434 resultados para Mitologia clásica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: I. Canto coral; II. Cultura clásica; III. Expresión corporal; IV. Imagen y expresión; V. Los procesos de comunicación; VI. Segunda lengua extranjera; VII. Taller de Artesanía; VIII. Taller de Astronomía; IX. Taller de Matemáticas; X. Taller de Teatro; XI. Transición a la vida adulta y activa; XII. Educación ambiental; XIII. Educación del consumidor; XIV. Educación moral y cívica; XV. Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos; XVI. Educación para la paz; XVII. Educación para la salud ; Educación sexual; XVIII. Educación vial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico para la enseñanza de dos cursos de Latín, mediante el cual se pretende estudiar la cultura latina, no sólo a través de los textos clásicos, sino utilizando también dibujos, transparencias, video, diapositivas, prensa, etc. Se trata de que el alumno-a realice un aprendizaje significativo, comenzando siempre por los preconceptos que tenga del tema y a partir de ahí, con el profesor como mediador, vaya construyendo nuevos aprendizajes. Los objetivos que se persiguen son, entre otros: analizar, traducir y comprender textos latinos con el fin de expresarse correctamente en oral y por escrito; conocer los aspectos culturales de la Roma clásica; desarrollar distintos procedimientos de trabajo mediante diversas fuentes de información y aprender, en fin, a conocer, valorar y respetar el patrimonio cultural de nuestra sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una recopilación de materiales, en torno al tema del calendario romano, para su aplicación en la asignatura Cultura Clásica de ESO o Bachillerato. Se establecen los objetivos de la unidad, los conceptos, procedimientos y actitudes y los criterios de evaluación. La unidad se estructura en 18 actividades de enseñanza-aprendizaje en las que se analiza el calendario romano, los meses del año, los días y las transformaciones sucedidas durante la época romana. Se aportan indicaciones y recomendaciones para un desarrollo más amplio de la unidad, una relación de términos empleados y el guión 'La semana ¿ciclo vital?' para un audiovisual o dramatización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obra se estructura en dos partes. En la primera se abordan los fundamentos pedagógicos del juego y su devenir en la histora de la educación, dese la antigüedad clásica hasta la contemporaneidad. La segunda parte es una guía que presenta dos categorías de juego: la primera, tendente al desarrollo de la coordinación de los movimientos; la segunda, dirigida al cultivo intelectual. Estas categorías incluyen: 1) Juegos de pelota, tabas y dados, peonzas y perinolas, lanzamiento y precisión, persecución y búsqueda. 2) Juegos de tablero, de construcción, de corro, de suelo, y de simulación. Se presenta, en primer lugar, una iconografía del grupo de juegos a realizar; se señalan sus antecedentes históricos; se indican las virtualidades pedagógicas del juego en cuestión; se incluye una ficha de análisis de un juego prototipo en cada grupo; y, finalmente, se ponen de manifiesto los materiales así como el tiempo, lugar, edad, etc. El juego prototipo se ha elegido atendiendo a la variada gama de áreas curriculares tales como Educación Intercultural, para la Salud, Ciencias Sociales, Lógico-matemáticas, Educación Moral, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano y en inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïLa Ley de Calidadï

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Historia de la oratoria en forma de historieta gráfica, desde la prehistoria y la antigüedad clásica hasta el siglo XXI.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece al Monográfico: La Ciencia a las puertas del Tercer Milenio (I)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición de los motivos por los que se suprime la enseñanza de las lenguas clásicas en los planes de estudio europeos. La crisis comienza a finales del siglo XVIII con la extensión de las lenguas vulgares, el aprendizaje del latín ya no es necesario para el estudio de las demás disciplinas. Ante esta situación surgen voces que defienden el estudio de estas lenguas no como idiomas, sino como disciplinas educativas, ya que al mismo tiempo se aprende la cultura, la civilización de un pueblo. El problema viene por el exceso de carga lectiva de los alumnos, que obliga a elegir entre la necesidad de información moderna o la cultura clásica. Ante esta disyuntiva se opta por elegir una de las dos lenguas clásicas para los planes de estudio: la latina o la griega. Unos abogan por la originalidad del griego, otros por la mayor cercanía del latín a nuestra cultural. Se opta finalmente por incluir el latín en los planes de estudios por su ventaja de parentesco con la lengua materna, y dejar el griego sólo para los alumnos mejor dispuestos para su estudio, de forma opcional. Sin embargo, los resultados obtenidos en el estudio del latín no son los esperados y de ello se desprende la irremediable conclusión de que debe desterrarse del planes de estudio también el latín para determinado tipo de alumnos. Así pues, surgen los diferentes bachilleratos: uno formado por ciencias e idiomas modernos, otro basado en letras y lenguas clásicas, y uno intermedio, según las aptitudes de los estudiantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Visión de los estudiantes y niños de la época clásica a través de la traducción de cuatro documentos en papiro. La primera carta es de un alumno que le escribe a su padre y refleja la figura del eterno estudiante. La segunda, es una carta de un padre que le da consejos a su hijo para que aproveche sus estudios. Ambos podrían encuadrarse en la enseñanza media o superior de la época. El tercer documento es un contrato de tipo formación profesional en artesanía. Y, por último, la carta de un niño en la que le reprocha a su padre no haberle consentido en un capricho. Demuestran estas cartas, que los niños y los estudiantes no han cambiado en forma de ser desde la Antigüedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Breve noticia sobre la obra de Aurelio Prudencio Clemente, por la traducción y comentario que hace de ella M. José Bayo en la reciente publicación de la Biblioteca Clásica, en el volumen número ocho de la colección.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la literatura y de diversos autores que se ocupan de las cuestiones educativas a lo largo de la historia vemos el papel de la familia como institución, la confluencia entre la tradición clásica manifestada especialmente en la encíclica de Pío XI, Divini Illius Magistri, y la corriente moderna de educación, cuyo nexo de unión es la Iglesia católica. Los deberes de los padres, los valores religiosos que deben inculcar a sus hijos ocupan siempre un primer lugar, ya que la educación preescolar se desenvuelve en el seno de la familia. Otros temas tratados son la educación doméstica, la presencia de temas educativos en la sabiduría popular, la educación de príncipes, la evolución de los ideales educativos a lo largo de los tiempos, la crítica de la educación tradicional, y la posición moderna en cuanto a la educación, en la que se apuesta por una participación social en la enseñanza cuyo origen se encuentra en el seno familiar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se encuentra en el monográfico: La educación en el siglo XX