310 resultados para Lestonnac, Juana de, 1556-1640
Resumo:
Este proyecto, continuación del curso anterior, se enmarca en el compromiso de colaboración Educación Infantil-Servicios Sociales de la zona, que abarca la formación a educadores, el trabajo con las familias y la investigación en el aula, para lograr una educación afectivo-sexual sin tabúes. Los objetivos son conocer más a fondo la sexualidad infantil para ofrecer pautas de intervención; concienciar los valores, actitudes y mensajes ocultos que se pueden transmitir y dificultan el proceso igualitario de identidad sexual; y analizar la incidencia del entorno en la concepción de la sexualidad. Una comisión organizadora coordina el trabajo del profesorado que unifica su lenguaje y crea una pequeña biblioteca de adultos y niños sobre educación afectivo-sexual, las fichas de información, cuentos y materiales didácticos que se utilizarán en el trabajo con los alumnos. La labor con las familias se realiza en tutorías y talleres. Para la evaluación se forma una comisión mixta de los dos centros en los que se imparte el proyecto, que valora el cambio de actitudes, la eficacia de las comisiones, el interés y motivación de los niños y la participación de las familias.
Resumo:
Proyecto común de las localidades de Valdemorillo, Navalagamella y Robledo que elaboran una guía de información para los padres sobre la salud. Los objetivos son analizar las condiciones de higiene de los espacios y recursos de los centros; coordinar las instituciones de la zona que puedan mejorar los aspectos relacionados con la salud; y establecer pautas de intervención y, sobre todo, de prevención. Los profesores reciben formación y se reúnen para proyectar la guía. Se trabaja la higiene de los niños, del educador y de los espacios y materiales; el momento de comer; y orientaciones sanitarias y de prevención ante enfermedades. Se evalúan las sesiones de formación, las charlas con las familias y el trabajo de reflexión de cada equipo. Se incluye el cuaderno-guía.
Resumo:
El proyecto, en el que intervienen centros de distintos barrios de Madrid, quiere averiguar el uso de la televisión y de las nuevas tecnologías y su utilización para conocer la Comunidad de Madrid. Los objetivos son analizar la relación entre imagen audiovisual, imagen electrónica y recepción de la información; detectar qué proceso sigue la información recibida para transformarse en fuente de conocimiento; conocer qué influencias y efectos se derivan del lenguaje que utilizan; y seleccionar estructuras metodológicas que permitan utilizarlos en el proceso enseñanza-aprendizaje. Se trata de realizar encuestas a alumnos, padres, profesores, equipo directivo y APA, sobre el uso de la televisión; de las nuevas tecnologías; y del conocimiento que los alumnos tienen de la Comunidad de Madrid, de sus fiestas, calles o parques. Después se analizan los datos, se extraen conclusiones para ver la actuación de los centros y se realiza una propuesta metodológica. Se evalúa el proyecto educativo de los centros, el proceso y la práctica docente. Incluye el formulario de la encuesta y gráficos con los resultados.
Resumo:
El proyecto trata de acercar el mundo audiovisual al alumno mediante las nuevas tecnologías. Los objetivos son que los profesores se familiaricen con los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías; y potenciar e integrar su aplicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para llevarlo a cabo, los profesores de diferentes asignaturas realizan cursos de cine y medios audiovisuales en el aula; y de vídeo, edición y montaje. Durante los meses de marzo a junio se elaboran los guiones, se rueda y se editan tres vídeos que muestran las actividades realizadas durante los Carnavales, el Día del Libro y un día cualquiera en el centro escolar. La observación, las prácticas y los materiales realizados sirven para evaluar la participación, la consecución de objetivos, y la organización y desarrollo de las actividades.
Resumo:
Incluye anexos con la impresión de las páginas html
Resumo:
Incluye anexos con carteles, fichas y actividades realizadas
Resumo:
Se aprovecha el primer año que se imparte Inglés en Educación Infantil, para elaborar un proyecto. Los objetivos son descubrir la existencia de otra lengua con la que se pueden comunicar; conocer y respetar las tradiciones culturales de otros países; disfrutar y valorar las posibilidades que nos ofrece el aprendizaje de otra lengua; y comprender textos orales sencillos. A partir de cuentos o canciones se trabajan los saludos, los colores y formas, la familia, los animales domésticos, y las partes de la cara. También se elaboran fichas, cuentos, libros o pósters. Como método se utiliza el trabajo en grupo. Se evalúa la participación voluntaria y el disfrute de los niños en las actividades y la adecuación de los objetivos y materiales.
Resumo:
Se quiere crear un espacio más amplio y motivador fuera del aula para ampliar las posibilidades didácticas del cuento a través de las nuevas tecnologías. Los objetivos son acercar el cuento a los niños y desarrollar el gusto por mirar, escuchar, manipular y explorar; descubrir otras formas de cuentos con las nuevas tecnologías; e iniciar en el respeto y cuidado de los recursos y materiales de la mediateca. Las actividades se basan en el juego y son flexibles para respetar el ritmo de cada niño. Además se crea un ambiente acogedor para que actúen con seguridad y puedan disfrutar, experimentar, manipular y observar los cuentos en diapositivas, retroproyector o formato tradicional. Con las familias se organiza un taller para decorar y elaborar materiales para la mediateca. Se evalúan las actividades de los niños, la participación, cooperación y motivación de los profesores y de las familias.
Resumo:
El proyecto, en el que colaboran cuatro institutos de Torrejón de Ardoz, quiere sacar las matemáticas fuera del aula con la organización de actividades lúdicas. Los objetivos son acercar las matemáticas a los alumnos; realizar una exposición de materiales didácticos; y utilizar las nuevas tecnologías e internet para difundir las matemáticas. Los profesores entregan los materiales al CPR que los distribuye entre los participantes para que estos organicen y renueven cada quince días la exposición con cuatro biografías y fotos, tres problemas y láminas o puzzles. Además con los materiales elaborados se confecciona la web. Se evalúa la participación de los alumnos, el grado de satisfacción de profesores y la calidad de los materiales.
Resumo:
El proyecto surge al analizar la realidad del centro y detectar deficiencias alimenticias y malos hábitos higiénicos, de descanso y de ocio. Los objetivos son promover un estilo de vida autónomo y responsable para favorecer el desarrollo de la salud; potenciar la participación en el entorno socio-cultural próximo; incluir la interacción de aspectos físicos, mentales, sociales y ambientales en el modelo de salud; promover la participación activa de los alumnos en métodos para desarrollar destrezas; y potenciar la estética del entorno físico del centro. Entre las actividades destacan un plan para los recreos y propuestas de ocio y tiempo libre; plan de higiene buco-dental; el desayuno; plan de prevención de accidentes; talleres de cocina o reciclado; protección del buitre negro en el entorno de la sierra; Día de la Tierra; y Campaña de concienciación sobre la problemática ambiental del agua. La evaluación se realiza mediante cuestionarios, que determinan el grado de consecución objetivos..
Resumo:
El proyecto trata de afrontar la futura sociedad multicultural española con un pensamiento abierto. Para ello, se intenta educar y mentalizar a los alumnos para que acepten y convivan con otras culturas, y se replanteen un modelo de sociedad con valores que les conviertan en ciudadanos con criterios y autonomía de pensamiento. Los objetivos son mejorar el uso del lenguaje positivo y constructivo; hacer ciudadanos de Europa y del mundo; construir la personalidad del niño y su desarrollo moral; educar entre la escuela y la familia; recuperar los saberes tradicionales; educar y fomentar los afectos, especialmente con el grupo de mayores de la localidad; y posibilitar la creación de una Escuela de Padres. En cuanto a la metodología, se desarrollan actividades dirigidas al profesorado, mediante la visita de conferenciantes, expertos y/o dinamizadores; actividades para el alumnado, a través de juegos cooperativos y trabajos de acción tutorial; actividades dirigidas a los padres, a partir de escuelas de padres y talleres de sensibilización y/o formación; y actividades globales de tiempo libre. Entre las actividades destacan el intercambio con niños de otras localidades y otros países; envío de información a los padres; difusión de las actividades en los medios de la localidad; y exposición al final de curso con material didáctico y todos los materiales elaborados por alumnos, padres y profesores. La evaluación se realiza mediante la valoración de los registros, autoevaluación, debates sobre la dinámica de trabajo, y cuestionarios que recogen la opinión de toda la Comunidad Educativa. En cuanto a los materiales, se elabora un diario de clase y un diario de anécdotas para cada niño/grupo; un modelo de recogida de información para entrevistas sobre resolución de conflictos; producciones escritas y orales y exposición de las mismas; pequeñas producciones en otra lengua; recogida de acuerdos, sugerencias, críticas o aportaciones en el cuaderno de clase; elaboración de bibliografía y documentación sobre el tema; y material audiovisual para difundir lo trabajado. Se incluye una memoria de las actividades globales que se desarrollan, de las actividades realizadas por los alumnos de primer ciclo de primaria, y de las elaboradas por el alumnado de educación infantil, con fotografías de las actividades.
Resumo:
El proyecto trata de recoger de forma gráfica la evolución y el desarrollo de la identidad personal de cada niño. Esto permite a los educadores disponer de recursos para la observación, reflexión, lectura e interpretación de las distintas situaciones del día a día en el aula; y a las familias disfrutar recuperando las vivencias de sus hijos en la escuela. Los objetivos son acercar el trabajo realizado en el curso a las familias y al resto de la escuela; acercar a los niños al mundo de la fotografía; aprender a utilizar como recurso de evoluciones los documentos gráficos de los niños; elaborar cuentos con acciones sencillas y cortas que vayan secuenciando las rutinas diarias; trabajar conceptos y estimular el lenguaje oral a través de imágenes; confeccionar libros de fotos de cada niño; y reforzar a través de la fotografía la identidad del niño. La metodología es abierta y ágil y favore las experiencias centradas en el desarrollo de los sentidos. El proyecto también cuenta con la participación de las familias. Entre las actividades destacan la elaboración de un libro individual con fotografías y texto sobre el niño desde su entrada en la escuela hasta que termina el ciclo; libros sencillos con acciones cotidianas que estén realizando los niños, a través de la expresión plástica con materiales novedosos y atrayentes; y murales con comentarios y algunos trabajos de los niños, que se exponen para que los vean las familias.
Resumo:
El proyecto pretende que los alumnos conozcan las culturas de los países del frío. Se trata de una experiencia globalizadora e interdisciplinar, que refuerce las capacidades de comunicación, escucha y convivencia, y fomente la apertura del centro al entorno. Los objetivos son desarrollar actitudes de respeto que permitan la interacción entre los grupos; valorar la diversidad cultural como derecho de los pueblos a su identidad; potenciar un estilo propio para el centro; desarrollar las habilidades sociales y las actitudes favorables hacia el trabajo en equipo; desarrollar el espíritu de investigación; y realizar producciones artísticas de forma cooperativa con un comportamiento constructivo, responsable y solidario. Las actividades son el Belén tradicional, elaborado por todos los alumnos del centro; adornos navideños en abetos, realizados por el AMPA; proyecciones de vídeos sobre los países del frío; lecturas de cuentos y narraciones del frío; mural de invierno Los países del frío, desarrollado por todos los alumnos; Talleres de cocina, en los que se elaboran postres típicos de los países del frío; Carnaval Las culturas del frío; exposición Las culturas del frío, organizada en talleres interdisciplinares; práctica de un deporte de invierno, en la piscina cubierta de la localidad, para segundo ciclo de Educación Infantil y primer ciclo de Primaria; y actividades multimedia. Se elaboran materiales y un reportaje fotográfico durante las actividades, que se incluyen en dos carpetas como anexos. Se incluyen dos CD-ROM que contienen el proyecto y la memoria..
Resumo:
El proyecto pretende que los niños se familiaricen con los libros antes de saber leer, para que se conviertan en sus compañeros de juegos y afiancen su autonomía, mejoren su autoestima y desarrollen su creatividad e imaginación, a través de actividades relacionadas con el libro en la biblioteca infantil. Los objetivos son comprender y reproducir textos de la tradición cultural; interesarse por el lenguaje escrito y valorarlo como instrumento de información, comunicación y disfrute; leer, interpretar y producir imágenes descubriendo los elementos básicos del lenguaje; representar aspectos de la realidad vivida o imaginada; descubrir el placer de la representación simbólica, plástica, musical y oral a través de los cuentos; colaborar con los compañeros para escenificar relatos e inventar historias; facilitar la adquisición del castellano a los alumnos de minorías y mejorar su integración; y que el profesorado inicie un trabajo de investigación sobre la habilidad y la afición lectora del alumnado. En cuanto a la metodología, la biblioteca proporciona libros para cada niño y es un complemento, recreativo y didáctico de las actividades del aula. Se forma en la tutoría de Educación Infantil, y se crea un rincón de reparación de libros y un rincón de disfraces. Las actividades son narraciones de cuentos; visualización de cuentos e historias; dramatizaciones, como la interpretación de cuentos sonoros, guiñol, creación del libro viajero con historias de padres y abuelos y visitas a bibliotecas; cuentacuentos; decoración de pasillos con personajes de cuentos; audiciones musicales utilizando un cuento como argumento; cuento emocional, y asistencia al Teatro de Sombras. En la evaluación se valora la conducta de los niños ante los libros, su utilización e interés, y su participación en las actividades de dramatización. Se elaboran materiales para el alumnado, para el profesorado y para las familias, como el listado de obras recomendadas y el Libro viajero. En los dos anexos que se incluyen en la carpeta, se recogen materiales elaborados para las actividades y un casete con música para la visualización..
Resumo:
El proyecto pretende unificar dos herramientas básicas de la comunicación audiovisual, el vídeo y el ordenador, para multiplicar sus posibilidades educativas. Los objetivos son identificar los mecanismos y valores con los que las tecnologías audiovisuales y los medios de comunicación socializan a las personas; que los alumnos adquieran conocimientos sobre comunicación audiovisual para participar activamente en la sociedad; interpretar y producir mensajes audiovisuales, respetando formas diferentes de expresión; valorar y respetar el patrimonio audiovisual; acostumbrarse a trabajar en equipo; aprender a manejar cámaras de fotos y videocámaras digitales, y a realizar montajes digitales; y estar informados de los avances en la aplicación de nuevas tecnologías a la comunicación audiovisual. En cuanto a la metodología, el proyecto continúa una serie de actividades que ya estaban en marcha en el centro. Las sesiones con los alumnos se realizan al final de la jornada escolar y se dedican sesiones especiales en las festividades del centro. Los alumnos elaboran trabajos a los que se les aplica un tratamiento digital de imágenes fijas con Photoshop, Corel Draw y Freehand, y de imágenes en movimiento con el programa iMove. Se elaboran cinco CD-ROM con clips de animación y clips publicitarios; un panel para el 25 Aniversario del centro, con imágenes de Internet, digitalización de imágenes fijas y dibujos a partir de fotos tratadas digitalmente; dos vídeos con los clips de animación en VHS; se exhiben escenas de teatro, se graban en vídeo y se tratan digitalmente; y se elabora un vídeo de presentación del instituto a partir de secuencias pregrabadas y digitalizadas. Se incluye un CD-ROM con una muestra de algunos trabajos, como el Paseo por Madrid, que consiste en un recorrido desde el Paseo del Prado hasta la Plaza de Colón, y un reportaje que presenta la entrada al instituto..