631 resultados para instalaciones sanitarias
Resumo:
Se narra el desarrollo del proyecto de mejora del IES Mariano José de Larra, en el ámbito del Programa de Centros Públicos Prioritarios. Se presentan como objetivos, la mejora de la convivencia, la puesta al día de las instalaciones y sobre todo, la mejora de los resultados académicos, conseguir que los alumnos trabajen más y mejor, con el apoyo de los profesores y la colaboración de las familias.
Resumo:
El Instituto Antonio Machado de la Comunidad de Madrid pone en marcha el modelo de calidad EFQM (European Foundation for Quality Management). Todos los jefes de departamento y miembros del equipo directivo realizan cursos de formación. A continuación, se fijan objetivos como corregir la imagen del centro, captar alumnos y mejorar la satisfacción de todos los miembros de la comunidad educativa. Se elabora el mapa de procesos, se publica la carta de servicios y entre otros, se programan planes anuales de mantenimiento de instalaciones. El modelo EFQM implica un sistema de trabajo en equipo, un marco de entendimiento y de comunicación para alcanzar la mejora continua.
Resumo:
Se trata de la biografía de uno de los científicos españoles de mayor proyección internacional: Julio Palacios. Fue licenciado en Ciencias Físicas y en Ciencias Exactas en la Universidad de Barcelona, y catedrático de Termología de la Universidad Central. En la Universidad de Leiden (Países Bajos) trabajó con el profesor Kamerlingh Onnes en el estudio del comportamiento de los gases nobles a baja temperatura. Colaboró también con la Universidad de Madrid y con el Laboratorio de Investigaciones Físicas de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE), en el que investigan también los mejores físicos de la época, como Miguel Catalán, Arturo Duperier, etc. Sus trabajos tuvieron repercusión internacional y, a raíz de ello, la Fundación Rockefeller donó un edificio dotado de instalaciones para la investigación científica del más alto nivel: el Instituto Nacional de Física y Química. En él, Palacios dirigió la sección de rayos X, creando una auténtica escuela española en ese campo. A lo largo de su vida también trabaja en termodinámica de gases a muy bajas temperaturas, electroquímica, óptica fisiológica, magnetismo, física nuclear, biofísica, relatividad, etc. Escribió 186 artículos de investigación y más de una docena de monografías y textos universitarios. A los 65 años publicó su Análisis Dimensional que tuvo un gran impacto en Europa y en los últimos años de su vida puso en duda la teoría de la relatividad de Einstein. Palacios fue vicerrector de la Universidad de Madrid y vicepresidente del Instituto de España. Entonces, la figura científica con más autoridad en España. Desde su puesto preeminente impulsó la reorganización de las Reales Academias y de la Real Sociedad Española de Física y Química; así como la transformación de la JAE en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Resumo:
En el Instituto Tomás y Valiente de Madrid se desarrolla un proyecto de innovación educativa basada en la simulación empresarial. Todos los grupos de Administración y Finanzas y de Gestión Administrativa pasan de forma secuencial por la empresa. Se trata de salir de la relación alumno-profesor y tomar los roles de trabajador y jefe. Supone que los alumnos se enfrenten a situaciones que en un futuro han de resolver en la empresa en la que trabajen. Para lo cual, crean su propia empresa simulada, con personalidad jurídica y se elige la actividad a la que se dedica. No hay movimiento real ni de productos ni de dinero. Pero se realizan todas las actividades que lleva a cabo una empresa normal: gestiones bancarias, con la Seguridad Social y Servicio Público de empleo, mantenimiento instalaciones, organizativas, etc. Para desarrollar esta empresa se considera necesario un gran despliegue de recursos materiales y humanos.
Resumo:
El programa FORTECO (Formación Técnica Coordinada) es un programa de formación para la actualización técnica del profesorado de Formación Profesional de la familia profesional Transporte y Mantenimiento de Vehículos (Automoción). En España el sector de automoción tiene una importancia clave, supone el seis por ciento del PIB nacional. En la geografía española existen 18 factorías de turismos y vehículos industriales. En el programa FORTECO participan las empresas del sector y las Comunidades Autónomas. Las empresas presentan una oferta anual de cursos-seminarios, impartidos por sus propios profesionales especialistas, que se realizan en sus propias instalaciones y de forma gratuita. Los cursos que ofrecen tratan sobre las últimas tecnologías de los fabricantes en temas como: motores, neumáticos, frenos, pintura, etc. El número de participantes en cada curso es de 10 ó 12 profesores que proceden de las diversas Comunidades Autónomas. El programa FORTECO se inició en Alemania, donde existe una cultura muy arraigada de colaboración e integración entre la formación profesional y el entorno laboral-industrial-empresarial. En España este programa comienza en 2006 con la firma del Acuerdo Marco de las Comunidades Autónomas de Madrid y Galicia. En el curso 2010-2011 todas las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Educación firman el Acuerdo Marco y el número de empresas se incrementan hasta la treintena. Dentro de los objetivos del programa está el efecto multiplicador que se quiere conseguir entre los profesores. Esto se consigue a través de: distribución a todo el profesorado de la documentación digital proporcionada en los cursos; propuesta y creación de grupos de trabajo y diseño y preparación de cursos y jornadas específicas.
Resumo:
Se analiza la evolución histórica del edificio del Instituto de Educación Secundaria Puerta Bonita. Se construyó entre los años 1921 y 1923 como Reformatorio Príncipe de Asturias. En él se podían apreciar el influjo de las ideas modernas y reformistas. Se encuentra ubicado en la entonces llamada Finca del Marqués de Salamanca, finca que perteneció en su momento a la Reina Cristina de Habsburgo. Durante la Guerra Civil Española, el edificio que en principio se encontraba en zona republicana, pasó al bando franquista y sirvió de cuartel y polvorín. Fue bombardeado repetidamente durante los casi dos años que fuera sede militar. Las obras de reconstrucción comenzaron en julio de 1941. El nuevo reformatorio pasó a llamarse Reformatorio del Sagrado Corazón y tenía como rectores del mismo a la orden religiosa de los capuchinos. Con la Constitución de 1978 el edificio pasó de la Administración General del Estado a la Diputación de Madrid y finalmente a la Comunidad de Madrid. En 1987 el Reformatorio cerró sus puertas por el cambio de legislación sobre menores. El edificio se reabrió en octubre de 1990 como Centro de Formación Técnico Profesional Puerta Bonita. Parte de las instalaciones albergaron la Unidad de Inserción y Formación Laboral Puerta Bonita. A partir de 1997 se adscribe este espacio al IES Puerta Bonita. La antigua capilla se convierte en un teatro. El carácter polivalente y abierto del Instituto ha permitido que se convierta en un centro para la realización de eventos y actos culturales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El proyecto, realizado en el seminario de Ciencias Naturales, tiene como finalidad vincular a los alumnos con la naturaleza a través del estudio de las plantas utilizadas por el hombre para la alimentación, la salud y otros usos industriales (perfumería, ornamentación, etc.). Los objetivos son: estimular sentimientos éticos y estéticos para fomentar comportamientos conservacionistas; y contribuir a la educación en medio ambiente, salud y consumo. La experiencia implica en su desarrollo a alumnos de BUP que realizan actividades de investigación (utilización del método científico en el planteamiento de hipótesis, comprobación de resultados, etc.), trabajos experimentales en la huerta e invernadero (germinación, reproducción mediante bulbos, cultivo de setas, etc.), visitas a instalaciones con un interés relacionado con el tema (invernaderos, granjas, viveros, etc.), y asistencia a conferencias impartidas por profesionales especialistas en botánica. Todas las actividades se realizan en horario lectivo dentro de la asignatura EATP Botánica aplicada, más varias horas fuera del horario lectivo dedicadas a trabajos de campo y visitas. La voloración de la experiencia es muy positiva ya que se han logrado los objetivos formulados. En la evaluación se han utilizado pruebas objetivas para valorar los contenidos asimilados y técnicas de observación, cuestionarios y tests para medir habilidades y destrezas conseguidas.
Resumo:
El Instituto de Bachillerato Leganés XIII realiza un proyecto dirigido al alumnado de segundo de BUP para fomentar, de forma activa y racional, el uso del tiempo de ocio. Los objetivos son: potenciar la coeducación y la igualdad entre los sexos a través de actividades no competitivas; crear en el alumnado una inquietud por mejorar el aprovechamiento de su ocio y tiempo libre; utilizar la naturaleza en su propio beneficio y conocer los juegos tradicionales españoles y practicarlos. En el desarrollo de la experiencia las actividades realizadas son: estudio de las instalaciones deportivas de Leganés; conocimiento teórico de los juegos y deportes populares y actividades al aire libre (montaje de tiendas, preparación de marchas en el campo)..
Resumo:
Proyecto dirigido a los alumnos de segundo y tercero de BUP que tiene como fin el que los alumnos creen, propongan y organicen actividades de ocio y aire libre en el medio urbano y natural. Los objetivos generales son: crear en el alumnado una inquietud hacia un mejor aprovechamiento del tiempo libre; desarrollar la capacidad de trabajo en equipo; fomentar su creatividad; potenciar la Coeducación con actividades mixtas no competitivas, y desarrollar de manera práctica la Educación Ambiental. La experiencia se desarrolla en tres fases: conocer, planificar y ejecutar. En la primera se intenta conocer de manera exhaustiva las actividades, instalaciones y geografía de la Comunidad de Madrid de cara a su posterior planificación. En la fase de planificación se organizan actividades según niveles: fin de semana, torneos y campeonatos de carácter no competitivo, y visualización y análisis de actividades grabadas en vídeo en la clase anterior. En la fase de ejecución se realizan los proyectos seleccionados por los alumnos y el coordinador. La evaluación de la experiencia es continua con un seguimiento semanal de las actividades realizadas. En la memoria se incluyen los materiales elaborados por los alumnos en las distintas fases (vídeos, diapositivas, etc.).
Resumo:
Proyecto de desarrollo de un programa de Educación Vial que fomente en el alumnado actitudes de prudencia y responsabilidad ante el tráfico. Los objetivos son: potenciar actitudes de conciencia ciudadana en relación a la utilización de las vías públicas y el tráfico; conocer el entorno físico próximo al centro; comprender y respetar las normas de circulación y las señales de tráfico como peatones y conductores; y utilizar adecuadamente los transportes públicos y privados. Se diseña así un programa conjunto de carácter teórico-práctico, para alumnos y padres, que consiste fundamentalmente en la aplicación práctica de lo aprendido en el aula a través de diferentes técnicas como la observación directa, el trabajo de campo, role-playing, etc. Las actividades propuestas son: diseño de recorridos e itinerarios por el centro y sus instalaciones, observación del comportamiento de los transeúntes y representación en el aula, realización de dibujos, cómics y murales, proyección de diapositivas y vídeos, etc. La valoración de la experiencia señala el alto grado de participación y de asimilación de los contenidos básicos desarrollados en el programa..
Resumo:
Proyecto dirigido al alumnado de segundo de BUP que pretende fomentar, de una forma activa y racional, el uso del tiempo de ocio. Los objetivos son: potenciar la coeducación y la igualdad entre los sexos a través de actividades no competitivas; crear en el alumno una inquietud por mejorar el aprovechamiento de su ocio y tiempo libre; utilizar la naturaleza en su propio beneficio y conocer los juegos tradicionales españoles y practicarlos. En el desarrollo del proyecto se utilizan técnicas audiovisuales, asistencia a conferencias, mesas redondas, etc., que han servido para mejorar el conocimiento de las instalaciones físico recreativas de Leganés, de los juegos y deportes populares y de las distintas actividades al aire libre..
Resumo:
El proyecto tiene como objetivo fundamental potenciar la comunicación y la participación de toda la comunidad educativa en la vida del centro. Para ello, se proponen tres actividades diferentes que favorecen dicha participación: la edición de un periódico gratuíto como canal de intercambio de información, inquietudes, etc.; jornada de convivencia para impulsar la colaboración entre los colectivos y jornada de puertas abiertas, que consiste en una visita a las instalaciones y entorno donde se desarrolla la actividad académica, y charla-exposición sobre la gestión del centro..
Resumo:
Se trata de fomentar la Educación Sanitaria en la etapa infantil. Para ello es necesario un plan de trabajo sistamático en el que colabore el centro escolar y otras instituciones sanitarias. Entre los objetivos, destacan: el acercamiento de los temas de sanidad al profesorado, investigación sobre estos temas en el entorno inmediato, promover una metodología que favorezca la adquisición de hábitos y actitudes saludables, y más concretamente, explicar nociones y conceptos sobre la dieta equilibrada y el cuerpo humano, desarrollar capacidades físicas, y adquirir conocimientos sobre higiene y seguridad vial..
Resumo:
Se pretende acercar el Arte Contemporáneo a la Educación Infantil. El objetivo es dar a conocer las manifestaciones culturales en pintura y escultura para potenciar el interés y respeto por las mismas, al mismo tiempo que favorecen las posibilidades expresivas de los niños-as, y su coordinación visomanual. La metodología consiste en realizar visitas a exposiciones, proyecciones y trabajos en el aula en relación con el Proyecto Curricular del Centro. La evaluación se ha basado en reuniones periódicas donde se han analizado tanto los métodos como las actividades desarrolladas. La valoración es positiva a pesar de haber tenido ciertos problemas como la escasez de material, las malas instalaciones y la imposibilidad de contar con artistas con los que se había contado a priori..