436 resultados para corrección
Resumo:
Edición basada en la publicada por la OCDE: 'Take the test. Sample Questions from OECD`s PISA Assesssments (OECD, 2009)'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Bibliografía al final de los capítulos
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final
Resumo:
Número monográfico con el título: La LOE una ley de cumplimiento.
Resumo:
El artículo pertenece a la monografía V: Elaboración de las Guías Docentes de Asignaturas adaptadas al sistema de Transferencia de Créditos Europeos en las titulaciones de Magisterio, Educación Social y Terapia Ocupacional
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Se reúnen diversos análisis cuantitativos sobre la concesión de ayudas económicas a los estudiantes con menos recursos en España, realizados por la Secretaría Técnica de la Comisaría de Protección Escolar y asistencia Social del Ministerio de Educación Nacional. En el primero se recoge la protección escolar con cargo al presupuesto de Educación Nacional durante el curso 1957 y 1958, en el segundo la que se realiza con cargo a diversos organismos durante el mismo curso, en el tercero una corrección de porcentajes, en el cuarto las contribuciones indirectas al presupuesto de protección escolar y en el quinto la distribución de estas contribuciones indirectas para protección escolar, también para el curso 1957-58. Además se realiza una comparación de la situación que revelan estos estudios, con lo dictaminado por la ley que regula la protección escolar, la ley de 19 de julio de 1944, y se enumeran las necesidades mínimas a cubrir.
Resumo:
El objetivo es poner de manifiesto los casos más frecuentes de errores gramaticales o utilización de lenguaje vulgar y no de la norma correcta o español correcto. Se cita a las principales referencias y maestros, como Menéndez Pidal o Dámaso Alonso, y se realiza el análisis del español vulgar sobre la base de una extensa bibliografía. Se define el concepto del español correcto, se realiza un análisis del lenguaje y su relación con el medio social, y de los usos dialectales y el español vulgar. Se ha procurado poner de manifiesto las diferencias que existen entre español vulgar y lenguas dialectales. La existencia de los fenómenos de vulgarismo ha sido verificada, e incluso se han probado métodos para su corrección.
Resumo:
El lenguaje es un elemento fundamental, muy relacionado con la pedagogía. A la didáctica le interesa más el lenguaje escrito que el oral. En el campo de la expresión oral se va a profundizar sobre dos campos diferentes: la composición o redacción y la expresión literaria o literatura. En la escuela tradicional la composición ha sido un tema de interés para profesores y maestros, aunque más que la composición en si, el interés pedagógico central era la corrección gramática y sintáctica. Se dejaban de lado otros aspectos de la composición, como el hecho de que en su elaboración intervengan otras aptitudes que la corrección gramatical, como el estilo, la expresividad etc. Además la composición ofrece un fiel reflejo del grado de maduración de la mente del escolar. Así se distinguen distintas etapas de maduración: momento de latencia; momento predispositivo, en el que se pueden distinguir dos etapas, la predisposición tras la latencia, y una predisposición posterior, denominada predisposición incoativa. Para concluir se señalan una serie de normas prácticas provisionales para la enseñanza de la composición.
Resumo:
La enseñanza primaria en España es objeto durante el curso 1965-66 de una reforma de gran importancia. Por primera vez se impone un examen para la promoción en base a fundamentos objetivos y uniformes. Esto fue precedido de un estudio riguroso. Así se redactaron normas diferentes para cada curso de primaria, siete en total, que fueron enviadas a los maestros. Los niveles requeridos para la promoción venían establecidos en la Orden ministerial de 22 de abril de 1963. El objetivo principal es que el sistema fuera flexible, con vocación de orientación, huyendo de toda la rigidez que supone un examen nacional. Se busca evaluar los resultados de estos exámenes, y su impacto en los centros educativos españoles, para perfeccionar el sistema promocional, y conseguir que sea lo más funcional posible. La muestra del estudio es del 1 por mil de los alumnos de la enseñanza primaria. Para promocionar el alumno debe obtener 40 puntos de un total de 100. La media nacional fue de 88,78 puntos. Después se analiza la situación de los alumnos según la edad que tienen y el curso en el que se encuentran, para ver cuantos alumnos no han promocionado, y cuantas veces han tenido que repetir curso. También se tratan otros aspectos, como por ejemplo la situación de las distintas clases de escuelas en relación con el grado de instrucción general y el índice de organización por cursos, según las edades, la clasificación de las escuelas por el sexo de los alumnos, el nivel instructivo por regiones, el estudio de la calidad de las pruebas y forma de aplicación, corrección, calificación e interpretación etc.
Resumo:
El tema central es una novedad didáctica, denominada enseñanza programada. Pese al desarrollo tecnológico sin precedentes, paradójicamente hay una gran cantidad de personas que no pueden acceder a la mínima educación, y que son analfabetas. Se citan algunas de las causas, y se mantiene que la educación programada es una de las soluciones más apropiadas para esta situación. Se pone de manifiesto lo que esta nueva metodología supone para alumno y profesor, mediante sus inconvenientes y sus ventajas. Entre los inconvenientes de esta enseñanza se destaca: que puede limitar las posibilidades de los alumnos brillantes, que supone una especificación excesiva de los contenidos culturales, y conlleva el desarrollo de lo analítico en perjuicio de lo sintético. Entre las ventajas está: que es más adecuada para el alumno medio, más eficaz para el aprendizaje a distancia, y permite que el maestro se ocupe de forma individualizada de cada alumno. Por otro lado, se realiza un análisis histórico de las principales aportaciones a la metodología de la didáctica individualizada. A partir de la individualización pedagógica, se desarrolla el germen de la educación programada, gracias a Skinner y Pressey. Su aportación principal radica en potenciar la participación constante del alumno en el proceso de aprendizaje, la corrección constante de los fallos, y la regulación de su trabajo individual y una graduación lógica e insistente en la materia. Se aportan justificaciones para la existencia de este tipo de educación, y los distintos sistemas a los que se pueden optar para desarrollarla. Para concluir se reflexiona en torno a la efectividad de la educación programada en los alumnos.
Resumo:
Se realiza un análisis de las pruebas objetivas, a partir de un ensayo sobre una prueba objetiva de lógica. Las pruebas objetivas suscitan los recelos de muchos profesores, ya que estiman que son una alternativa que ataca su quehacer profesional. Sin embargo no se debe olvidar que la Didáctica Experimental es una ciencia que, aunque de escasa trayectoria, intenta resolver los problemas escolares mediante la observación de los hechos pedagógicos. En lo referente a los exámenes tradicionales, permiten una relación estrecha entre el alumno y el profesor. Pueden ser comparados a la entrevista vocacional. Sin embargo como aspectos negativos, suele aducirse diversas estadísticas. Por ejemplo que en un mismo centro docente, con los mismos alumnos, suelen darse tres tipos de profesores en función de los resultados que dan a los exámenes: el profesor que aprueba a todo el mundo; el que suspende a casi todos, y el profesor intermedio. Pero el propósito fundamental es presentar una prueba objetiva de lógica, que se ha aplicado durante varios cursos académicos. Existen dos tipos generales de pruebas objetivas: las que exigen la evocación de un conocimiento propiamente dicho (conocimiento asimilado), y las que exigen el reconocimiento de un recuerdo (noción reconocida). Se ha escogido una prueba del segundo tipo. Se trata de apreciar la mejor respuesta con elección única entre cuatro. Se transcribe la prueba completa. La finalidad que se persigue es que el profesor que enseña Lógica en el Bachillerato, pueda señalar lo esencial y lo accidental en dicha disciplina. La prueba se presenta en dos cuadernillos: el primero hasta la pregunta número 50, y el segundo, de la 51 a la 100, que se entregan alternadamente para evitar que loa alumnos se copien. Las pruebas fueron realizadas sin tiempo límite, pero se fue anotando el tiempo empleado. Se recoge también el modo de corrección y las consecuencias extraídas de los resultados.