754 resultados para P-31 NMR
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Expone los retos planteados por la CEAPA para la mejora de la calidad de la educaci??n en la escuela p??blica, concretamente en la participaci??n. Plantea y analiza problemas existentes en cuando a la participaci??n de los padres en los centros educativos como los h??bitos poco democr??ticos en los equipos directivos; los recelos del profesorado; y las reuniones de aula rutinarias y padres desmotivados. Propone diversas medidas para dinamizar la participaci??n y mejorar la calidad educativa, como abrir el centro a la comunidad educativa; dinamizar la participaci??n en la comunidad escolar; potenciar la relaci??n familia escuela; fortalecer la participaci??n en el APA, la informaci??n y la formaci??n y la importancia de crear opiniones para cambiar actitudes.
Resumo:
Presenta un estudio del reinado de Isabel II a través de la literatura de su época. Este periodo fue muy tratado debido a las luchas entre carlistas e isabelinos; y a la licenciosa vida sexual de la reina. Así, toma como referencia la obra de los literatos más destacados como, Pérez Galdós, Valle Inclán, Benjamín Jarnés, Juan Ignacio Luca de Tena o José Martín Elizondo para destacar los acontecimientos más importantes de este periodo histórico.
Resumo:
Recoge una serie de acciones básicas que han resultado efectivas en la implementación de las tecnologías de la información y comunicación en Educación Infantil en el Colegio Santa María del Mar durante el curso 2003/2004. Se incide en la formación del profesorado para propiciar la incorporación de la informática a la enseñanza en el aula. Incluye una listado de enlaces con páginas web dedicadas a la formación del docente en nuevas tecnologías.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se exponen las experiencias, en la creación y puesta en marcha, de una biblioteca escolar en un colegio de Educación Infantil y Primaria. Se presenta la génesis de la biblioteca, su ubicación, espacio y contenido en el centro. También se muestran los criterios de ordenación de los libros, basados en la Clasificación Decimal Universal (CDU) y los de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez; y la formación de los lectores, con programas como 'Conoce tu biblioteca' o 'Buscar la información'; así como los criterios de apertura completa en horario lectivo y parcial en horario extraescolar. Por último, se señalan los criterios organizativos, consistente en un seminario formado por una persona encargada de la biblioteca y los profesores; y los responsables de la biblioteca, formado por la bibliotecaria, auxiliada por un grupo de profesores, alumnos y madres.
Resumo:
Se cuenta la historia de Daniel, un niño con necesidades educativas especiales. El pequeño realiza actividades de manipulación: le ofrecen pinceles o esponjas para facilitarle el agarrado; actividades de movimiento: gatear, ponerse de pie; juegos heurísticos: manipulación de todo tipo de material no estructurado, como cartones, latas, conchas... En el aseo, el pequeño necesita el uso de pañales y en la comida, le sientan en el extremo de la mesa para facilitarle la tarea. Además, se visita una granja-escuela.
Resumo:
Se presenta una experiencia cántabra sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) dirigida a colectivos sociales con necesidades especiales, tales como las mujeres, inmigrantes y jóvenes. Se desarrolla a través de talleres de alfabetización digital basados en el ocio. Estos talleres están en espacios públicos, y tienen una duración de entre diez y quince horas. Se exponen los pasos para proceder a la creación de un taller: definición de los propósitos, los contenidos educativos y tecnológicos; las actividades que se pueden realizar; y los materiales que se precisan preparar. Por último, se dan a conocer los talleres, y la participación es voluntaria. Se ejemplifica con un taller denominado Un espacio también para nosotras.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se presenta una experiencia sobre las emociones con niños de Educación Infantil. Se trata la experiencia como si fuera un cuadro: pigmentos para expresar el enfado o la alegría de los niños; pinceles para pintar un lienzo cuando el profesorado, día a día, educa emocionalmente al poner nombres. Además, les ayuda a expresar las emociones de los niños, a controlarlas, a tener una imagen positiva de sí mismos y a relacionarse sin demasiados conflictos.
Resumo:
El juego se modifica en función de cómo cambia la sociedad. Así, cuanto mayor es el grado de igualdad social mayor es el compromiso de familias y educadores por reforzar la adquisición de juegos didácticos y educativos para ambos sexos. El rol sexual viene determinado por los juegos infantiles. Según una investigación, la importancia del juego en la infancia determina la atracción de las chicas hacia estudios de letras, y de los chicos hacia estudios de ciencias. Así, los juegos producen aprendizajes cognitivos y transmiten conductas sociales; mientras que los juguetes permiten que los niños y niñas expresen lo que asimilan de la realidad que les rodea. Las funciones que desempeñan los juegos refuerzan la idea de que las diferencias entre hombres y mujeres están determinadas por su biología. Se intenta solucionar el problema de que los juegos socializan sexualmente mediante la asignación de juegos masculinos a los niños y juegos femeninos a las niñas. Mediante el juego, se realiza una labor educativa cuyo fin es la comprensión de la dinámica de las relaciones personales apoyadas en la igualdad entre individuos independientemente de su sexo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se describe el concepto de evaluaci??n como registro de capacidades y medidas con datos num??ricos. Se propone que la evaluaci??n comprenda las diferentes situaciones sociales, culturales, econ??micas y afectivas que inciden sobre las personas evaluadas, para convertirse en un instrumento poderoso para mejorar sus realidades, y alcanzar as?? una verdadera equidad en el sistema educativo. Entre otras medidas, se propone dar a cada uno lo que le corresponda seg??n sus necesidades, respetando su personalidad; eliminar el aprendizaje memor??stico y repetitivo en los ex??menes, sustituy??ndolo por el razonamiento; y combinar la evaluaci??n cuantitativa con otras evaluaciones en el proceso de ense??anza-aprendizaje.