427 resultados para Física e Química A


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la Física y Química en el Bachillerato, relacionadas con el cálculo matemático, se presenta el método de los coeficientes estequiométricos como ejemplo para la resolución de las ecuaciones redox correspondientes a los balances múltiples.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1996, los programas de enseñanza bilingüe con lenguas extranjeras están presentes en el panorama educativo español y desde 2005 se ha producido una notable expansión de estos proyectos. Como toda novedad, esta situación plantea nuevos retos al profesorado. Esta obra ofrece respuestas prácticas al profesorado, presentando propuestas generales de trabajo en el aula, propuestas más específicas de trabajo en áreas curriculares como las Ciencias Naturales, la Física y Química, las Ciencias Sociales o el Arte, propuestas de evaluación y vías de trabajo para alumnado con dificultades de aprendizaje de naturaleza lingüística.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece al Monográfico: La Ciencia a las puertas del Tercer Milenio (I)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Denuncia de los problemas y deformaciones a que se ven sometidas las ciencias experimentales en los planes de estudio del bachillerato, especialmente la Física y Química, comenzando por la necesidad de modificación y mejora de la formación y elección del profesorado de estas asignaturas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El fin perseguido en estas reuniones, iniciadas en el verano de 1946 en la Universidad santanderina por profesores de enseñanza media de Lengua y Literatura Españolas y en Física y Química, es el de suscitar y favorecer el examen de los diversos problemas que afectan a la didáctica y metodología de cada materia dentro del Bachillerato. Como era lógico se aceptaron coloquios y trabajos de seminario. Ambiente más idóneo para contrastar los diversos puntos de vista, sin perjuicio de la intervención de los especialista en conferencias sobre temas doctrinales, históricos o de investigación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición de la práctica realizada con alumnos del curso preuniversitario en las clases de física y química sobre diagramas logarítmicos cuyo objetivo es facilitar la expresión verbal y los cálculos a los alumnos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el tema de la integración de las ciencias en la enseñanza secundaria y las ventajas que supone para una mejor enseñanza y comprensión de los fenómenos científicos por parte de los alumnos. Se propone aquí un método de integración de todos los campos referentes al calor, en el que se aúnan los procesos de la física, la química y las ciencias naturales, en los que interviene el calor, y el conjunto de contenidos, prácticas y actividades a realizar durante el curso.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se establece una serie de criterios de evaluación, sobre calidad y contenido, de los libros de texto para la enseñanza secundaria, enfocado especialmente a los manuales de las Ciencias experimentales. La evaluación se centra en dos partes: una primera, de objetivos y contenidos, y una segunda, de metodología didáctica de los textos. Incluye el análisis de una muestra representativa de libros de Física y Química de segundo de BUP.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone una nueva orientación de las explicaciones sobre el tema del calor en la Física y Química de EGB y de Bachillerato, ante los errores didácticos observados, que suponen un problema de base para los alumnos a medida que continúan con sus estudios. La explicación se refiere, particularmente, a los conceptos de calor, caloría y equivalente mecánico del calor.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La calculadora de bolsillo ha sido mal recibida por los profesores. Razones aducidas en contra: es discriminatoria en razón de su precio; es nociva para el alumno perezoso con el cálculo mental. El alumno de bachiller tiene que estar familiarizado con los automatismos del cálculo. Pero esa familiarización se ha debido producir antes de su ingreso en el bachillerato. El profesor de bachiller (de matemáticas o de física y química) que descubre deficiencias en las facultades operatorias que sus alumnos presumiblemente han de tener, no las mejorará con la simple prohibición de las calculadoras. La única solución es obligar a esos alumnos a ejercitarse por medio de la realización de cuadernos de cálculo que estén en el mercado y son para alumnos de 8 a 10 años. El profesor no puede prescindir de la calculadora porque parte de sus alumnos no tengan el hábito o la agilidad mental. Las calculadoras en general, son muy mal utilizadas por los escolares y algunos evitan todo cálculo mental, pierden todo sentido crítico y se someten a una dependencia peligrosa. ¿Por qué los escolares calculan mal? La culpa no la tiene la calculadora, cuya aparición en escena es reciente(1975 hay que buscarla en dos circunstancias : el cambio de programas de estudios al cambiarse la primaria en EGB; la eliminación de las pruebas de nivel (ingreso en el bachillerato, reválidas) ha hecho que dependa de la indolencia particular de cada docente la valoración negativa de los errores de cálculo observados en los alumnos y que no pueda suponerse como sería deseable un dominio de los automatismos de un alumno. Como consecuencia del curso de bachillerato en el que se encuentre. Estamos inmersos en la era informática y la enseñanza no puede ser ajena a esa realidad. Interesa orientar desde el principio al buen uso de la calculadora a los alumnos.