469 resultados para Lenguaje oral


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico: La comunicación de hoy: crisol de nuevos lenguajes. Resumen de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la lectura y a la escritura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al lenguaje oral en el aula

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al lenguaje oral en el aula

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al lenguaje oral en el aula

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al lenguaje oral en el aula

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al lenguaje oral en el aul

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Once profesores del Centro Educativo de Educaci??n Especial de El Buen Pastor de Cieza participan en el proyecto de elaboraci??n de materiales multimedia para NEE cuyos objetivos son: creaci??n de software educativo personalizado, funcionamiento de programas de creaci??n, elaboraci??n de adaptaciones y de material did??ctico y de intercambio con otros profesionales. El procedimiento fue dividir las tareas en peque??os grupos instaurando el trabajo por objetivos basado en la asunci??n de responsabilidades individuales por parte de los miembros del grupo bajo la direcci??n del coordinador. Como resultado se ha elaborado material did??ctico en CD ROM que se compone de : las aventuras de Topy (cuento en Neobook), estimulaci??n del lenguaje oral (ELO) aplicaci??n en Clic, Blancanieves y los siete enanitos (cuento en Power Point) y un conjunto de peque??as aplicaciones en Power Point (Mi clase, La cara y Vamos a comer). La evaluaci??n se realiza a trav??s de la medida del cumplimiento de los objetivos, puntuados de 0 a 5..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicación de un Programa de Intervención (compensatoria) puesto en marcha en el año 1983 en los Centros de Actuación Educativa Preferente del Municipio de Cartagena. Alumnos de Preescolar y ciclo inicial de los colegios públicos: Aníbal, Villalba-Llanos y Asdrúbal. Análisis sociológico de los barrios, análisis institucional de los centros, exploración de los alumnos destinatarios (lenguaje oral, matem ticas y procesos perceptivos). Evaluación de las necesidades y formulación de objetivos. Definición de los presupuestos básicos del Programa en función de los objetivos. Aplicación y resultados: revisión de la situación de los centros en el curso 1988-89. Baremo para el análisis sociológico del barrio. Cuestionario de análisis del funcionamiento del centro educativo de EGB, QUAFE-80 (de P. Darder). Prueba de lenguaje oral (de M. D. Reus Estrada). Frostig, test de desarrollo de la percepción visual. Fundamentación teórica, análisis de la situación (barrio-centro-alumnos), evaluación de necesidades, análisis estadístico de los resultados. Comparación entre necesidades detectadas y los objetivos conseguidos. La labor llevada a cabo en estos centros y en general, en todas las zonas y colegios adscritos al Programa de Educación Compensatoria, ha supuesto una importante aportación en lo referente a la adecuación del sistema educativo al entorno socio-económico, familiar y en particular, al desarrollo evolutivo y madurativo del niño. La Educación Compensatoria ha pasado de compensar al niño con problemas, a ofrecer una compensación educativa a la escuela en general, a padres, profesores y alumnos, teniendo en cuenta las necesidades y expectativas del medio socio-cultural en el que todos ellos se desenvuelven.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esbozar la rica problemática de la comunicación de un niño sordo, en su relación con otros sordos y oyentes y en dos situaciones diferentes: el juego y la clase de educación física. Niño sordo de 13 años. Estudio sobre el tema de la comunicación en el niño sordo. Este trabajo esta compuesto por dos grandes apartados que aunque interrelacionados están perfectamente diferenciados: una primera parte teórica en la que esencialmente se fijan las bases conceptuales del lenguaje oral, gestual y mixto tanto en el niño oyente como en el sordo para su posterior utilización en una segunda parte, la práctica, como medios de comunicación utilizados por un niño sordo en concreto, el sujeto de experimentación. El lector encontrará, además, una profusa cantidad de datos expuestos con rigor científico y exposición didáctica. Variable dependiente: tipo de lenguaje utilizado (oral, gestual y mixto) .El estudio realizado se sustenta en la observación y la etología. Variables independientes: actividad que realiza el sujeto (juego o clase); población con la que se encuentra el sujeto (sordos u oyentes). Estudio descriptivo. 1) En general, el niño utiliza más el lenguaje de los gestos que el mixto, y éste más que el oral. 2) La utilización de gestos no depende ni del tipo de población (sordos u oyentes) con la que el niño se encuentra, ni de la actividad que realiza (juego o clase de Educaicón Física). 3) Todas las frases, palabras o sonidos que realiza el niño concuerdan con los gestos que realiza en ese momento, utilizando así la palabra para apoyar al gesto. 4) Utiliza más el lenguaje oral (considerado como parte integrante del 'lenguaje mixto') cuando juega con oyentes que cuando juega con sordos. 5) El niño utiliza más el lenguaje oral (considerado como parte integrante del lenguaje mixto) cuando esta en clase de Educación física con sordos que cuando está con oyentes. 6) El niño utiliza una serie de gestos entre los que encontramos los 'gestos internacionales' y los 'gestos específicos' (de estos últimos el más usado es la 'sonrisa de afecto'). 7) El lenguaje oral es sencillo y usual, utiliza con frecuencia la palabra-frase. 8) Dentro de los comportamientos, las frecuencias más altas se obtienen en los comportamientos propios de la actividad que realiza. 9) Durante las observaciones el niño apenas demostró conductas agresivas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se comprueba cómo por medio de la aplicación de un programa de música específicamente diseñado para ser utilizado en la intervención indirecta, es posible mejorar las bases funcionales del lenguaje oral cuya disfunción es causa de dislalias y disfonías. En él se presentan dos campos de conocimiento: Logopedia y Música, unidos por un hilo común: la educación, y desarrollados en un mismo contexto: el centro escolar. Se destacan fundamentalmente dos ideas, que han marcado las pautas dentro de las cuales se ha enmarcado la intervención: a) La importancia que la Logopedia ha adquirido en el marco escolar. b) La relación que existe entre la Logopedia y la Música. El estudio se ha llevado a cabo mediante una combinación de metodologías cualitativas y cuantitativas, propia de un diseño cuasi-experimental, con pretest-postest y grupo de control. El muestreo se ha realizado en un Centro Público de Burgos. Se trata de una muestra pequeña compuesta por dos grupos experimentales (4+5) y dos grupos de control (3+4) y que se puede definir como: no probabilística, incidental y de grupos equivalentes. El resultado obtenido tras el análisis de datos realizado después de la aplicación del programa, y efectuado combinando técnicas cualitativas (guías de observación y tablas de valoración) y cuantitativas (tratamientos estadísticos empleando la Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon), muestra resultados positivos en la práctica totalidad de ítems que componen las variables medidas, por lo que se considera que queda probada la hipótesis de partida.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende demostrar que la comprensión del lenguaje oral, no supone la comprensión del lenguaje escrito. Debido a que el lenguaje escrito no supone la comprensión del lenguaje oral y un simple reconocimiento de palabras impresas, sino que requiere habilidades adicionales. Para el desarrollo de esta investigación, se indaga sobre lo que supone la comprensión de textos y la competencia retórica, para dar paso a un estudio más detallado. Posteriormente se desarrollan los tres estudios de investigación que componen el trabajo. En primer lugar, se elaboran dos escalas de competencia retórica, las cuales se someten a dos estudios pilotos para medir la competencia en el dominio retórico de interpretación de dos recursos: las evocaciones más objetivos y las explicaciones más objetivos. Uno de los estudios se realiza con adultos: tres expertos en comprensión de textos y cuatro estudiantes de postgrado; el segundo con 78 alumnos de sexto de primaria (11-12 años). En el segundo estudio, se valora si la competencia retórica es una habilidad relevante en la comprensión textual, para ello se utiliza una muestra de 314 alumnos y alumnas de sexto curso de educación primaria de 12 centros escolares de Valparaíso, Chile. Con este propósito se lleva a cabo un estudio de regresión múltiple controlando las variables de memoria de trabajo y conocimientos previos. Para su evaluación los instrumentos utilizados fueron el test estandarizado PROLEC-SE, y la lectura del texto académico 'El Mediterráneo se muere'. El tercer estudio, corresponde a un diseño experimental en el que, se compara el impacto que tiene la presencia de los marcadores en un texto, con el efecto que tiene presentar esos mismos marcadores en una modalidad oral. La muestra utilizada, las mismas variables e instrumentos para la evaluación, son las mismas que en el segundo estudio. Al final de los estudios, se valoran todos los resultados obtenidos para comprobar la hipótesis de partida. Con los estudios realizados, se ha podido concluir, que la competencia retórica es evaluable, y por ello se puede afirmar que esta competencia es importante para la comprensión, distinguiendo a su vez, a buenos y malos lectores, afirmando la hipótesis de partida con la cual se establece que la comprensión del lenguaje escrito requiere diferentes recursos que el lenguaje oral.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio del lenguaje y la escritura en la edad infantil. La adquisición del lenguaje en todas sus formas, oral y escrito, es uno de los principales propósitos del niño y del parvulario. Siendo necesario abordar el tema central de la preescritura y prelectura. Comprender los principios del aprendizaje de la lectura y escritura desde sus inicios. Se divide en cinco capítulos. En el primer capítulo se muestra el concepto de lenguaje, su importancia, el lenguaje preescolar, y sus diferentes formas de manifestación tanto oral como escrito. En el capítulo segundo se explican los objetivos previos al aprendizaje de la lectura y la escritura. El niño ha de adquirir un dominio del lenguaje. Dominar el espacio que le rodea y el suyo propio. En el capítulo tercero se desarrollan actividades de prelecura y preescritura adecuadas a actividades psicomotrices, de percepción y estructuración espacial, actividades de expresión. En el capítulo cuarto se muestran experiencias sistematizadas como son el método Montessori, método de escritura de educación psicomotriz, Brauner-Doussour, etc. En el capítulo quinto se desarrollan los diferentes métodos para la lecto-escritura. Las teorías tradicionales, aprendizaje precoz, método Castillo-Cebrian, Downing, Mialaret, etc.. 1) El niño pequeño arde en deseos de aprender, por ello la función primordial de la edad preescolar es desarrollar todas las capacidades y potencialidades de los niños, ya sea en lectura como en escritura. 2) La ejercitación de estas capacidades tiene como punto de partida el dominio del lenguaje oral. 3) Será importantísimo prestar atención desde preescolar a la enseñanza del lenguaje en sus diversas manifestaciones. 4) Existen gran variedad de opiniones en torno a las condiciones socioculturales, afectivas, y psicobiológicas que el niño ha de tener para alcanzar la madurez por medio de la observación directa. 5) Puede comprobarse el nivel de madurez por medio de la observación directa del trabajo escolar o mediante la aplicación de baremos estandarizados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un estudio sobre los errores morfosintácticos del lenguaje en niños deficientes auditivos en periodo de escolarización. Comprobar cuales son los fallos que con más frecuencia tienen los sordos en estructuración del lenguaje oral, para buscar en la práctica educativa nuevos métodos que faciliten esa estructuración y hagan posible una buena comprensión y expresión del lenguaje de los oyentes, único modo de hacer posible su integración dentro de la sociedad. El trabajo se divide en cuatro capítulos. El primer capítulo desarrolla la sordera y el lenguaje, definición y clasificación de la sordera, etiología de las sorderas, implicaciones de las pérdidas auditivas, desarrollo del lenguaje en el niño deficiente auditivo. Naturaleza del desarrollo del lenguaje tanto en el niño oyente como el niño con deficiencia auditiva. El capítulo segundo explica los diferentes métodos para la estructura del lenguaje: el método de los símbolos, la clase Fitzgerald, el método Robert Sterrs, método de las cinco pizarras, Organigrama de Perdonccini, Organifrase y método M.A.R. En el capítulo tercero se desarrolla la experiencia realizada, la muestra, material con el que se ha contado, la correción del material y definición de cada uno de los errores. En el capítulo cuarto se exponen los resultados obtenidos, el planteamiento del diseño, grupo de edad, agrupación por sexo, grupo total e interpretación de los datos. 1) Los errores morfosintácticos que aparecen con más frecuencia en el lenguaje escrito de los deficientes auditivos de la muestra son el uso incorrecto de morfemas nexivos, sustituciones y adicciones. 2) Uso incorrecto del artículo en su vertiente funcional, especialmente en cuanto a omisión. 3) Uso incorrecto de los morfemas de género y número (concordancias) especialemente los primeros. 4) Según los resultados los niños han presentado mayor porcentaje en 19 de los 35 errores definidos, mientras que las niñas lo presentan en 16. 5) Se han encontrado frecuencias muy dispares en la distribución por grupos. 6) Los resultados son tan divergentes debido posiblemente a la heterogeneidad de la muestra en cuanto a Coeficiente Intelectual. 7) Los errores en el lenguaje en los niños sordos pueden ser debidos a problemas pedagógicos, es decir a los métodos empleados. 8) Es necesario profundizar más en el estudio de nuevos métodos o en la modificación de los existentes. 9) Habría que estudiar los resultados de cada uno de los métodos empleados actualmente en muestras homogéneas de sujetos para ver dónde se encuentran los posibles fallos. 10) Será necesaria la colaboración de especialistas teóricos y profesores sordos para obtener resultados satisfactorios para el campo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer el resultado de una experiencia llevada a cabo durante dos cursos académicos y que tiene como pretensión fundamental ayudar a ampliar la formación y conocimiento sobre temas y aspectos referidos al ámbito de las dificultades de aprendizaje dentro de la escuela. Tras un encuadre teórico se analizan la evaluación de las dificultades de aprendizaje exponiendo diferentes formas de abordar tales dificultades desde la realidad concreta de cada día en el aula. Analiza los problemas de lenguaje oral y su incidencia en la escuela haciendo hincapié en la prevención de las dificultades y estrategias de prevención. Describe lo que sucede en la mente del sujeto cuando lee y escribe, explica el proceso seguido para convertirnos en lectores competentes y describe diferentes medios para evaluar las dificultades. Realiza un análisis de los procesos cognitivos implicados en la escritura así como los tipos de disgrafías, diagnóstico y recuperación de las mismas y los problemas de comportamiento su frecuencia en las aulas y las estrategias para prevenir e intervenir.