512 resultados para Lenguas indígenas sudamericanas
La presencia de tres lenguas en el currículo : multilingüísmo en los contextos canadiense y español.
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Convergencia Europea y Universidad'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Coloquio sobre enseñanza de lenguas clásicas (latín y griego).
Resumo:
Artículo de investigación que trata sobre que lengua o lenguas deben formar parte obligatoria de la enseñanza escolar y cual debe ser el estatuto para regular cuales habría que estudiar, formula una propuesta centrada en la construcción de la unidad europea para la comunicación transnacional comunitaria.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: La enseñanza aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: La enseñanza aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Número monográfico con el título: La enseñanza aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Exposición de los motivos por los que se suprime la enseñanza de las lenguas clásicas en los planes de estudio europeos. La crisis comienza a finales del siglo XVIII con la extensión de las lenguas vulgares, el aprendizaje del latín ya no es necesario para el estudio de las demás disciplinas. Ante esta situación surgen voces que defienden el estudio de estas lenguas no como idiomas, sino como disciplinas educativas, ya que al mismo tiempo se aprende la cultura, la civilización de un pueblo. El problema viene por el exceso de carga lectiva de los alumnos, que obliga a elegir entre la necesidad de información moderna o la cultura clásica. Ante esta disyuntiva se opta por elegir una de las dos lenguas clásicas para los planes de estudio: la latina o la griega. Unos abogan por la originalidad del griego, otros por la mayor cercanía del latín a nuestra cultural. Se opta finalmente por incluir el latín en los planes de estudios por su ventaja de parentesco con la lengua materna, y dejar el griego sólo para los alumnos mejor dispuestos para su estudio, de forma opcional. Sin embargo, los resultados obtenidos en el estudio del latín no son los esperados y de ello se desprende la irremediable conclusión de que debe desterrarse del planes de estudio también el latín para determinado tipo de alumnos. Así pues, surgen los diferentes bachilleratos: uno formado por ciencias e idiomas modernos, otro basado en letras y lenguas clásicas, y uno intermedio, según las aptitudes de los estudiantes.
Resumo:
Los planes de estudio de Filosofía y Letras, de nuestro país a mediados del siglo XX, todavía no se han orientado científicamente el estudio de las lenguas y culturas modernas en nuestras universidades. Lenguas como el inglés y el alemán quedan reducidas a enseñanzas voluntarias. El horizonte de los estudios de letras queda, pues, muy limitado, ya que se basa casi exclusivamente en España, y por desconocimiento de las lenguas y culturas europeas, no se puede investigar en temas y sitios fuera de España, por lo que se pide la inclusión de estas enseñanzas en los planes de estudio universitarios.
Resumo:
Exposición del experimento educativo llevado a cabo con dos estudiantes de clase media de la colonia guineana de Fernando Poo. Armengol Nícol destaca como buen estudiante y tiene grandes aspiraciones para su futuro, así que se le concede una beca para continuar sus estudios superiores en la Península, mientras que Lorenzo Bela presenta menos aptitudes y ambiciones, por lo cual, continua sus estudios en el Instituto y Escuela especial de su isla natal. El resultado es que Armengol, al trasladarse a la península y convivir con los estudiantes españoles va adquiriendo vicios y malas costumbres, dejando desatendidos sus estudios, hasta que suspende y es enviado de vuelta a su casa, donde se vuelve a meter en problemas por su costumbre a los excesos. Mientras tanto, Lorenzo se ha convertido en funcionario de la administración de su territorio y ha conseguido una buena posición social. De esta experiencia se desprende la necesidad de instaurar en la colonia de Guinea una adecuado sistema educativo, con centros de enseñanza media, profesional y técnica, con profesores bien preparados para esta misión, y evitar así los traslados que corrompen a los jóvenes de la colonia.
Resumo:
Expone la necesidad de favorecer un desarrollo curricular europeísta en el ámbito de las lenguas extranjeras, centrado en las etapas obligatorias; la demanda de una alternativa realista e idiosincrática en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras que reequilibre los pesos específicos de las lenguas y culturas latinas y germánicas y evite la creciente potenciación de una lengua-autopista (inglés). Por último, para comunicarse en una lengua extranjera no es necesario hablar de forma perfecta esa lengua; se puede hablar y escribir en la propia lengua y entender la de los demás desarrollando las destrezas comprensivas entre lenguas de una misma raíz lingüística en los niveles iniciales de escolarización, propuesta que el autor denomina 'aprender a comprender'. En este sentido, se realizaron los proyectos de dimensión europea EuRom y Galatea, de los que se habla.
Resumo:
Se analiza el auge de la enseñanza de las lenguas vivas en diferentes países del mundo. En primer lugar se encuentran el alemán, el francés y el inglés, y en segundo lugar, el español, el italiano y el ruso. Se expone la forma de elección de los idiomas facultativos en diversos países, los fines asignados a la enseñanza de los idiomas, que según el objetivo o el grado educativo, pueden ser de tipo cultural, práctico o técnico, y también diferentes para la enseñanza primaria, secundaria o la enseñanza técnica. También se plantean los métodos para la enseñanza de las lenguas vivas, las ventajas y desventajas del método directo y del método indirecto, y la conveniencia o no de que los profesores de las lenguas vivas sean nativos.
Resumo:
Reflexión sobre el aspecto cultural y social de la enseñanza de idiomas en el bachillerato. Se propone un programa de estudio del idioma francés dentro del bachillerato, comenzando por los fines que se persiguen con esta enseñanza, la competencia del profesorado, la organización de la enseñanza, la edad a la que debe comenzar el alumno estos estudios, el mejor método de aprendizaje, los métodos auxiliares y los libros de texto más adecuados.
Resumo:
Ante el fracaso del aprendizaje de idiomas extranjeros en el bachillerato, se propone una serie de medidas para mejorar el nivel de idiomas de los españoles, como la formación de escuelas o cursos de lenguas modernas en la universidad, una introducción al francés en la enseñanza primaria para habituar el oído y la predisposición de los niños, introducir de nuevo las asignaturas de idiomas extranjeros en los dos primeros cursos del bachillerato, complementar el aprendizaje con campamentos de verano, y dedicar gran parte del curso preuniversitario al estudio de otras lenguas.
Resumo:
Se explica el concepto interlingua,como un proceso cognitivo relacionado con cualquier conocimiento lingüístico previo que no tiene por qué ser el de la lengua materna. Se estudian las hipótesis y principios en los que está basada, el concepto de fosilización y la transferencia que se da entre la lengua materna y la segunda lengua.