368 resultados para INTERVENCION PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL
Resumo:
Se analiza la preparación que debe recibir el preuniversitario en el campo de la documentación científica, previamente a su ingreso en la universidad, para poder realizar trabajos de fondo durante la carrera. Se describen todos los tipos de obras de referencia existentes, servicios y centros donde buscar informaciones y la metodología para la instrucción en estos temas, que debe ser destacadamente práctica. También se analiza la técnica de la investigación científica, y los conocimientos que deben adquirir los estudiantes sobre los instrumentos materiales, los instrumentos propios para la transmisión de los avances científicos, la técnica del trabajo intelectual, los centros internacionales y los nacionales al servicio de la investigación.
Resumo:
Se analiza la cuestión de la organización escolar. El tiempo escolar es un aspecto del problema general del tiempo. El tiempo se define como el marco que organiza en esquemas inteligibles el fluir de los acontecimientos. Se realiza una reflexión sobre el tiempo, para después adentrarse en el tiempo escolar. Se trata el concepto de unidades del tiempo escolar, que se definen como el grado didáctico, que es la unidad de actividad pedagógicamente diferenciada. Dentro del grado didáctico se encuentra el curso escolar, más pequeño que el año. En cuanto a la escolaridad obligatoria en España, se señala que dura entre seis y doce años. Otras cuestiones que se tratan son el curso escolar, pausas y vacaciones, racionalización del curso escolar, duración del curso, horario escolar, transición hacia la escuela activa, el horario, el programa y las lecciones, las normas prácticas para la elaboración del horario y del almanaque. Incluye tres anexos. El primero se titula, clasificación y comparación de los horarios semanales en algunos países, el segundo aspectos fundamentales en las tablas de la escuela primaria, y el tercero trata sobre los horarios experimentales.
Resumo:
La verdadera adaptación de la escuela a las exigencias individuales del niño no significa sólo la disponibilidad de que cada un siga la marcha de sus aptitudes. Significa también desenvolvimiento de la originalidad infantil, de sus creadores impulsos, de sus iniciativas, de su emoción y, sobre todo del sentimiento de responsabilidad no sólo para si mismo ni aún para el grupo o la escuela a que pertenece, sino para con su país y con la humanidad. Las materias en que deseamos que cada niño trabaje por su cuenta deben ser individualizadas. No hay otro modo de lograr la expresión de las diferencias individuales cuando se trata de alcanzar un nivel común. Hay distintas tareas colectivas, individuales, etcétera, que cada profesor debe programar y en función de las características de sus alumnos darles unas u otras. Pero la labor colectiva y las actividades creadoras son las que dan vida al programa escolar; son la verdadera educación someter al niño a un ejercicio y aprendizaje en lectura, escritura y cálculo es importante, pero no es más que mera información, instrucción. Son los quehaceres colectivos y las actividades de autoexpresión, los exponentes de la función genuinamente educativa. En definitiva, todo género de proyectos en que intervenga la colectividad escolar generarán discusión y polémica..
Resumo:
Estudio presentado por el Ministro de Educación Nacional, Manuel Lora Tamayo, en la Conferencia de Ministros Europeos, celebrada el 21 de noviembre en Viena, sobre la situación, origen social y económico de los estudiantes universitarios en España.
Resumo:
Acompañan al testo fotografías de varias excursiones realizadas por los alumnos a los alrededores de Madrid
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'Projecte Educatiu de Ciutat : dossier'. Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Se presentan una serie de claves que permitan reducir o borrar los efectos del riesgo social que,involuntariamente, está produciendo la Sociedad de la Información. El objetivo de las actuaciones gubernamentales tanto nacionales como internacionales es la disminución de la brecha digital para ayudar a integrar en la sociedad a poblaciones desfavorecidas.
Resumo:
Monográfico con el título: Perfiles y escenarios de la educación. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título del congreso : El español, lengua del futuro. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Profesorado principiante e inserción profesional a la docencia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Aborda el tema de la higiene escolar desde dos puntos: porque la labor del escolar debe ser lo mas saludable posible y porque un trabajo dentro de las normas de higiene es más eficaz. Describe las condiciones higiénicas del ambiente escolar y analiza también la higiene mental del ambiente escolar referida al alumno, ayudarle a alcanzar cierto grado de éxito, evitando frustraciones, y referida al maestro, cómo su falta de adaptación se debe a la actitud de la comunidad, al bajo salario y a la compañía continua con mentes inmaduras. Trata también la organización apropiada del trabajo, referida al reparto de tiempo y a la sucesión de materias, bajo el criterio de la fatiga escolar. Recopila, a continuación, una serie de síntomas del niño inadaptado y sus causas, para finalizar con un breve estudio sobre la fatiga.
Resumo:
Realiza un análisis de cómo se manifiesta el rendimiento escolar: conocimientos y hábitos, y de la necesidad de ser conocidos por el maestro. Justifica la necesidad de realizar pruebas objetivas para su comprobación. Ofrece un modelo de registro y análisis del rendimiento escolar basado en el cociente de trabajo individual y del grupo, para llegar a determinar el rendimiento intelectual de una clase. Finaliza destacando la fácil adquisición de los test de capacidad mental y de información general.
Resumo:
Se dan consejos acerca de la correcta preparación del trabajo del curso escolar. Dicha preparación ha de ser cuidadosa y racional a fin de garantizar seguridad, eficacia y economía de tiempo y esfuerzos. Se recomienda un conocimiento cercano de los alumnos por parte del profesor, nada más empezar el curso de tal manera que se cubran las necesidades afectivas, sociales, humanas y personales de los alumnos. Finalmente se recomienda elaborar un fichero que incluya una ficha de cada materia que va a ser impartida, para garantizar una estructura sólida y coherente del trabajo.
Resumo:
Se ofrecen, ideas, pautas, etc. sobre el trabajo en escuelas unitarias. Matricula y asistencia media, secciones y número de niños en cada una, ordenación de materias y su aplicación a las secciones, trabajo autónomo y medios para facilitarlo, empleo de monitores y tareas recomendadas, la jornada escolar y su descripción.
Resumo:
Se cuentan las experiencias e ideas personales a la hora de estructurar una escuela unitaria. Se analizan cuestiones relacionadas con la matricula, la subdivisión de grupos, las materias del programa a tratar, el tipo de trabajo, el empleo de monitores, así como una descripción de la jornada escolar y una descripción del tipo de local considerado como ideal para una escuela unitaria.