinciden con la de otros, de llegar en lo fundamental a una colaboración . La actitud del profesor sería no la del especialista, sino la del educador: que por encima de todo sirva para que el alumno tome conciencia de si mismo, de los demás, de su propio trabajo, de los recursos de que dispone, de lo que hace, pero sobre todo de cómo lo hace y en qué medida puede aportar algo al progreso del otro. Pero, la presencia corporal no ha llegado a los sistemas educativos, sino de forma excepcional, quizá porque todavía es muy fuerte el influjo cartesiano, el dualismo psique-soma. Una educación integral no es solo mental, ni solamente corporal, una educación donde la persona se manifiesta, se expresa con todos los lenguajes que posee. Favorecer estos lenguajes es proporcionar a los individuos ámbitos de expresión, congruentes con el concepto de hombre, que no admite el dualismo psique-soma. Así, el propio término psicomotriz habrá que interpretarlo como ejercicio en el que se da una educación corporal que hace alusión a la educación total. En nuestro concepto integral de educación, dada la unidad del ser, la educación corporal toma una dimensión capital. El niño, el joven y también el adulto, hacemos el aprendizaje del mundo con todo el cuerpo, con todo el ser y, por tanto, dominando el cuerpo, podremos aprehender el mundo de las cosas y establecer relaciones entre ellas y con nosotros mismos. Cuando dominamos el uso del yo podemos adquirir la independencia frente al mundo de los demás, aceptarlo y establecer relaciones necesarias con él. Es una gran aportación la educación psicomotriz dentro de la escuela activa que rescata la dimensión que faltaba a lo educativo: lo corporal.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El noventa y ocho es la culminación de una situación crítica que España venía arrastrando desde hace años atrás. Fue el elemento que logra concienciar a España de que existe crisis y es necesaria una renovación y emprender una nueva etapa. Pero junto a este pesimismo existe una concentración de toda una pléyade de figuras relevantes que han hecho hablar de una Segunda Edad de Oro o más concretamente, de una Edad de Plata de la cultura española. Lo que traduce la existencia de dos Españas: una vital y otra oficial. La España vital obstaculizada por la España oficial, no tenía entonces sitio en la historia ni posibilidad de acceder a ese saber que sólo algunos conocían. Joaquín Costa, con su regeneracionismo, plantea la modernización de España a través de la educación y de que el estado se ponga a la altura de Europa. En cuanto a modernidad se tiene la seguridad de que el alejamiento de España de Europa es lo que ha motivado y ha impedido la modernización de España y la realización de esos importantes signos de modernidad que fueron la revolución burguesa y la revolución industrial. Esta separación explica que a España no el fueran las cosas tan bien como a otros países de su entorno que dieron respuestas a los retos que presidieron el desarrollo económico, el cambio social y la relación entre estado y sociedad. Tras el desastre pareció que nada cambiaba en nuestra sociedad; no hubo quiebras legales, ni políticas; la monarquía no sufrió quebranto alguno, el Congreso y Senado siguieron funcionando; no hubo revolución, ni golpe de Estado. Este fue el problema del noventa y ocho; Esta inanidad se prolongó a grandes rasgos hasta 1931 contribuyendo a la deslegitimación de un régimen a cuya permanencia ni siquiera ayudó la dictadura de Primo de Rivera y el protagonismo militar. El noventa y ocho trajo consigo la remoción de las actitudes y de las conciencias a las que puso frente al debate de España y su modernidad. Un debate del que la educación formaba parte esencial y en el que al estado correspondió un papel protagonista.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Es necesario tomar en serio los procesos de educación rural en ambos continentes, para lo cual sería muy importante que, más allá de las políticas nacionales, pero sin prescindir de ellas, la Comunidad Internacional y sus grandes organizaciones, se empeñasen seriamente en afrontar los problemas de una planificación estratégica para la educación rural, sin excluir Asia y que movilizase todo tipo de voluntades y recursos. Para entender y afrontar la búsqueda de soluciones a la educación en el mundo fue trascendental el Forum Mundial sobre educación celebrado de Dakar. El objetivo de 155 países reunidos fue revisar los compromisos de la comunidad internacional para la reducción del analfabetismo y el acceso universal a una educación de calidad. La fecha fijada par ese gran cambio fue el año 2000. Aunque ya en la reunión de 1995 los gobiernos tuvieron que reconocer que no se caminaba a buen paso y la pospusieron para el 2015. sin embargo, los principales organismos reunidos en torno a la campaña mundial por la educación nos advierten de que si las cosas siguen así, llegaremos a esta última fecha igual ¿Qué ha pasado? ¿Es un problema de costes? No. Los gobiernos tienen o podrían tener dinero si corrigiesen algunos errores o tendencias perversas de los recursos suficientes para hacer frente al gasto que supone la educación básica universal. Esto es, el acceso a la escuela primaria de todos los menores entre seis y doce años y la alfabetización de los adultos. Pero también podría si se invierten las tendencias actuales, ir más allá y apostar por la formación generalizada, elemento esencial para el desarrollo duradero de la humanidad. Es una cuestión de voluntad política.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El fallo educativo de la universidad actual consiste en la exclusión de una formación formal eliminada inconscientemente sin caer en la cuenta que, conforme sea mayor el grado de complicación y complejidad de las ciencias naturales, más necesidad hay de ejercitar el mecanismo el mecanismo formal de la inteligencia que las hace posibles. Que se busca con esta formación formal poner en forma la inteligencia par el ejercicio perfecto de su actividad específica. Para ello, hay que analizar la capacidad de comprensión en el análisis rápido y exacto de un objeto o idea ; hay también que desarrollar la facultad conexiva que señala las relaciones lógicas entre las cosas, los hechos y sus representaciones y por último, perfeccionar la aptitud para la inferencia de los principios y las consecuencias. Este tipo de formación se relaciona con lo que los alemanes llaman pensamiento aperceptivo. La formación material en cambio , adiestra en otro tipo de pensar, en el pensar perceptivo. Para alcanzar esta formación hay que escoger un núcleo de disciplinas formales fundamentales que hagan posible una educación básica universitaria sobre la que se superponga la pura formación material científica. El número de estas disciplinas formales tiene que ser reducido, ya que para alcanzar el objetivo que se propone basta con aceptar un limitado ciclo de estudios que positivamente forman la inteligencia y la voluntad. La universidad formación plena e integral. La formación lo es, pero es condición previa para cualquier otra actividad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Scarpa, ha sabido andar con su clara intuición literaria y su penetrante juicio crítico por nuestro siglo de oro y, ahora viene a Madrid para realizar una serie de ensayos sobre la figura de Cervantes. Era lógico ese interés del poeta chileno, que no sólo sabe escribir poesía con su pluma, sino también la severidad entusiasmada del estudio y la investigación literarias. Porque Roque Scarpa, en sus estudios y en sus ensayos, es poeta sobre todas las cosas, y lo que busca es la realidad del hombre poeta, sin importarle épocas, ni circunstancias, pues sabe que la verdad y la emoción artísticas carecen de fechas encuadradoras, al ser eternas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición celebrada en París que recoge la historia de la civilización cristiana. Es una síntesis de la enseñanza católica, en su historia y esfuerzos actuales, que permite al profano más apartado de las cosas de la enseñanza descubrir en una hora el espíritu de uno de los mayores órganos de la vida de la Iglesia en Francia. El visitante de espíritu objetivo sale de la exposición sobrecogido por un conjunto que descubre su alma. Se dice que la enseñanza católica, que tiene por clientela a casi la mitad de los niños franceses, está en pleno vigor y se afirma como tantas cosas que quieren durar. El visitante se plantea que es un órgano de la vida del país cuya desaparición sería una irreparable pérdida.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Gran historiador de la literature inglesa y europea y crítico literario. Saintsbury era un amante de las cosas buenas y graciosas de la vida, del buen comer y beber, del aire libre y de la conversación animada. Supo hacerse querer, rápidamente, por todos aquellos que entraron en contacto con él. Sus escritos, que son numerosísimos, abarcan temas muy diversos, desde la crítica literaria hasta estudios químicos.