449 resultados para Medição sociocultural
Resumo:
El presente Proyecto se desarrolla en el CP Miguel Primo de Rivera, de Laredo (Cantabria) y en su entorno natural; los profesores que participan en él pertenecen al citado Centro. Los objetivos que se proponen son los siguientes: 1. Desarrollar actitudes de respeto hacia el medio natural. 2. Tomar conciencia de que en la naturaleza todo se recicla. 3. Desarrollar la creatividad. 4. Potenciar las habilidades manuales. Para conseguir estos objetivos se han desarrollado las siguientes actividades: Taller de reciclaje de cuero, taller de muñecos de lana, recogida de latas, chatarra y alumnio procedente de su entorno, clasificación de las basuras en casa, recogida de papel y cartón, taller de plástico, carta a todos los compañeros de la escuela para que cumplan las TRES R DEL RECICLAJE, visita a la planta incineradora de Meruelo, taller de reciclaje de papel, taller de encuadernación y representación teatral. La evaluación ha sido satisfactoria en cuanto al desarrollo y a los resultados. Los materiales que se han utilizado para estas experiencias han sido: para el cuero (sacabocados, tijeras, marcadores, agujas y papel), para el reciclaje de papel (batidoras, marcos, cortadores), para el reciclaje de la lana (agujas), para el reciclaje del plástico (ganchillos) y fotocopias.
Resumo:
Resumen basado en ficha elaborada por los autores
Resumo:
El Proyecto 'Vamos a descubrir Santillana del Mar' se desarrolló tanto en el Colegio Jardín de Africa, de Santander, como en la villa de Santillana del Mar. Los profesores implicados, cuatro, son: el Director del centro, la Pedagoga Terapéutica y dos profesoras de Educación Infantil. Los objetivos perseguidos: preparar un material lúdico-didáctico que, mediante la investigación y la observación directa, permita al alumno de segundo curso de Educación Infantil y de quinto curso de Educación Primaria, descubrir el entorno sociocultural de Santillana del Mar. Preparar una dramatización en la que los alumnos de Primaria muestren a los de Infantil Santillana del Mar. El desarrollo fue el siguiente: Búsqueda y clasificación de la información. Diseño y elaboración del material. Aplicación y desarrollo de los materiales diseñados. Evaluación y análisis de resultados y elaboración de la memoria. Se espera obtener un nuevo material motivador que sea útil a cualquier docente interesado en el tema. Se prevé una evaluación final para comprobar los resultados. Los recursos utilizados han sido: fotocopiadora, cámara de fotos, ordenador, escaner, linolium, puntero láser, cámara de video y material fungible. Esta obra no ha sido publicada.
Resumo:
Con este Proyecto se pretende realizar un programa de actividades relativas a la Educación Ambiental en la escuela. Para ello se ha seguido una estructura de bloques o series, de introducción, nudo y desenlace. Los distintos bloques son los siguientes: Mapa maqueta, confeccionar un croquis del etorno. Elaboración de un mapa del barrio. Reciclaje 'recicla que algo queda'. ¿Qué hacemos con la basura?. Seres vivos. Vamos a plantar árboles. Salida al Entorno Natural. Los objetivos, contenidos y evaluación de cada bloque están aún por definir.
Resumo:
El estudio didáctico del contexto, cuyo hilo conductor será 'El agua de Solares' representa una forma de motivación y dinamización de los procesos de enseñanza/aprendizaje pues integra a los alumnos en el ambiente sociocultural al que pertenecen. Los objetivos propuestos son: Crear en los niños la necesidad de información y conocimiento de la realidad de nuestro propio entorno. Descubrir que los contenidos de lo cotidiano nos sirven como fuente de información y recurso, para ampliar nuestro conocimiento. Identificar los principales elementos del entorno natural, analizando sus características más relevantes, su organización e interacción, y progresando en el dominio de ámbitos cada vez más complejos. Reconocer algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorando críticamente la necesidad y alcance de las mismas. Tomar conciencia de la escasez de agua y de la necesidad de su protección. Conocer y analizar la intervención humana respecto a la utilización del agua. Sensibilizar a la Comunidad Educativa de la necesidad de aunar criterios y establecer pautas de colaboración y participación con la escuela. Posibilitar el intercambio de experiencias con otros centros de Cantabria, que hayan desarrollado un trabajo sobre las singularidades de su localidad. El proyecto se desarrollará en su mayor parte en las aulas del primer Ciclo del colegio y en visitas escolares a puntos de interés ecológico.
Resumo:
Este Proyecto se integra en el Programa de Integración de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales
Resumo:
Elaborar unas guías para la utilización didáctica del entorno ambiental de los niveles de EGB, BUP, COU y primer curso de la universidad. Experimentar dicha documentación para contrastar su eficacia. Facilitar al profesorado un instrumento válido para contrastar su eficacia. Dar al profesorado unas orientaciones metodológicas para orientar las actividades de las clases y marcar pautas en las programaciones. Exposición teórica de las hipótesis planteadas con proyección de diagramas en transparencias o diapositivas, examen de mapas topográficos de Torrelavega, Santander y la bahía de Santander. Examen de mapas geológicos de Santander y examen de fotografías convencionales y fotogramas aéreos de la zona. Estudio por medio de mapas antiguos de la evolución de la bahía, así como estudio de los sedimentos. Por medio de unos cuestionarios dirigidos a los profesores, se estudió el interés didáctico de dicha publicación y su utilización en las escuelas. Los resultados obtenidos en los ensayos dejan ver que el uso de unidades como ésta tiende a lograr una enseñanza más activa y a facilitar la motivación de los alumnos. Así mismo, se favorece la visión de la naturaleza como un todo, la observación e interpretación de los rasgos naturales y la apreciación de las acciones humanas sobre el medio. Se ha constatado la necesidad de potenciar y continuar con la coordinación didáctica. Este tipo de estudios ayuda a marcar pautas en las programaciones y obtener un mayor rendimiento de los alumnos.
Resumo:
Analizar la variedad de modos de entender la evaluación y la diversidad de opciones de lo que puede ser valorado en un contexto escolar, teniendo como referente el área del lenguaje. Son seleccionados, por un procedimiento aleatorio estratificado, ocho colegios públicos de Santander, de los cuales se extrae una muestra de 150 niños y niñas de tercero de Educación General Básica. Se analizan distintas formas de presentar los resultados del rendimiento: rendimiento objetivo, medido por una prueba criterial; rendimiento semiobjetivo, controlado a través de calificaciones; y rendimiento subjetivo, mediante valoraciones de los profesores hacia los alumnos. Los tres indicadores del rendimiento, y la coherencia, se estudian para los grupos de alumnos que permanecieron un año más en el Primer Ciclo de la Escolaridad, y para los de promoción normal, en función de su calificación global de ciclo. El diseño se fundamenta en una metodología empírico-analítica con un tipo de investigación ex-post-facto. A su vez, el diseño plantea un estudio transversal y uno longitudinal, para conocer la variación, coherencia o uniformidad valorativa, de varias medidas de rendimiento y si los alumnos difieren o no, en cuanto a objetividad, de esas valoraciones. Pruebas de evaluación criterial, Test de Aptitudes Escolares, cuestionario, prueba de dislexia 'Dislexia 3', prueba de dictado. Análisis descriptivo, análisis correlacional, análisis comparativo de resultados, estudio longitudinal de los alumnos, análisis factorial y análisis de regresión. Se constatan discrepancias en las valoraciones del rendimiento en función del tipo de medida y del grupo de alumnos.
Resumo:
Mostrar cómo el desarrollo de la asignatura de Ciencias Naturales se puede hacer mediante un número pequeño de excursiones con sus trabajos correspondientes. Hacer un primer intento de ordenación del medio ambiente para su aprovechamiento en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Dar al profesorado unas orientaciones metodológicas dirigidas hacia las actividades de las clases y marcar pautas en las programaciones. Exposición teórica de las hipótesis planteadas, con proyección de diagramas en transparencias o diapositivas. Examen de mapas topográficos del valle del río Miera. Examen de mapas geológicos y de fotografías convencionales y áreas de la zona. Estudio por medio de mapas fotografías y en propio contacto con la zona, de la litografía, geomorfología y geología ambiental. Por medio de unos cuestionarios dirigidos a los profesores, se estudió el interés didáctico de dicha publicación y su utilización en las escuelas. Los resultados obtenidos en los ensayos dejan ver que el uso de unidades como ésta tiende a lograr una enseñanza más activa y a facilitar la motivación de los alumnos. Asimismo se favorece la visión de la naturaleza como un todo, la observación e interpretación de los rasgos naturales y la apreciación de las acciones humanas sobre el medio. Se ha constatado la necesidad de potenciar y continuar con la coordinación didáctica. Este tipo de estudios ayuda a marcar pautas en las programaciones y obtener un mayor rendimiento en el alumno.
Resumo:
En las actas del III Encuentro Regional de Investigación Educativa se recogen ponencias centradas sobre la educación de adultos y la animación sociocultural. Se pone en relevancia el papel del educador de adultos y la importancia de conseguir, mediante los animadores socioculturales, que el tiempo libre sea más creativo. La publicación se divide, en una parte introductoria, ponencias y experiencias. Los temas de las mismas son: 1. Educación de las personas adultas y animación sociocultural en España. 2. Huecos e implicaciones de la educación de adultos para el desarrollo en el medio rural. 3. Metodologías en intervención socioeducativa. 4. Universidad Popular. 5. La necesidad de nuevas figuras profesionales en el campo de la educación. 6. La educación para el desarrollo, cultura y paro.
Resumo:
Resumen de la revista en catalán
Resumo:
Resumen basado en el de la autora en catalán
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen de la revista en catalán