544 resultados para Historia de los conceptos


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio sobre los conceptos de aprendizaje y metacognición basandose en la concepción que sobre ellos tienen especialistas en el tema y estudiantes. Tras el análisis de ambos planteamientos se detecta que los autores como profesores de ciencias han de enseñar y promover el uso de estrategias cognitivas y metacognitivas las cuales proporcionarán las bases para la mejora en la comprensión de textos por parte de los estudiantes. El primer aspecto abordado es la cuestión relativa a qué se entiende por lectura y qué se entiende por metacognición así como el medio para indagar sobre la lectura y la metacognición. Tras la aplicación se un cuestionario se analizan los resultados referentes a los conceptos anteriormente mencionados.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los diversos componentes de la herramienta han sido publicados en congresos de ámbito nacional e internacional así como en un capítulo de un libro

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Innovación complementaria: Distintas motivaciones para aprender ciencias : la presión y el calor. Sus implicaciones : guía del profesor

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es la descripción de los aspectos que constituyen la base de la elaboración de programas y acciones que realiza la Secretaría de Educación Pública de México, específicamente en lo que se refiere a los cursos de actualización para el profesorado bilingüe norteamericano. En primer lugar analiza tanto los conceptos de cultura, bilingüismo y educación bilingüe, como las experiencias y que se han llevado a cabo en este campo, desde la psicología. Aborda la historia de la población mexicana-americana, haciendo hincapié en los aspectos educativos. Estudia los programas de apoyo educativo-cultural dirigidos a dicha población y el material escrito que se le proporciona al docente. A partir de aquí propone un programa de capacitación para la reformulación del libro 'Estudios Sociales de México', teniendo en cuenta las características y necesidades del profesorado bilingüe.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo no publicado

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Escuela Politécnica Superior, por 3 profesores del centro. El objetivo consiste en facilitar la comprensión de los conceptos explicados en las clases teóricas en las asignaturas de Infraestructura del Transporte, Caminos y Aeropuertos e Ingeniería Vial. El proyecto se compone de unos vídeos y cuadernos explicativos de prácticas de laboratorio. Dos prácticas en concreto: ensayo de carga con placa y coeficiente de resistencia al deslizamiento con el péndulo del TRRL (Transport Road Research Laboratory). Esos vídeos están a disposición de los alumnos y se les pasa una encuesta sobre los mismos por el momento la respuesta aunque restringida en el número de encuestas es favorable.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Escuela Universitaria de Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca, por 4 profesores del centro para las asignaturas de Fundamentos Matemáticos I, Transmisión de Datos y Ampliación de Matemáticas de las titulaciones de Ingeniería Técnica de Informática de Sistemas, Ingeniería de Informática de Gestión e Ingeniería Superior de Informática. Se pretende proporcionar al alumno una justificación concisa de los conceptos matemáticos sobre los que se sustenta el análisis de Fourier y su relación con los sistemas lineales invariantes. Para ello, se desarrolla un material práctico, innovador, gráfico que potencie la compresión de los conceptos teóricos. Para el desarrollo de esta unidad didáctica, se exponen los contenidos, se desarrollan y después vienen una serie de problemas propuestos y resueltos representativos. Como propuesta adicional, se ha creado información estructurada en formato página Web, puesto que facilita la comprensión del alumno, mediante las técnicas más habituales de presentación gráfica o animación. El proyecto ha sido evaluado por unos candidatos seleccionados al principio del proyecto, en la memoria se adjunta el informe de cada uno de ellos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que trata de mejorar la metodología de trabajo y acercarse a la metodología propuesta en el currículum integrado del centro bilingüe. Se pretende que el alumnado de Secundaria se de cuenta y aprecie la riqueza cultural que tienen en el entorno de Castilla y León. A través de viajes culturales a Segovia, Soria y Peñaranda (Burgos) se ha logrado que el alumnado tenga interés en la historia y que le conceda la importancia que la historia aporta. Los alumnos y alumnas han realizado presentaciones escritas, informáticas y orales sobre los temas elegidos, para ello, han tenido que buscar información, investigar su historia y desarrollar temas de interés para la clase. Ha participado el alumnado desde primero hasta cuarto de ESO, por ello se ha tenido en cuenta las habilidades del alumnado y su nivel educativo. Los trabajos realizados han sido evaluados tanto por el alumnado como por el profesorado, cambiando el método tradicional de evaluar a través de exámenes y solamente el profesorado. Se elabora un CD y un DVD con información educativa realizada por el alumnado, fomentado la integración de las Nuevas Tecnologías en el ámbito educativo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo todavía no está publicado

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Curso de formaci??n para los integrantes de los departamentos de orientaci??n de centros de E.S.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se centra en analizar los distintos fenómenos que se dan en el ámbito de la Ingeniería Eléctrica mediante una herramienta de simulación adecuada que permita al alumno la formulación clara de los problemas planteados. Se contemplan módulos teóricos que ilustren las explicaciones del profesor y programas y ejemplos de aplicación que aportan al alumno un punto de vista más real de los problemas de este área, que se contempla en su caso con una prueba objetiva de ensayos en laboratorio. Se contiene un resumen general de los conceptos fundamentales electromagnéticos, cálculos y ensayos dieléctricos, estudio de circuitos magnéticos de imanes permanentes y finalmente un análisis exhaustivo del comportamiento eléctrico y magnético de las máquinas eléctricas más comunes. En cada caso se presenta un doble estudio : Método analítico convencional y con aplicación del Método de los Elementos Finitos en los módulos de simulación 'Cosmos', con el que se han generado los materiales del texto. Se incluyen datos experimentales que ilustran los resultados obtenidos con el método de elementos finitos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto ha sido realizado por dos profesores pertenecientes al Departamento de Economía Aplicada (Matemáticas) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Valladolid. Estos profesores imparten docencia en las siguientes asignaturas: Matemáticas (troncal) de las licenciaturas de Economía, y de Administración y Dirección de Empresas y de la licenciatura conjunta de Administración y Dirección de Empresas y Derecho; 'Técnicas actuariales de la Seguridad Social' (obligatoria) de la licenciatura de Ciencias Actuariales y Financieras; 'Métodos cuantitativos de las decisiones de Financiación e Inversión' (optativa) de la licenciatura de Administración y Dirección de Empresas; 'Matemáticas 0' (libre elección) e 'Informática Aplicada a la Economía' (libre elección). El objetivo que se ha buscado con la realización de este proyecto, es proporcionar a los alumnos un libro de texto, que de forma clara y sencilla, pero a la vez rigurosa, analice detalladamente los planes y fondos de Pensiones tanto desde un punto de vista conceptual como desde un enfoque matemático. Este manual muestra como formalizar los modelos que recogen las principales características de los planes y fondos de pensiones, a la vez que da las pautas para realizar un análisis de la gestión financiera y de la solvencia de los fondos de pensiones en los que se integran, con el fin de establecer los niveles óptimos de contribución que han de aportarse sistemáticamente a los mismos. Para ello se definen una serie de métodos actuariales de distribución de costes, tanto individuales como colectivos, adecuados para el cálculo de las funciones más relevantes que caracterizan a un plan de pensiones, como son el coste normal, la provisión matemática y la ganancia actuarial. El proceso seguido para desarrollar este proyecto consta de tres fases: en la primera, se identifican los conceptos básicos imprescindibles para comprender la materia y su formalización correspondiente. En la segunda, se desarrollan formalmente los temas recopilados en la primera fase, que requieren para su comprensión un grado de conocimiento más elevado. Para finalizar, en la última fase, se desarrollan ejemplos y ejercicios resueltos de cada tema, que completan los conocimientos teóricos expuestos anteriormente. Como sea que este libro de texto, objeto del proyecto, no ha estado todavía ha disposición de los alumnos, no se conocen aún los resultados del trabajo. Sin embargo, se confía en que este manual resulte de gran ayuda a los alumnos para poder seguir la materia en él desarrollada de forma más estructurada y así contribuir a una mejor comprensión de la misma aclarando conceptos y resolviendo problemas relacionados con las mismas. La intención es publicar este manual de texto lo más rápidamente posible, para lo que se ha procedido a solicitar el pertinente permiso a la entidad que lo financia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta para afrontar el estudio de la historia de la enseñanza de la historia, apoyándose en la revisión del paradigma dominante en España acerca de las disciplinas escolares.. El objeto de estudio son las normas que han regido la enseñanza de la historia durante los siglos XVIII, XIX y XX.. A lo largo de la investigación se han seguido las huellas de la genealogía de la historia escolar en España, explicando la sociogénesis de su código disciplinar y mostrando la compleja dialéctica entre continuidad y cambio. Se ha establecido una periodización de la historia de la enseñanza en la España contemporánea, relacionando su decurso con los avatares de los modos de educación (tradicional-elistista y tecnocrático de masas) característicos de la evolución del capitalismo hispano. Se trata además de explicar los factores que interactúan en los procesos de producción del conocimiento histórico en las aulas. Se analiza la constitución de la historia como disciplina escolar, teniendo en cuenta los discursos administrativos, la cultura general y la historiográfica de cada época, los libros de texto y otros artefactos culturales y las reglas que mueven el campo profesional de los docentes en su vida cotidiana. Todos estos aspectos se materializan en el código disciplinar de la historia.. Se utilizan los siguientes tipos de fuentes y documentos: libros de texto y material de enseñanza; documentos oficiales reguladores de la enseñanza; informaciones y testimonios sobre la situación y práctica de la enseñanza; documentos sobre aspectos profesionales y una amplia bibliografía.. La investigación se desarrolla bajo un enfoque sociohistórico e interdisciplinar. Los datos se presentan de modo descriptivo y se realiza una valoración cualitativa de los mismos.. En un primer momento, durante el Antiguo Régimen, se atisba una larga sedimentación de usos de la educación histórica en la fase previa a la constitución del sistema escolar. El saber histórico y su enseñanza se asienta sobre varios pilares: una disciplina madre (la retórica), un estilo (la elocuencia), un arte o una técnica (la memoria) y un fin social (educación de príncipes y de élites). El estudio de los primitivos manuales de historia confirma la fuerte impronta de la cultura francesa en España desde el siglo XVIII hasta fechas muy recientes. Sobre estos fundamentos y otros nuevos componentes culturales y sociales se levanta la fase constituyente de la historia escolar que se remonta a los años de la revolución burguesa, cuando se crea el sistema educativo liberal. Entonces la historia que se hace y se enseña empieza a separarse de la matriz literaria de la que había nacido, llegando a convertirse en una pieza clave del mosaico curricular impuesto por la burguesía en los distintos planes de estudio del modo de educación tradicional-elistista. La historia como asignatura logra en esta época un estatuto curricular en las enseñanzas medias. Habrá que esperar a principios del siglo XX para que la enseñanza de la historia se generalice a todos los niveles educativos.. Se observa que desde que se funda, la historia escolar posee una diferente configuración simbólica y social en razón de los que reciben la formación histórica. Se distingue así entre una 'historia con pedagogía' y una 'historia sin pedagogía'. La primera es propia de los usos de la educación histórica de las paupérrimas escuelas decimonónicas, y la segunda de la oficiada en los templos del saber de las enseñanzas media y universitaria. Se afirma que la historia escolar ha de ser imaginada como parte de un proyecto social futuro. Nuestro lugar de actuación y crítica se sitúa entre lo existente (las disciplinas como saber codificado) y lo deseable (las disciplinas como conocimiento emancipador); en ese espacio se propugna un estudio de la historia orientado a la comprensión de problemas sociales del pasado y del presente. Esta tarea de reformulación de un programa profundo de renovación de la enseñanza de la historia requiere el concurso colectivo de los agentes sociales implicados.