405 resultados para Análisis de componentes principales
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Se analizan por separado los tres enfoques principales sobre el uso de ordenadores en la enseñanza, que son: adiestramiento y práctica, tutoría informática y simulación, y programación. Cada uno de ellos tiene características propias y un conjunto de supuestos concomitantes, que están unidos por un marco conceptual común. La investigación de los enfoques sobre el uso de la informática está compuesta por tres interrogantes. El primero se refiere al tipo de lógica implícita en cada enfoque y a su manifestación en una situación de aprendizaje. El segundo atañe al modo en que los diversos enfoques tratan al individuo humano en período de aprendizaje y a las consecuencias de él derivadas. Por último, interesa el grado en que el uso de los ordenadores como herramienta intelectual facilita o dificulta la formulación, la comprensión y la resolución de los problemas.
Resumo:
Para realizar un análisis de los resultados de las investigaciones sobre integración escolar es preciso tener en cuenta una serie de elementos: contexto sociocultural en el que se llevan a cabo, identificación de terminologías, tipo de deficiencia al que se refieren dichos estudios, criterios exigidos para la clasificación del retraso o la deficiencia de los niños y resultados de otras investigaciones. La mayor parte de la investigación existente es comparativa o descriptiva. No existen muchas investigaciones que se centren en la participación de los padres en los programas de integración. La aceptación e involucración paternas pueden lograrse implementando una acción personal a través de Programas conductuales educacionales, que resultan muy positivos sobre todo en el área instrumental.
Resumo:
Se estudia la interacción recíproca entre educación y sociedad. En primer lugar se analizan las principales relaciones que se dan entre la educación y la sociedad. Por otro lado se concretan los factores sociales y los procesos educativos, dentro de los cuales se diferencia entre educación funcional y educación intencional. Además se reflexiona en torno a la educación como fenómeno social: funciones sociales básicas del proceso educativo. Dentro de este aspecto tenemos: la educación y el control social, y lo contrario, es decir, la educación y el cambio social. En el primer elemento se analizan los procesos sociales en los que el fenómeno educativo es un instrumento básico de control y ajuste, las fuentes sociales de control educativo, los instrumentos educativos a través de los cuales se ejerce el control social y los fines de control social y educativo, como la seguridad. Por último dentro del segundo elemento interesa la intensidad e intención del cambio social y los fenómenos educativos como agentes y resultado de los procesos de cambio social.
Resumo:
Se presenta un análisis comparativo entre los usos del infinitivo en español y en portugués, donde se expresan las principales diferencias gramáticales a la hora de su construcción y de relacionarlo con el sujeto de la oración. Este análisis se enfoca a partir de los problemas encontrados por los alumnos lusohablantes que estudian español.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se trata la evolución de uno de los principales problemas matemáticos a lo largo de la historia: dado un círculo cualquiera, hallar un cuadrado de la misma área, mediante la regla y el compás y a través de un número finito de pasos. A pesar de la demostración de la imposibilidad de construir una cuadratura exacta del círculo con regla y compás en el siglo XIX, los intentos por resolverlo han sido muy fructíferos en el campo matemático, dando lugar a numerosos descubrimientos.
Resumo:
Se trata de utilizar un método analítico para solucionar un problema biológico. Se trata de solucionar un tipo especial de plaga forestal, cuya propagación, desde tiempo atrás, se suponía que estaba relacionada con la instalación de parques de madera de coníferas, en rollo y con corteza. Estas investigaciones se realizaron en Lourizán, en un centro forestal de Pontevedra. Pronto empiezan a parecer árboles enfermos y al poco tiempo muertos, a corta distancia del parque, extendiéndose esta mortandad en varias direcciones. Sin embargo, en Betanzos (Coruña), parque de madera de Eucaliptus, no se han encontrado árboles enfermos que puedan atribuirse al mismo. La causa de esta enfermedad es un parásito, insectos y hongos, en los pies de los vivos y de tipo saprofítico en los muertos. Hemos visto que los principales daños los producen los insectos. La distribución espacial de dichos daños depende de la distribución de los vientos y de la distancia al parque. Las soluciones del problema son: por un lado el tratamiento con insecticidas y uso de troncos cebo, pero por desgracia la efectividad de estos tratamientos no es el deseado. El segundo procedimiento trata de prevenir y evitar los daños, evitando la presencia del agente dañino y evitando las especies forestales sensibles como las coníferas en un radio de acción de 2 0 3 kilómetros desde el parque. Por otra parte y por primera vez se han evaluado los daños causados por este tipo de contaminación. La importancia de esta evaluación radica en que nuestro país, posee amplias regiones forestales, donde abundan los parques de maderas, por lo cual deberán tenerse especialmente en cuenta, en dichas regiones los resultados de este trabajo.
Resumo:
Análisis de la obra conservada de Sexto Propercio, poeta lírico latino del siglo I a.C., que comprende cuatro libros, comparando las semejanzas personales, en los temas y motivos tratados, en la elección de los términos de sus poemas y en las semejanzas gramaticales, con las de sus contemporáneos como Tibulo, Ovidio y Galo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Salamanca, 2007). Resumen basado en el de la publicación