862 resultados para VIRTUDES DE LOS MAESTROS


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica la situación que vivían los maestros de escuelas primarias en los años cincuenta en España. Se había decidido combatir el analfabetismo y se pretendía crear 30.000 escuelas para acabar con él pero a medida que se construían, se presentaba tanto el problema de la falta de maestros o, cuando estos estaban, la falta de alojamiento para ellos. Se decidió que para atajar el tema del alojamiento, fueran los Ayuntamientos de las localidades en las que tenían que residir los maestros, los que les proporcionaran una vivienda de su propiedad. Cuando los Ayuntamientos no tenían viviendas de este tipo, el Ministerio de Educación les entregaba una cantidad económica en concepto de indemnización que cubriría los gastos de arrendamiento cuando tuvieran que vivir desplazados de sus lugares de origen pero, aunque esta fue una solución solo a medias. Se planteó el problema de que el maestro pudiera sufrir una baja por cualquier circunstancia y tuviera que ser sustituido, a lo que el Estado decidió que la indemnización la cobrarían sustituido y sustituto a medias. Finalmente, se eximió a los maestros de pagar el impuesto de utilidades a los Ayuntamientos, ya que las localidades tenían la obligación por Ley de alojar a los profesores para fomentar el desarrollo de la educación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación actual y tendencias futuras de la distribución del alumnado de origen inmigrante dentro del mapa escolar de la Comunidad de Madrid. Conocer y analizar la respuesta educativa al hecho de la inmigración en la CAM por parte de las diferentes instituciones implicadas. Conocer, analizar y contribuir a mejorar las medidas organizativas y didácticas de atención a la diversidad en centros escolares. Identificar los aspectos que la favorecen y los que la dificultan. Conocer las actitudes de los equipos directivos, profesorado, padres y alumnos hacia el hecho multicultural, y contribuir a su mejora cuando fuese necesario. Conocer las necesidades educativas de los alumnos de origen inmigrante y contribuir a la integración de éstos. Además de cooperar en el conocimiento de la situación en la CAM, se pretende contribuir a su mejora, mediante varios procesos de investigación-acción. En una primera fase, 1980 alumnos (de 5õ y 6õ de primaria, ESO y módulos profesionales); 383 docentes de diferentes etapas y 35 directivos de centros públicos y concertados. En una segunda fase, 2 centros de la capital, 1 centro rural agrupado, 18 profesores y directivos, 30 alumnos, 15 madres de alumnos, 2 mediadores socioculturales, 6 asesores de CAPs, otros informantes cualificados (Imam, cartero rural, comerciantes), directivos de los CAPs de la Región. En una primera fase se aplicaron encuestas a alumnos, profesores y directivos de centros públicos y concertados en las distintas áreas territoriales. En la segunda fase se realizaron tres estudios de casos en dos centros de la capital y un centro rural agrupado. Además se relizaron entrevistas a alumnos, profesores, directivos, madres de alumnos, mediadores socioculturales, asesores de CAPs. Así mismo se realizó una encuesta a los directivos de los directivos de los CAPs de la región. Por otra parte se han observado reuniones de los distintos órganos de participación y decisión de los respectivos centros. Paralelamente se han analizado los datos de escolarización oficiales y de otras fuentes, comparándolos con los propios. Se han consultado y analizado la normativa legal acerca del tema, el diseño curricular, otras investigaciones sobre inmigración y escolarización de inmigrantes, así como la documentación sobre los planes de formación de las universidades madrileñas y de los CAPs de la Región. El estudio es descriptivo. La población menor de origen extranjero se ha triplicado en cuatro años en nuestra región. Los colegios públicos escolarizan un porcentaje mayor de alumnado inmigrante que los colegios concertados. La proporción de alumnos de origen inmigrante a lo largo de las etapas educativas sigue una evolución descendente. La mayoría de los escolares no muestran actitudes discriminatorias hacia sus compañeros de origen extranjero. La escuela es el espacio donde los escolares encuentran mejor acogida. Para los alumnos no hispanohablantes el desconocimiento del castellano es un obstáculo para su aprendizaje académico e integración. El alumnado inmigrante suele presentar un autoconcepto más bien bajo debido a razones escolares, familiares y psicológicas. La participación de los padres en la vida de los centros es muy baja. La mayoría del profesorado considera que la presencia de alumnos de origen extranjero en las aulas fomenta valores solidarios en el alumnado. La educación intercultural está totalmente ausente en los planes de estudio de formación inicial de los maestros y profesores. El profesorado demanda formación específica y más recursos, como la asistencia de especialistas. El currículo vigente presenta características favorecedoras de la atención a la diversidad, pero con carácter asimilacionista y etnocéntrico. El Plan Regional de Compensación Educativa presenta medidas positivas entre las que destacan, la formación del profesorado, la coordinación interinstitucional y la constitución de comisiones de seguimiento. Cuestiones que se considera urgente abordar para dar una respuesta adecuada al problema: realizar estudios personalizados cuando se incorporarn nuevos alumnos inmigrantes al centro educativo, contar con mediadores socioculturales en los centros, tender hacia la educación de una sociedad multicultural más que a actuaciones dirigidas a grupos específicos, desarrollar la capacidad crítica de los alumnos ante los mensajes mediáticos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el uso educativo de la sexta hora; analizar la incidencia de la sexta hora en diversos aspectos del funcionamiento cotidiano de las escuelas; detectar los principales diferenciales que caracterizan la sexta hora a las zonas escolares rurales; identificar las principales dificultades que se han tendio que afrontar desde los centros educativos en la puesta de marcha de la sexta hora; aportar una recolección de ideas, posibilidades y recursos organizativos que se han desarrollado por tal de dar respuestas adecuadas a las necesidades y singularidades de cada centro. Se ha realizado un triple acercamiento al objeto de estudio: bibliográfico, basado en la recopilación, el análisis y las síntesis de literatura, científica y de difusión, referida a la sexta hora; cuantitativo, basado en la administración de un cuestionario electrónico dirigido a los equipos directivos de los centros que han implementado la sexta hora en el curso 2006-2007; cualitativo, basado en la realización de 10 grupos de debate en todo el territorio catalán, conduce a la obtención de informaciones contextualizadas que ayudan a interpretar y a otorgar sentido a los datos estadísticos. El cuestionario consta de 38 ítems, articulados en 11 bloques. La mayor parte de cuestiones son de elección múltiple, con una única opción de respuesta. Cuando es posible más de una opción, se indica específicamente en el enunciado. Existe un número significativo de variables en las cuales se ofrece una opción abierta. La aplicación del cuestionario se lleva a cabo mediante un correo electrónico enviado a 1176 centros de toda Catalunya. Se reciben 420 respuestas que, una vez depurados los errores, dan 398 respuestas válidas. La procedencia de las respuestas se distribuye entre las 9 demarcaciones territoriales establecidas por el Departamento de Educación de la siguiente forma, indicando entre paréntesis el tanto por ciento: Barcelona ciudad (11,4), Barcelona comarcas (22,2), Baix Llobregat-Anoia (14,9), Vallès Occidental (11,9), Girona (15,2), Lleida (10,9), Tarragona (7,6) y Terres de l'Ebre (6,1). El Grupo de debate es una técnica de recogida de datos que se basa en la discusión abierta, en base de un protocolo previamente establecido, de un grupo reducido de informantes cualificados bajo la coordinación de un moderador que articula y conduce el debate, toma nota de las aportaciones más relevantes y realiza una síntesis exhaustiva de los resultados. Para la construcción del protocolo para los grupos de debate se sigue un proceso paralelo al de los cuestionarios. En la formación de los investigadores se tratan: aspectos conceptuales; aspectos de desarrollo; y aspectos a considerar en la elaboración del documento de síntesis. Finalmente se realiza una simulación de grupo de debate entre los asistentes. Participan un total de 52 informantes, 42 presenciales y 10 virtuales. La mayor parte son directores y directores de centro (40); también hay jefes de estudios (10). Todos tienen notable experiencia en cargos directivos. Se presentan los resultados en 10 apartados: Uso educativo de la sexta hora; delimitación del horario; coordinación del profesorado; aspectos laborales; atención a las familias y tutoría; vertebración institucional; puesta en marcha; la sexta hora las zonas escolares rurales (ZER); dificultades y propuestas de mejora; y otros resultados. Se combina la exposición de los resultados obtenidos por las encuestas con los datos recogidos en los grupos de debate. Sobre la puesta en marcha de la sexta hora, referido al marco teórico, se han recogido las siguientes ideas: constituye un ejemplo del papel de la administración educativa en tanto que instancia encargada de hacer posible el paso de la política educativa a la vida cuotidiana de los centros; comporta una notable dificultad tanto técnica como, sobretodo, de encaje social; la preparación se llevó a cabo en un clima de críticas y descontento de buena parte de colectivo docente; se implanta en el inicio del curso 2006-07 con total normalidad; se ha llevado a cabo con déficits de planificación y con unos plazos excesivamente ajustados, echando en falta una mayor previsión de los efectos colaterales que se podían derivar; ha sido motivo de preocupación social y académica durante el primer año de su puesta en funcionamiento. Además se han recogido otros aspectos de la sexta hora referidos a: los aspectos educativos; el horario escolar; la coordinación de los maestros; aspectos laborales; atención a las familias y la tutoría; la vertebración institucional; la puesta en marcha; y la sexta hora en las zonas escolares rurales (ZER). A raíz de los datos recogidos se realiza la formulación de 25 propuestas de mejora presentadas con un criterio temático.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

1. Abordar la problemática de los trastornos escolares de la manera más eficaz, práctica y realista posible. 2. Aplicar a los trastornos escolares un diseño de investigación mediante el cual se pusieran a prueba la eficacia diferencial de las orientaciones psicopedagógicas vigentes en la actualidad: A. La orientación propiamente pedagógica, relacionada actualmente con la Reforma Educativa que ha implantado el MEC; B. La orientación psicodinámica y C. La modificación de conducta. 3 grupos de profesores de EGB de primera y segunda etapa: grupo de orientación tutorial (n=11), grupo de orientación psicodinámica (n=6) y grupo de modificación de conducta (n=16). Consta de 2 fases: una 1, de entrenamiento, en la cual, especialistas en las 3 orientaciones que se comparaban instruyeron a profesores de EGB en cada una de las tendencias, tanto en los aspectos conceptuales como en las técnicas específicas; una 2, fase práctica en la que los profesores llevaban a cabo una aplicación de los conocimientos recibidos con el pertinente control de resultados (duración de esta fase mes y medio). La evaluación de los resultados del cursillo se planteó a su vez en dos momentos: 1. Evaluación del contenido de las enseñanzas impartidas en la primera fase por parte de los asistentes; 2. Los datos que al final de la fase 2 entregaban los directores de los cursos, recogiendo la viabilidad o eficacia de los casos tratados. Se utilizó un grupo control, que recibía un curso de técnicas no directivas y que no se le impartía ninguna preparación especial para discernir si el solo hecho de recibir un cursillo puede mejorar el modo de enfrentarse los maestros con los alumnos. Cuestionario de evaluación del curso elaborado ad hoc. Todas las personas de cada grupo (con escasas excepciones) consideran que el curso ha abierto ante ellos una perspectiva valiosa en sí misma. Sin embargo, cuando se les pregunta por la forma en que se abordó la temática del curso, los grupos de función tutorial y técnicas de modificación de conducta reflejan una opinión unánime favorable y admiten que la exposición y el desarrollo del curso ha sido adecuado. Los otros dos grupos manifiestan división de opiniones. Respecto a la aplicación de estos conocimientos a la realidad de los sujetos, el éxito queda circunscrito a los dos grupos de función tutorial y técnicas de modificación de conducta. Sólo en el grupo de modificación de conducta se hicieron intentos de tratamiento de casos concretos y se presentan los resultados obtenidos. El hecho de que un solo grupo hiciera un intento de aplicar la teoría a la realidad educativa demuestra que existe entre ambos una distancia considerable.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A) Realizar una evaluación de la función que los materiales curriculares pueden cumplir para ayudar a los profesores en su práctica y para promover conocimientos significativos en los alumnos. B) Obtener información que permita mejorar los materiales evaluados y, sobre todo, llegar a tener un mejor conocimiento de las características que debe tener un material curricular para ser util. C) Observar y analizar el proceso de interacción que se produce en el aula entre profesor, alumnos y objeto de conocimiento. Nueve aulas de tres escuelas municipales de Barcelona, correspondientes a tercero, cuarto y quinto de EGB. Se ha utilizado una metodología de carácter cualitativo y etnográfico, basada en la realización de entrevistas y cuestionarios, la observación en el aula y el análisis del material. En cuanto a la evaluación, se distinguen dos grandes niveles: A) El correspondiente al análisis de la opiniones y valoraciones de los maestros con respecto a los materiales. B) El correspondiente al análisis de la práctica en el aula. Los materiales evaluados consisten en dos carpetas denominadas 'de Montjuich al Tibidabo' y 'Barcelona y el agua'. Forman parte de un conjunto de materiales curriculares realizados por el programa 'Barcelona a l'escola', y han sido elaborados siguiendo los criterios de apertura, semielaboración y flexibilidad sugeridos por el MEC. En ellos se trabajan dos unidades didácticas en las que se abordan temas relativos al conocimiento del medio urbano desde el punto de vista social y físico-natural. Opiniones, análisis del material. Porcentajes. 1. En cuanto a las opiniones sobre los materiales: se valora como positiva la existencia de este tipo de material alternativo o complementario al libro de texto. Igualmente se valora positivamente su grado de apertura y flexibilidad, así como su interdisciplinariedad. Se señalan como aspectos negativos: -la ausencia de criterios psicopedagógicos que justifiquen la selección de contenidos y actividades. -La falta de orientaciones para el tratamiento de la diversidad en el aula. -Se sugiere que el numero de propuestas de actividades concretas sea mayor. 2. En cuanto a su uso: 2.1. El uso del material para la programación y realización de la unidad didáctica en el aula es relativamente pequeño y destacan 3 formas de empleo. 3. En cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje; existe una diversidad de 'estilos de interacción', donde dos factores tienen una relevencia especial para conseguir aprendizajes significativos en los alumnos: -la coherencia interna en la selección y secuenciación de los contenidos de la unidad didáctica, -la articulación de un discurso en el aula. En este sentido el material se configura como un 'mediador' que adopta diferentes usos en función del 'estilo de interacción' dominante.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar a través del examen de una situación concreta, cómo influyen sobre el proceso de la inmersión en catalán las interacciones sociales entre los diferentes agentes, así como las actuaciones institucionales dirigidas a la Escuela. 108 alumnos de Preescolar y primero, segundo y tercero de EGB de la Escuela Teixonera de Barcelona. El 66 por ciento de estos alumnos son hijos de inmigrantes. En el primer capítulo se hace una descripción general de la política educativa y lingüística de Cataluña. En el segundo, se describe el centro de enseñanza Teixonera y su contexto social, así como sus objetivos lingüísticos de acuerdo con la metodología propuesta por el CERI para el proyecto. En el tercer capítulo se analiza la introducción del catalán como lengua de enseñanza a una población escolar de lengua familiar castellana en un colegio de Barcelona. Por último, se aportan las conclusiones. Los alumnos en seguida son capaces de utilizar el catalán como medio de comunicación en el aula, tanto para recibir las explicaciones del profesor como para dirigirse a él. A partir de aquí no parecen tener especiales dificultades para aprender a leer en catalán, ni para traspasar este aprendizaje a la lectura en castellano. En cuanto a los resultados académicos, no parece que la proporción de fracasos escolares haya aumentado. El que fuese un grupo de padres quien tomase la iniciativa de iniciar la inmersión y que este mismo grupo la apoyase activamente en los primeros momentos de su funcionamiento ha sido un factor fundamental, tanto para inclinar la decisión del claustro de profesores como para crear un clima favorable en el conjunto de los padres y en el barrio. El entusiasmo de los maestros que iniciaron la inmersión y su dedicación produjo la impresión generalizada en el barrio de que en las escuelas públicas en las que se enseñaba el catalán la calidad de la enseñanza era más alta y la relación con los padres más frecuente que en las que seguían enseñando en castellano.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar el problema de la imagen social del maestro. Conocer el impacto que ha producido y que está produciendo la Reforma en las expectativas profesionales de los enseñantes de la zona sur de la corona metropolitana de Madrid.. Profesores de prescolar y EGB en activo de hasta 50 años.. La estructura metodológica comprende: -Datos secundarios; análisis de los trabajos existentes sobre los objetivos del estudio y relectura de las investigaciones producidas por EDE, con el fín de configurar un marco referencial sobre las expectativas profesionales de los enseñantes antes y después de la Reforma. -Trabajo de campo; 1. Cuatro 'reuniones de trabajo', con claustros de profesores, directivos de sindicatos de enseñantes y asesores de CEPs. 2. Tres 'grupos de discusión'.. Técnicas documentales del campo discursivo.. La imagen del maestro, lo que ve cuando se mira al espejo y que le permite vestirse-prepararse-maquillarse antes de ir a la escuela es la siguiente: 1. Imagen objetiva; 1.1. Estrato medio-medio. 1.2. Profesión definida por: una formación (profesional) superior corta; un título académico; la ocupación que desempeña de profesor de EGB o de Infantil en el Sistema Educativo reglado; el salario, que está condicionado por las relaciones entre la oferta y la demanda en el mercado de trabajo, por la formación-titulación superior-media y, sobre todo, por la condición básica de funcionario; las especiales condiciones que rigen esta ocupación. 1.3. Competencia-incompetencia en la actualidad trastornada por el impacto de la Reforma. 2. Distorsión subjetiva provocada por el curriculum oculto: 2.1. Los padres (la sociedad) no valoran al maestro. 2.2. La administración educativa no proporciona ni la formación ni los medios. 2.3. Los alumnos no quieren a los maestros, no se interesan, se aburren, fracasan..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La preparación didáctica de los maestros referente a la enseñanza de conceptos numéricos, supone uno de los objetivos primordiales en la formación de maestros en la educación matemática. En esta ponencia se recogen la organización y los contenidos de las asignaturas en la materia de educación matemática, se establece su estructura, se definen sus objetivos... De esta forma se llegan a resolver dudas sobre las estructuras numéricas que debe tener un maestro y qué aspectos de dichos conocimientos hay que trabajar en los centros de formación de maestros.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El diferente número de créditos troncales que puede observarse al analizar los Planes de Estudio de las especialidades de Maestro de Educación Primaria permite deducir que el desequilibrio en la formación de los futuros profesores no es un especulación basada en un ejercicio de susceptibilidad. Los maestros y maestras generalistas de Primaria reciben una formación sensiblemente inferior en áreas de obligada enseñanza posterior para ellos, como son las Matemáticas, que la que reciben en áreas especializadas los mismos alumnos de otras especialidades. En esta ponencia se plantea la cuestión sobre si con los Planes de estudio actuales es posible conseguir con éxito la formación de profesores que garantice los cambios curriculares matemáticos que se vienen demandando en las distintas investigaciones, congresos, jornadas o leyes generales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a Luis M. del Carmen

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Lenguajes fílmicos en la memoria colectiva de Europa

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar la Reforma Educativa, a partir de una reflexión crítica y analítica sobre sus fundamentos, programas y los resultados obtenidos en quinto nivel y su contraste con las opiniones que sobre los programas renovados tienen los maestros que los imparten. Hipótesis: 1. Los programas renovados en la EGB. Son un instrumento mediacional en los resultados. 2. Los programas renovados inciden favorablemente en los resultados escolares (junio-septiembre) en quinto nivel. 3. La opinión favorable hacia los programas renovados, se relaciona positivamente con el rendimiento escolar de los alumnos. Alumnos de quinto de EGB, de centros escolares públicos y privados, que funcionarán en el 78 y 84, de Murcia capital, pedanías y Alcantarilla. Se recogieron las calificaciones entre Junio y Septiembre de 6.417 alumnos en 1.978 y de 6.517 en 1.984. Se vieron 115 colegios que tuvieran quinto nivel en el 78 y en el 84. Fueron recogidas las opiniones de 92 profesores de quinto nivel sobre las programaciones del 70 y del 81, lo que supone a un nivel de confianza del 95'5 por ciento, un error muestral de 3'818 por ciento. Estudio comparativo del fracaso escolar antes y después de la Reforma. Estudio descriptivo de la Reforma Educativa. Estudio de la opinión de los programas del 70 y del 81. La variable independiente utilizada para la primera hipotesis puede llamarse 'programa', para la segunda hipótesis fue los 'programas renovados', para la tercera, se consideró la 'opinión profesores'. Para los tres casos se consideró como variable dependiente el 'rendimiento escolar'. Calificaciones de junio y septiembre de 1978 y 1984 de quinto nivel. Cuestionario dirigido al profesorado compuesto de 44 ítems encaminado a contrastar los siguientes aspectos: datos del profesor, opinión comparativa de los programas del 70 y del 81, aspectos concretos de metodología y criterios de evaluación, aspectos organizativos, pedagógico-didácticos, etc. Para los datos referentes al fracaso escolar se utilizaron: porcentaje de fracaso en cada año y zona; porcentaje total de fracaso escolar en la muestra estudiada en el 78 y 84; aplicación de la T de Student. Para los datos referidos a la opinión del profesorado se utilizaron: porcentaje de cada respuesta en cada ítem; porcentaje de cada respuesta en los ítems 11 al 27; cruces de variables y prueba de Chi cuadrado; índice de correlación de Pearson y épsilon para porcentajes. Se utilizaron los siguientes programas: BMPD, BMDP4F y BMDPN. La tasa de fracaso escolar en el año 84 es menor que la del 78, por tanto, se confirma la primera hipótesis. En ningún caso se confirma que las diferencias entre los fracasos del año 84 y 78 sean significativas estadísticamente, por lo tanto no puede confirmarse la segunda hipótesis. En general, la valoración favorable hacia los programas renovados sólo incide parcialmente en el descenso de la tasa de fracaso escolar, por lo que la tercera hipótesis sólo se confirma en parte.