324 resultados para Real Academia de Ciencias Naturales y Artes (Barcelona)
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Comienza refiriéndose a la adquisición del número natural a lo largo de la historia del hombre. Establece cuales son las dificultades de la adquisición del número natural en el niño, revisando las distintas teorías racionalistas, intuicionistas, empiristas y piagetana, así como los distintos métodos verbales, métodos basados en la percepción y métodos activos sobre la enseñanza de los conceptos numéricos, analizando al mismo tiempo la conveniencia de la utilización de materiales numéricos, dedicando especial atención a las regletas Cuisenaire. Tras este análisis se llega a las siguientes conclusiones: 1. Cada vez que el niño produzca una escritura vacía de significado debe hacérsele parar. 2. El empleo de materiales no lo es todo en la enseñanza de las matemáticas. La construcción de las matemáticas está por encima del material. 3. Puesto que la escritura nos remite al lenguaje y el lenguaje a la realidad que expresa, debemos partir de la realidad y del lenguaje para llegar a la escritura matemática. 4. Los niños deben manipular los símbolos, de la misma forma que manipulan los objetos y las palabras.
Resumo:
Se propone profundizar en la herencia clásica y reflexionar sobre nuestro mundo actual en la medida que la civilización clásica ha influido sobre nuestra cultura. Puede emplearse para las asignaturas de Cultura Clásica y Ciencias Sociales. Además vienen desarrollados algunos de los temas transversales de modo monográfico; en este sentido ofrece muchas posibilidades de actividades interdisciplinares, especialmente en las asignaturas de Lengua y Ciencias Naturales, y contribuye a la construcción global de estos temas en el conjunto de la etapa. Consta de cinco fascículos, el primero es una guía para el profesor y los restantes son cuatro unidades didácticas con ejercicios para el alumno. En la guía para el profesor se explica la relación entre la Cultura Clásica y otras áreas del currículo y presenta esquemáticamente las cuatro unidades didácticas precisando sus objetivos, contenidos y metodología. Al final de la presentación de cada unidad didáctica aparece una extensa bibliografía como material de apoyo para el profesor, lecturas recomendadas para el alumno, diccinarios, recursos audiovisuales y de internet. Las unidades didácticas desarrollan cuatro temas transversales: Educación Ambiental, Educación para la Salud, Educación Cívica y Moral y Educación para la Paz..
Resumo:
Con el interés de conocer a fondo el lenguaje presente en los libros de texto de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales y de determinar su incidencia en los procesos de aprendizaje, se han observado varios grupos de estudiantes de secundaria de Barranquilla (Colombia), empleando el método de investigación etnográfica. Se analizan las reacciones observadas en los estudiantes ante el libro de texto y qué características del mismo suscitan esas reacciones, aspectos que pueden influir en el nivel de aprendizaje. En la obra se presentan algunas orientaciones para analizar el libro de texto y establecer la relación entre éste y el aprendizaje de los alumnos, proponiendo unas pautas para elaborar un cuestionario que permita evaluar el libro de texto.
Resumo:
Se presenta el diseño curricular base de introducción a las ciencias políticas y sociología, asignatura optativa de bachillerato en Galicia, de cara a garantizar una formación común en toda la comunidad. Se analizan los objetivos, los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y los criterios de evaluación correspondientes a esta asignatura.
Resumo:
Libro de texto correspondiente al tercer módulo del segundo ciclo de educación a distancia de adultos propuesta por el Centro Nacional de Educación Básica a Distancia (CENEBAD). Consta de cuatro unidades didácticas sobre los beneficios que nos proporciona el medio físico en las que se trabajan de un modo interdisciplinar contenidos de las áreas de lengua, matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales. Se recomiendan varios libros de lectura como complemento, de los cuales el alumno debe leer uno y elaborar una ficha técnica.
Resumo:
Libro de texto correspondiente al tercer módulo del tercer ciclo del programa de educación de adultos propuesto por el Centro Nacional de Educación Básica a Distancia (CENEBAD). Este módulo aborda la influencia que la sociedad y la cultura ejercen en la persona estructurándo el tema en cuatro unidades didácticas que, de forma interdisciplinar, abarcan contenidos de las áreas de lengua, matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales. La obra de lectura que debe leer el alumno como complemento es 'Del Miño al Bidasoa' de Camilo José Cela.
Resumo:
Ejemplar fotocopiado. Fecha de edición aproximada
Resumo:
Esta unidad didáctica pertenece al bloque de contenidos dedicado a los procesos cognitivos y está diseñada para ser desarrollada de manera disciplinar en primero de bachillerato. Desarrolla la mayoría de los objetivos generales de la asignatura y trata las tres dimensiones básicas en que se centra la materia: la individual, la social y la científica. Se trabaja con estrategias expositivas al presentar contenidos muy elaborados y conceptuales. Y con estrategias de indagación en el aprendizaje de contenidos procedimentales y actitudinales. Fomenta el análisis de situaciones, la descripción de problemas, la verbalización de procesos, el desarrollo de estrategias organizativas, la búsqueda de fuentes de información diversas, la emisión y el contraste de hipótesis, la exposición de opiniones propias, la capacidad de negociar acuerdos, la toma de decisiones. Se busca desarrollar el pensamiento divergente..
Resumo:
La primera imp. es de 1992
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Temas actuales de enseñanza'
Resumo:
Descripción del programa de estudios de Ciencias Políticas en la Universidad de Santiago. Existen 3 especialidades en dicha carrera: Ciencia Política, Administración Pública y Estudios Internacionales. Las salidas profesionales de esta carrera, son trabajar en las Administraciones Públicas, Organismos Internacionales y ONGs.