796 resultados para Cuestionarios
Resumo:
Analizar el aprendizaje del Inglés en las escuelas rurales de la isla de Tenerife adoptando una perspectiva etnolingüística. De los 178 profesores existentes en los colectivos de escuelas rurales de Tenerife, 121 consideraron procedente su participación, lo que supone el 68 por ciento del total (5 de Anaga, 7 de Benijos, 4 de Buenavista, 3 de Rosario, 12 de Tanque, 25 de Granadilla, 3 de Guía, 10 de Güimar, 10 de Icod, 15 de Matanza, 14 de Guancha, 9 de Vilaflor y 4 de Tegueste). De los 120 casos válidos, 23 profesores eran contratados y 97 eran funcionarios. La media de años de acceso a la docencia se situó en unos 4 trienios. La décima parte del profesorado de escuela rural manifiesta tener alguna licenciatura. Una tercera parte está habilitado para la educación infantil. A partir de una segunda habilitación, el 67 por ciento de los casos manifiesta tener la de Generalista de Educación Infantil-Primaria, y un 91 por ciento carece de una tercera habilitación. La edad media del profesorado es de 39 años y una tercera parte son varones. Se utilizaron diferentes tipos de variables y se hicieron relaciones entre ellas como: La variable representada por cada una de los trece colectivos de escuelas rurales, tutorías, antigüedad de los centros, años de docencia del profesorado, etc. Se correlacionó el número total de alumnado de cada centro rural con otras variables de interés tales como la actitud del profesorado hacia la segunda lengua y su percepción sobre la valoración de este aprendizaje por parte de las familias usuarias. El tamaño del centro rural en cuanto al número de unidades, sexo, número de hijos, etc., son muy destacadas en la mayor parte de las investigaciones sobre aprendizaje situadas o inscritas en su contexto específico. El número de horas semanales dedicadas al Inglés, percepción del tiempo semanal dedicado al Inglés, situación laboral del profesorado de esta especialidad y posibilidad de acceso a angloparlantes en la zona, forman parte de un estudio correlacional que persigue la búsqueda de diferencias significativas respecto a antigüedad laboral en escuelas rurales, edad, estilo pedagógico, etc., y especialmente en lo referente a la percepción de la valoración social de la propia labor educativa. Cuestionarios. Programa estadístico SPSS. Se detectó la existencia de una gran diversidad de situaciones en las escuelas rurales de la Isla así como dentro de cada CER, aunque en términos generales se puede hablar de la existencia de cierto grado de cultura común en el seno de la acción educativa en la ruralidad. La escolarización en el medio rural ha decrecido como consecuencia del abandono del mismo, acompañado asimismo por una importante oferta extracurricular en las ciudades. Es imprescindible para la construcción de una cultura enraizada en los propios valores, el contar con las comunidades educativas rurales, dadas sus características específicas y el enriquecimiento en sabiduría tradicional que implican. El perfil del profesorado rural es joven y bien equipado en lo referente a experiencia didáctica y preparación docente, deseoso de seguir trabajando en estas escuelas. Pero hay que apuntar que el trabajo docente en estas escuelas no es fácil teniendo en cuenta el entorno sociofamiliar. Se percibe una valoración social alta del entorno familiar por el profesorado referente al Inglés como lengua extranjera. Las condiciones de aprendizaje de la escuela rural van progresivamente mejorando, aunque con una ratio profesor-alumno en regresión, lo que genera incertidumbre. Dotar al alumnado de Educación Infantil y Primaria de las escuelas rurales, tiene implicaciones para un mejor desenvolvimiento socioeconómico de la comunidad. El profesorado de estas escuelas desempeña un papel catalizador en el desarrollo rural. La escuela rural puede representar una nueva concepción de la escuela al servicio de la comunidad. Dado su tamaño y características se puede materializar más facilmente el logro de los objetivos pedagógicos perseguidos por cualquier comunidad educativa, es decir no existe el riesgo de impersonalidad y anonimato que acecha a los centros de mayores dimensiones. El agrupamiento multiedades de esta escuela, lejos de ser un estorbo al rendimiento educativo, favorece la descongestión del currículum y la participación en el mismo del entorno sociocomunitario. Se debe seguir avanzando en la introducción temprana de la segunda lengua teniendo en cuenta las propuestas sobre la participación activa de las familias en la escuela, así como los programas de intervención de la escuela en la familia, dada la importancia de relacionar las experiencias de uso de la lengua en casa en la Educación Infantil y en el resto de la Educación Primaria. La riqueza educativa de la escuela rural, debe complementarse con una oferta educativa variada por los centros urbanos que actúan como receptores del alumno rural, esto evitará crear problemas pedagógicos y sacar provecho de la labor educativa realizada en la escuela rural.
Resumo:
1) Establecer diferencias entre comprensión lectora directa y comprensión inferida, 2) Determinar tipos de inferencia y desarrollar una taxonomía de los mismos, 3) Considerar diferentes condiciones de la tarea, 4) Relacionar los dos anteriores, 5) Relacionar los tipos de inferencia con inteligencia y rendimiento académico. 88 sujetos de sexto de EGB del CP Santa Catalina de Las Palmas con edades entre los 10 y 13 años de ambos sexos. Diseño intrasujeto, de tratamiento multivalente, de tipo factorial; se establece como tratamiento de datos las diferencias de medias entre los valores de cada variable independiente, las variables experimentales: a) comprensión directa, comprensión inferida; b) inferencia de cambio de significante inferencia conceptual simple, inferencia relacional e inferencia hipotética; c) texto narrativo, futurista y de avances técnicos y socioeconómico; d) procedimiento evaluativo: de evocación y de reconocimiento; e) procedimiento evaluativo: con texto presente y con texto ausente. Diseño correlacional para determinar la relación entre los valores de las variables experimentales y las variables del sujeto, inteligencia y rendimiento. 1) Textos: socioeconómicos; futuristas; avances técnicos; cuentos. 2) Cuestionarios. 3) Test de inteligencia Lorke-Thorndike. 4) Rendimiento: hallar la media sobre las calificaciones obtenidas por los alumnos. 1) La comprensión directa es más fácil que la comprensión inferida. 2) La comprensión directa y la inferida son procesos distinto pero complementarios. 3) Las categorias de comprensión inferida mantienen un nivel de dificultad similar. 4) La inferencia hipotética es la que mejor representa el proceso inferencial. 5) Los textos narrativos son más difíciles que los descriptivos. 6) Las preguntas de reconocimiento son más fáciles que las de evocación, siendo procesos distintos. 7) Es más fácil la realización de una prueba con texto presente que con texto ausente. 1) El rendimiento será mayor cuando la evaluación de una tarea sea mediante preguntas de reconocimiento y con texto presente. Aunque es más determinante el tipo de pregunta que la presencia del texto. 2) La comprensión inferida está más relacionada con las preguntas de evocación que con las de reconocimiento; la comprensión directa se relaciona con ambas por igual. 3) La inteligencia se relaciona más con la comprensión inferida. 4) El rendimiento se relaciona más con la comprensión directa.
Resumo:
1) Determinar si los dos componentes del modelo de la acción razonada (Ajzen y Fishbein, 1980) son necesarios para una correcta estimación de la intención de conducta. 2) Comparar las dos escalas. 3) Comprobar si el modelo de la acción razonada aumenta o no al introducir en la regresión las actitudes hacia el objeto. 4) Comprobar si el mejor predictor de la intención de conducta es el hábito de conducta del sujeto. 180 sujetos mayores de edad, de ambos sexos, 44 varones y 56 mujeres, funcionarios del Cabildo Insular, Hospital General y Clínico, Residencia de la Seguridad Social y Compañía Telefónica de Santa Cruz de Tenerife. Diseño correlacional de comparación de escalas. El cuestionario definitivo se aplicó a 180 sujetos. El análisis se efectuó partiendo de 169 cuestionarios. Se plantea una réplica al trabajo de Ajzen y Fishbein, basada en una mejor construcción de la escala Likert y en la actual formulación del modelo Ajzen y Fishbein, variables predictoras: 1) Actitudes hacia el objeto según la escala Fishbein. 2) Actitudes hacia la conducta según la actual escala tipo Ajzen y Fishbein, reforzadores sociales. Variable criterio: intención. Cuestionario elaborado,consta de 4 partes: escala de actitudes tipo Likert hacia el objeto; escala de actitudes tipo Ajzen y Fishbein hacia la conducta; escala de actitudes tipo Fishbein hacia el objeto; escala de normas subjetivas del sujeto. Correlación de cada item de la escala tipo Likert con el total de dicha escala seleccionando aquellos cuya correlación se encontrase entre 0,35 y 0,80. Coeficiente Alfa de Crombach, para determinar la fiabilidad de la escala. Intercorrelaciones entre las distintas escalas del cuestionario y la intención y hábito de conducta. Análisis de varianza de la regresión. Análisis de conglomerados realizados con los ítems de la escala tipo Likert. 1) La capacidad predictiva del modelo de la acción razonada es superior a la de sus componentes aislados y no aumenta significativamente al incluir en la regresión las actitudes hacia el objeto. 2) El mejor predictor de la intención de conducta del sujeto es su hábito de llevar a cabo dicha conducta. 3) El hábito, al ser incluído en la regresión a los componentes del modelo de la acción razonada, mejora la capacidad de este modelo para predecir la intención de conducta. 4) No hemos podido confirmar: a) Que la actitudes hacia la conducta sean superiores a las actitudes hacia el objeto. b) Que las actitudes hacia el objeto según la escala tipo Fishbein sean superiores a las mismas medidas según una escala tipo Likert. El principal problema del modelo de acción razonada es, la dificultad práctica de incluir todas las creencias salientes. Consideramos que el modelo Triandis, 1977-1980, referente a la inclusión del hábito, es superior al de Ajzen y Fishbein. Podemos sugerir la necesidad de realizar este tipo de investigaciones mediante el uso de un mayor número de escalas basadas también en una mayor variedad de modelos.
Resumo:
1) Estudio de la influencia de las minorías activas, a partir de las teorías de Moscovici y Mugny. 2) Determinar qué estílo de negociación es el más eficaz a la hora de la posible influencia minoritaria. 3) Conocer la interrelación de las variables estudiadas. 173 sujetos, 84 hombres y 89 mujeres, entre los 15 y 20 años. 1) Fase de pretest, para determinar la actitud de los sujetos antes de la influencia de la minoría. 2) Fase de emisión del mensaje. 3) Nueva medición de actitudes por medio del test. Variables: estílo de negociación: flexible o rígido. Direccionalidad del mensaje, favorable o contrario a la posición de la mayoría. El sexo de la fuente emisora del mensaje, hombre o mujer. 1) Discursos: tema de sexualidad, considerado conflictivo para estas edades; se eligió la masturbación. Cuatro tipos de mensaje: a favor-flexible, a favor-rígido, en contra-flexible y en contra-rígido. 2) Cuestionarios: escalas de Likert, de actitudes e intereses, 29 ítems. 3) Diferencial semántico de Osgood. 4) Hoja de opinión para cumplimentar después de escuchar la charla. Prueba T de Student, para cada uno de las condiciones, entre las puntuaciones medias de antes-después. Análisis de varianza de los datos del cuestionario. 1) Cuando no hay conflicto entre la mayoría y la minoría frente al mensaje, son los esquemas rígidos los que ejercen una mayor influencia. 2) La minoría flexible es menos eficaz que la minoría rígida. 3) Cuando el discurso es desfavorable, si se produce un conflicto fuerte entre la minoría y la mayoría. En este caso, la flexibilidad en el ponente masculino es notable. 4) En el caso de que el mensaje sea emitido por una mujer, las diferencias entre rigidez-flexibilidad, son mínimas. 5) En el caso de la minoría favorable, al no provocar una ruptura o un conflicto fuerte con la población la mayor influencia la ejercen las posturas rígidas. Para estudiar el fenómeno de la influencia social es necesario considerar las relaciones entre grupos y categorías sociales y el nivel ideológico. La conformidad social o efecto de la mayoría es una enfermedad congénita, impidiendo la aportación ideológica nueva. La conformidad y la innovación son dos fuerzas de sentido opuesto, que no se pueden ignorar en las relaciones sociales. Una minoría tendrá mayor influencia empleando estrategias flexibles, si sabe de antemano que una mayoría rechaza categóricamente los argumentos defendidos por la fuente minoritaria. La minoría femenina parece ser percibida como 'moderadora'; este campo está casi inexplorado y lo consideramos de gran interés.
Resumo:
Ver en qué medida el grado de influencia logrado está en relación con: a) la posición inicial del sujeto favorable o desfavorable, b) la tendencia positiva o negativa de la norma, c) el estilo de negociación, rígido o flexible. 143 sujetos, 80 mujeres y 63 hombres. Estudiantes de BUP de segundo y tercero. La edad media de los sujetos era de 17,5 años. Las variables: 1) Posición previa de los sujetos, distancia alta o baja entre la posición previa del sujeto y la posición del mensaje. 2) Tendencia a la norma, favorable o desfavorable. 3) Estilo de negociación: flexibilidad, rigidez. El mensaje flexible afirma que la selectividad puede ser una medida aconsejable y el mensaje rígido se presenta como la única medida acertada y necesaria. Variable dependiente: diferencia entre la puntuación obtenida en la escala en la fase pretest y en la postest. El diseño utilizado es un análisis factorial de 2x2x2 con las diferentes puntuaciones de las variables. El cruce de las condiciones fue aplicado a grupos diferentes: diseño intergrupo intrume. 1) Cuestionarios: escala de actitudes e intereses tipo Lickert, quedando para la fase pretest con 46 ítems y para la fase postest con 15 ítems. 2) Discursos: elegimos dos temas sobre la selectividad, ambos a favor, diferenciándose en la rigidez o flexibilidad. 3) Tendencia de la norma: falsos informes sobre resultados de varias investigaciones, uno favorable y otro desfavorable. 4) Imagen de la fuente: cuestionario de 40 adjetivos, la mitad positivos y la mitad negativos. Medias aritméticas de antes y después de las ocho condiciones experimentales y sus diferencias. Análisis de varianza para constatar el efecto de cada variable. 1) Los sujetos cambiaron sus opiniones en dirección opuesta a la pretendida por el mensaje. Parece que nuestro mensaje sólo fue eficaz en aquellos sujetos que no estaban muy de acuerdo con la selectividad. 2) Los efectos de la variable estilo de negociación son mínimos muy similares para todas las condiciones experimentales, aunque parece que la alternativa 'rigidez' tiende a disminuir el efecto del mensaje. 3) Cuando la posición inicial del sujeto es alta, los cambios son ligeramente opuestos a la dirección del mensaje, cuando la posición es baja los cambios son más notables y en la misma dirección del mensaje. 4) En cuanto a la tendencia de la norma, se observa que es posible acrecentar la influencia de una minoría que está de acuerdo con la norma o hacer desaparecer dos influencias opuestas cuando la minoría no esta de acuerdo con la norma. 1) A mayor discrepancia con la minoría, mayor influencia ejerce ésta. 2) La variable posición previa del sujeto es la principal y única responsable de los cambios producidos. 3) Las distorsiones son importantes cuando la posición de la fuente es verdaderamente ambigua, cuando sus argumentos son poco claros, complicados y difíciles de comprender y cuando los valores básicos de la fuente y del público son muy diferentes y cada uno hace suposiciones distintas sobre lo que es importante durante la comunicación.
Resumo:
Diseñar una estrategia de evaluación de centros escolares, que permita generar hipótesis de trabajo en las que apoyar programas de intervención psicoeducativa para la optimización del proceso de enseñanza aprendizaje. 90 profesores y 813 alumnos del Ciclo Superior de EGB. Se diseñó un programa de evaluación psicoeducativa a tres niveles: individual, grupal (aula) y organizacional (centro escolar). Nivel individual: Estudio 1. Integrar en un modelo comprensivo diversas dimensiones autoperceptivas de la actuación docente del profesor (valores, expectativas, nivel grupal); Estudio II. Se utilizó el aula como unidad de trabajo para contrastar las autoevaluaciones del profesor con la percepción de su comportamiento por parte del alumno. Nivel organizacional: Estudio III. Explorar la estructura organizativa global del centro, objetivos y planificación, articulación y evaluación docentes, toma de decisiones, así como el clima psicosocial y la satisfacción del profesorado hacia este conjunto de elementos interdependientes. Estudio I. Se utilizaron tres cuestionarios: 1. escalas de valores, expectativas y atribuciones; los dos restantes habían sido desarrollados por investigaciones previas, Yanes, 1985. Estudio II. Tamai, Hernández, 1983; Escala de clima escolar, Marjoribanks, 1980; Cuestionario de evaluación de organizaciones escolares. Estudio III. Se utilizaron varias escalas: de objetivos y de planificación, de coordinación docente, de evaluación, de gestión, de clima y de satisfacción. 1. Técnicas de análisis bivariado: Oneway, ANOVA, correlación producto-momento. 2. Técnicas de análisis multivariado: análisis factorial exploratorio, análisis discriminante y de correlación canónica. 1. Existe una estrecha relación entre las percepciones que profesores y alumnos tienen tanto de la actuación del maestro en clase como en lo referido a la estructura organizativa general del centro. 2. Los escolares perciben el desempeño del profesor en clase según una macrodimensión evaluativa, integrando funciones instruccionales con aspectos motivacionales y de interacción personal con los alumnos. 3. Los profesores perciben su propio desempeño en el aula de acuerdo con tres dimensiones principales: a. interés por la estimación y la autonomía personal del alumno; b. entusiasmo profesional y operatividad docente; c. destrezas para el manejo de situación de clase. 4. La evaluación de la organización escolar está mediatizada por el grado de compromiso y responsabilidad docente, el sentido de autoeficacia personal y los estilos de atribución causal para el éxito o fracaso de los alumnos. 5. Los centros cuyos maestros perciben una mejor planificación general y evaluación docentes, un estílo democrático de gestión, son los colegios cuyos alumnos tienden a presentar un mejor rendimiento académico y adaptación escolar, social y familiar.
Resumo:
Diseñar y validar instrumentos que permitieran la realización de una evaluación objetiva del profesorado. Desarrollar técnicas de evaluación y heteroevaluación para conseguir los siguientes objetivos: 1. Diagnosticar al profesorado en el desempeño docente. 2. Proporcionar información útil para mejorar la enseñanza de cada profesor. 225 sujetos; 48 profesores y 176 alumnos de Enseñanza General de sexto y octavo de EGB. 1. Dos cuestionarios, uno para profesores y otro para alumnos, los ítems elaborados representaban cuestiones relevantes sobre las funciones docentes y estaban distribuidos según 'factores lógicos'. 2. Determinación de la estructura factorial empírica de cada cuestionario para averiguar, por una parte, las tendencias del profesorado para estructurar y entender la actividad docente y, por otra, analizar también cuáles eran estas dimensiones o tendencias centrales en los alumnos. 3. Analizar el tipo de relaciones que existen, similitudes y discrepancias con respecto a la percepción de alumnos y profesores. Todas las variables de medida de ítems de ambos cuestionarios, son variables interdependientes dentro de la investigación correlacional. Instrumen 1. Cuestionario autoevaluativo de evaluación de actitudes y estilo del profesor, CAEP. 2. Cuestionario de heteroevaluación referido al estilo perceptivo de los alumnos, EPA. 1. Análisis factorial de ambos cuestionarios, CAEP y EPA. 2. Análisis de correlación entre los factores del CAEP y del EPA extraídos a partir del análisis factorial. 3. Análisis de correlación entre los factores lógicos del CAEP y del EPA. 1. Los factores extraídos en el CAEP y en el EPA obtuvieron una fiabilidad superior al 70 por ciento, en su mayoría. Las dimensiones factoriales encontradas muestran consistencia con dimensiones encontradas por varios estudios. 2. Los resultados de los análisis correlacionales no arrojan relaciones puntuales entre la mayoría de los factores del CAEP y EPA que fueron conceptualizados como equivalentes, aunque sí dieron relaciones congruentes. Existe diferencia de percepción entre los alumnos y profesores con respecto a la actividad docente. 3. Los factores o funciones de los profesores que más relevancia tienen para los alumnos, es decir, los factores del CAEP que más relación tienen con distintos factores del EPA son: el estilo personalizado, la utilización de procedimientos motivacionales, planteamiento de enseñanza productiva y control adecuado de la disciplina. La diferencia de percepciones apoya las consideraciones de la literatura previa en lo que se refiere a que las valoraciones de los estudiantes no se deben realizar con fines conclusivos sino de control. Sería necesario determinar qué factores del EPA predicen las autoevaluaciones de los profesores y qué factores del CAEP predicen las heteroevaluaciones de los alumnos. Las técnicas de autoevaluación y heteroevaluación desarrolladas son indicadores válidos de la efectividad del profesorado, pero no constituyen los únicos criterios válidos para establecerla.
Resumo:
Analizar qué efectos tiene la ansiedad sobre la ejecución de tareas motrices de baja y elevada complejidad cognitiva, y proponer una explicación de los posibles efectos negativos, deterioro del rendimiento, ocasionado por los niveles altos de ansiedad en la ejecución de tales tareas motrices. Experimento 1: muestra aleatoria de 40 sujetos, alumnos de primero, segundo y tercero de Psicología de la Universidad de la Laguna. Experimento 2: 40 sujetos de los que participaron en el experimento anterior: los 20 que obtuvieron mayor puntuación en los cuestionarios de ansiedad IDARE e IDASE y los 20 que obtuvieron menor puntuación en los mismos. Experimento 3: los 10 sujetos de más alta puntuación en los cuestionarios IDARE e IDASE y otros 10 de más baja puntuación. Experimento 1: para determinar la complejidad atencional de dos versiones de una tarea motrizmente fina y dos versiones de otra tarea motrizmente gruesa. Se realizó un doble diseño factorial de varianza de dos variables independientes intergrupo. Un diseño 2x2: tarea atencionalmente compleja (atencionalmente simple; con carga de memoria) sin carga de memoria, para la tarea motrizmente gruesa y otro idéntico para la tarea motrizmente fina. Variable dependiente: el rendimiento en la ejecución de la tarea. Experimento 2: para determinar los efectos de la ansiedad sobre el rendimiento. Se realizó un diseño factorial de varianza 2x2x3. Variables independientes: a. Tipo de información o instrucciones: evaluativa-no evaluativa. b. Rasgo de ansiedad: elevado-bajo. c. Ensayos de práctica, con medidas repetidas en este factor. Variable dependiente: medida del rendimiento en la tarea. Experimento 3: complementario del anterior, después que las tareas han sido relativamente aprendidas. El tipo de diseño fue el de bloques aleatorizados de dos grupos independientes con una variable independiente intergrupo: rasgo de ansiedad, alto-bajo; las variables dependientes fueron las mismas que en el experimento anterior. Dos máquinas de escribir, cronómetro, en la fase preexperimental se aplicó a los sujetos diversas escalas para seleccionar la muestra: IDARE, IDASE y la escala de deseabilidad social de Crwne y Marlowe, 1964, para la fase experimental, el mismo material que en el experimento anterior. Experimento 3: se empleó el mismo material que en el anterior. Experimento 1: se ha establecido la complejidad atencional de las distintas tareas motrices. Experimento 2: a)La ansiedad elevada perjudica el rendimiento en aquellas tareas donde el número de estímulos es elevado y que exigen toma de decisiones y selección entre varias respuestas alternativas. b/La ansiedad elevada daña el rendimiento en las tareas que requieren un control fino, graduación de la fuerza y firmeza en el pulso y beneficia a aquellas tareas en las que se requiere fuerza, rapidez y movimiento grueso. Experimento 3: a) No hay diferencias en el rendimiento entre los sujetos de rasgo de ansiedad elevado y bajo, cuando son sometidos a condiciones evaluativas. El efecto de la ansiedad desaparece cuando la tarea ha sido previamente practicada. b) La experiencia de éxito o fracaso previo tiene una importancia específica como componente de condiciones evaluativas.
Resumo:
Este Proyecto se realiza en el Colegio Calasanz, de los Padres Escolapios, de Santander. En el colaboran profesores de todos los niveles educativos, pero especialmente de aquellos que abarcan la preadolescencia y adolescencia. Los objetivos que se pretenden conseguir son los siguientes: Formar a los alumnos en a Educación para la Salud Integral y la Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria de Polidrogodepedencia en la escuela, con fundamentos científicos que les permitan conocer las consecuencias de determinados estilos de vida. Facilitar a padres y profesores, así como a otros profesionales afines, conocimientos y orientación de técnicas para la prevención educativa de las toxicomanías en la Comunidad Educativa Escolar. El desarrollo de la experiencia se hará del siguiente modo: Primero se forma al profesorado de dichos cursos en la materia de Educación para la Salud. En segundo lugar se les dará a los profesores tres libros realizados por Pedro Casal Solís para la prevención de drogas. En tercer lugar se organizarán charlas y conferencias, estudios de casos, dramatizaciones, cuestionarios, protocolos y registros y trabajos de redacción en grupo. La evaluación será inicial, diaria y final. Los materiales utilizados, serán: audiovisuales, libros y cuadernos guía del Dr. Casal Solís y fungible. Esta obra no está publicada.
Resumo:
Dada la naturaleza del Proyecto su localizaci??n ser?? variable y se establecer?? entre las aulas del IES Las Llamas y el litoral c??ntabro. Los profesores y coordinadores del Proyecto pertenecen a INVESTEA, que es una Asociaci??n para la Investigaci??n en Educaci??n Ambiental. El objetivo principal es constituir la red de coordinadores y centros escolares que desarrollen la campa??a de vigilancia de la costa c??ntabra. Asimismo se pretenden conseguir estos otros: Elaborar y experimentar materiales curriculares. Abrir los centros educativos a su entorno m??s inmediato colaborando con la comunidad. Iniciar al alumnado en procesos de investigaci??n, haci??ndoles participar en una investigaci??n verdadera y de car??cter colectivo. Contribuir a la colaboraci??n entre diferentes ??reas dentro de los centros educativos. Las fases de desarrollo del proyecto son las siguientes: 1. Elaboraci??n del material did??ctico y formaci??n de los coordinadores de bloque. 2. Inspecci??n de la costa, recogida de datos y experimentaci??n del material did??ctico. 3. Tratamiento inform??tico de los datos recogidos. 4. Evaluaci??n del material did??ctico experimentado a partir de los resultados de la fase n??mero tres. 5. Publicaci??n y an??lisis de resultados. La evaluaci??n de los resultados es de dos tipos: Cuantitativa (n??mero de participantes, longitud de costa inspeccionada, n??mero de informes locales publicados). Cualitativa, mediante cuestionarios, entrevistas y observaci??n participante. Los materiales utilizados: documentaci??n (unidades did??cticas, mapas, unidades de informe), inform??tica, reactivos, publicaciones. Esta obra no ha sido publicada.
Resumo:
El proyecto dentro del programa Cantabria en las Aulas, se llevó a cabo en el CP Santa María de Cayón por un numeroso grupo de profesores que establecieron una serie de objetivos como: 1. Obtener información concreta sobre hechos o fenómenos previamente delimitados a partir de la consulta de documentos diversos. 2. Ordenar temporalmente algunos hechos históricos y otros acontecimientos referidos a la evolución de los pueblos del Valle de Cayón que han ocurrido en el último siglo. 3. Representar en el friso del tiempo los acontecimientos más importantes de la historia del valle. 4. Describir la evolución de algunos aspectos característicos de la vida cotidiana de las personas, viviendas, vestidos, medios de transporte, etc. 5. Valorar la importancia de la fotografía como documento histórico. Para llevarlo a cabo los alumnos elaboraron cuestionarios y realizaron entrevistas para recoger testimonios sobre acontecimientos del pasado y también recogieron y clasificaron fotografías, documentos personales y recortes de prensa relativos a la historia del Valle. Culminando su trabajo en una exposición en la Semana Cultural del centro donde además se realizaron otra serie de actividades: conferencia sobre la historia del Valle, coloquios sobre educación, juegos, formas de vida de los pueblos del Valle a principios del siglo XX, etc. El material utilizado fue: material fungible de papelería y del aula, material fotográfico.
Resumo:
El proyecto se encuentra dentro del programa Cantabria en las Aulas y se desarrolló en el CP Eloy de Villanueva en el barrio de Monte por varios profesores del centro. Para ello se establecieron una serie de objetivos: 1. Progresar en la representación espacial de los elementos físicos. 2. Identificar los principales elementos naturales (relieve, clima, flora y fauna). 3. Utilizar estrategias progresivamente más complejas de búsqueda y tratamiento de la información, incorporando hábitos de rigor y orden científico. 4. Observar manifestaciones de la intervención humana en esta zona y las consecuencias para el equilibrio del ecosistema. 5. Participar en actividades grupales de modo constructivo, responsable y solidario. 6. Valorar y adoptar comportamientos que supongan una defensa, respeto y recuperación del equilibrio ecológico. De acuerdo a estos objetivos se plantearon las actividades a realizar: Elaboración e interpretación de planos y mapas sencillos. Utilización de técnicas para orientarse mediante la observación del medio físico y aparatos. Elaboración e interpretación de gráficos de temperatura y datos climáticos. Recogida, identificación, y clasificación de rocas y minerales. Identificación de animales y plantas. Observación de plancton y algas. Investigación de la relación del ciclo lunar-mareas-pesca. Elaboración de cuestionarios y realización de entrevistas sobre el aprovechamiento de algunos recursos del medio marino de la zona. Los materiales utilizados fueron: mapas, brújulas, fotografías, termómetros, lupas, material audiovisual, guías y libros.
Resumo:
El proyecto es una continuación del empezado desde hace algunos cursos, también se incluye dentro del programa Cantabria en las Aulas y se llevó a cabo en el CP Pancho Cossío en Sierra Pando, Torrelavega. Los objetivos continúan en la línea de los planteados en los primeros proyectos: 1. Que los alumnos conozcan, valoren y respeten nuestro patrimonio artístico y cultural. 2. Utilización de los recursos e instalaciones creadas, dada su alta motivación, para el desarrollo de unas unidades didácticas interdisciplinares. En anteriores cursos se realizaron talleres de prehistoria, de arcos arquitectónicos, cuentos, etc y para el presente curso realizaron talleres de vidrieras, fichas de trabajo, maquetas de arcos, etc tanto con los alumnos del centro como con alumnos de otros centros de la provincia que se acercaron al centro a visitar la exposición que tienen puesta permanentemente, y a continuación a trabajar en los talleres preparados sobre el tema con material didáctico en forma de fichas, cuentos, cuestionarios, manualidades, etc. El material utilizado fue numeroso: material fungible de papelería, naterial del aula, material audiovisual, tableros, herramientas de marquetería y carpintería.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Resumen basado en ficha elaborada por los autores