338 resultados para Felipe Próspero, Príncipe de Asturias, 1657-1661
Resumo:
Entrevista con José Luis Sampedro en la que se trata sobre su persona, su obra literaria, su afición pedagógica y sobre La Fundación Banco Exterior.
Resumo:
Entrevista con José Segovia Pérez, Director General de Enseñanzas Medias, en la que se aborda la nueva situación como Director General y sus aspiraciones en cuanto a la reforma de las enseñanzas medias, su vocación universitaria, el papel de la psicología en la educación, del profesorado y las modificaciones necesarias para alcanzar la reforma política, entre otras.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'
Resumo:
Monográfico con el título: Perfiles y escenarios de la educación. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se transcribe el discurso que ofreció el Ministro de Educación Nacional, José Ibáñez Martín, en el acto de inauguración del Colegio Mayor 'Valdés Salas' de Oviedo. En sus palabras, destacó lo pronunciado en sendos discursos del representante del Sindicato Español Universitario y del Rector de la Universidad Central a propósito de las necesidades de la misma y de la internacionalización de la ciudad Santa de Jerusalén. Afirmó la voluntad del gobierno franquista de crear una Facultad de Ciencias en la Universidad de Oviedo además del Instituto del Carbón perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Después destacó la importancia de los Colegios Mayores en la Universidad española. Terminó recordando a los presentes las nuevas instalaciones que el Ministerio de Educación estaba construyendo, un Instituto de Enseñanza Media en Oviedo y la proyección de un Instituto Femenino y de Escuelas de Magisterio en esta localidad asturiana.
Resumo:
El Príncipe de España pronuncia unas palabras de bienvenida a los expertos y científicos tanto nacionales como extranjeros, en la sesión inaugural del Seminario Internacional sobre Perspectiva de la Educación. Destaca la importancia y la responsabilidad de la educación de hoy como medio para forjar a largo plazo el futuro de nuestra sociedad y su necesaria adaptación a los cambios sociales, culturales y económicos, y cómo esta búsqueda y construcción de futuro debe ser una tarea política inmediata.
Resumo:
Se hace un recorrido por la historia, los objetivos, actividades, organización y financiación del Colectivo Pedagógico de Asturias cuyo objetivo es luchar por la transformación de los ideales educativos y por conocer la problemática escolar de Asturias.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Monográfico con el título: 'Formación y desarrollo profesional del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Crónica sobre el acto académico y de condecoración de Don Felipe Clemente de Diego, con la Cruz Meritísima de San Raimundo de Peñafort, otorgada por el Caudillo Francisco Franco e impuesta por el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín, a toda una vida dedicada a la jurisprudencia y la docencia.
Resumo:
Semblanza biográfica y homenaje para Felipe Clemente de Diego, el que fuera Presidente del Tribunal Supremo y galardonado con la Cruz Meritísima de San Raimundo de Peñafort y la Gran Cruz de Alfonso X, El Sabio, con motivo de su fallecimiento.
Resumo:
Se estudian los problemas derivados de la enseñanza de la formación profesional en Asturias, a donde viajaron el Director General de Enseñanza Laboral, D. Carlos María Rodríguez de Valcárcel, acompañado del secretario del Patronato Nacional de Enseñanza Media y Profesional, D. José Navarro Latorre, con el fin de visitar varios centros de enseñanza laboral y formación profesional para poder examinar así su funcionamiento y detectar los posibles errores en la gestión y enseñanza en estos centros. Visitaron los centros de Avilés, Gijón, Mieres, La Felguera, Oviedo y la Escuela de Aprendices, reconocida por la Fundación Revilla-Gigedo.
Resumo:
El objetivo del estudio consiste, primordialmente, en determinar con precisión qué ramas deben implantarse y dónde se han de localizar, con el fín de surtir la demanda de profesionales allí donde se presenta. La totalidad de la población activa extraída del padrón municipal de 1978. Encuesta a 82 empresas asturianas. En primer lugar, se estudia la franja de población ocupada con título de Formación Profesional o similar, que es en definitiva lo que se presenta como mercado potencial de los titulados de FP. La segunda parte de la investigación consiste en el estudio de las 21 ramas de Formación Profesional analizando su distribución espacial, la previsión de titulados para el quinquenio 1982-1986, la distribución espacial de la demanda y, por último, la correlación existente entre la oferta y la demanda potencial. La última parte del trabajo se dedica al recuento de los medios docentes con que contaba el Principado de Asturias en el curso 1981-1982. Cuestionario ad hoc para la encuesta a 80 empresas. Diciembre 82-febrero 83. Padrón municipal del censo de 1978. Análisis porcentuales. Los sectores que más titulados de FP y Bachillerato emplean, son: papel, prensa y artes gráficas, metálicas básicas, agua, gas y electricidad, banca y enseñanza y sanidad. Los sectores que menos titulados de este nivel emplean son: industrias extractivas, textil, cuero y confección, madera y corcho, químicas, cerámicas y vidrio y edificación y obras públicas. El procedimiento predominante de selección es la convocatoria en periódico, el 58 por ciento de las empresas así lo declara. Un 45 por ciento de las empresas declaran no tener ningún contacto con los centros de Formación Profesional. El 70 por ciento de dichas empresas considera como método de formación más apto la práctica del trabajo en la empresa. Casi la mitad de los alumnos matriculados en los centros estatales asturianos abandonaron los estudios antes de aprobar el primer curso. Las pautas para una planificación futura de la FP en Asturias, no deben extenderse más allá de un período de cinco años, debido a las distorsiones que se producen a causa de los rápidos cambios tecnológicos. En la rama administrativa convendría aumentar el número de alumnos a 6578 y en la rama sanitaria habría que llegar a 1254 matriculados para cubrir las necesidades que se preven.
Resumo:
Los objetivos planteados son: 1) Descubrir la situación actual de la población inmigrante en Asturias, así como los principales datos relativos a su escolarización. 2) Conocer cómo se desarrolla el proceso educativo de socialización del alumnado inmigrante en el centro objeto de este estudio, así como la vivencia de las familias al respecto. 3) Analizar las medidas que se ponen en marcha desde el centro educativo para favorecer ambos procesos (educativo y social), así como analizar las principales dificultades con las que se encuentran los profesionales del contexto educativo y social para favorecerlos. 4) Formular alternativas y propuestas a la administración educativa asturiana para la acción futura, con el propósito de contribuir a mejorar la atención que desde los centros escolares se da al alumnado, especialmente al inmigrante. Muestra de 91 alumnos inmigrantes de 15 nacionalidades diferentes, de los que 22 están escolarizados en Educación Infantil y 69 en Primaria en el C.P. Menéndez Pelayo de Oviedo. Este alumnado representa el 40 por ciento de la población escolar del centro. La mayoría de los alumnos inmigrantes proceden de Latinoamérica, especialmente de Ecuador y Colombia (53 y 10 respectivamente). Su nivel socio-cultural es medio-bajo. Se emplea un modelo de investigación cualitativa de carácter etnográfico. Para ello, en primer lugar se elaboró el marco teórico de la investigación, para después enmarcarlo el ámbito de estudio en el que se desarrolla, describiendo el centro, el alumnado y las familias. 1) Entrevista en profundidad. 2) Análisis de documentos. 3) Observación participante. La validación de datos se hace a través del procedimiento de triangulación combinando las tres metodologías para contrastar los datos. Los resultados se encuentran implícitos en las siguientes conclusiones:. 1) El aumento de alumnado inmigrante en Asturias y en concreto en el C.P. Menéndez Pelayo ha supuesto un esfuerzo de adaptación del centro. 2) La escolarización de este alumnado se produce sin apenas dificultades en el plano de la integración social y se ve beneficiada por la actitud del centro, del alumnado asturiano y de otros servicios de atención al inmigrante. 3) El inesperado aumento de alumnado inmigrante provocó la puesta en marcha de un Proyecto de Interculturalidad en el centro, que conllevó cambios importantes en la organización y dinámica del mismo. 4) El alumnado inmigrante es diverso entre sí y tiene experiencias escolares previas muy diferentes. La población inmigrante representa el 40 por ciento del alumnado total del centro, siendo la mayoría de procedencia Latinoamericana. 5) La integración social al alumnado inmigrante es una realidad: se han adaptado muy bien al centro, han hecho amigos y el clima de convivencia no presenta ninguna alteración. 6) No se han producido conflictos socio-culturales, aunque sí se perciben diferencias interculturales. Algunos informantes-clave piensan que los alumnos extranjeros, sobre todo los latinoamericanos, están próximos culturalmente a los autóctonos. Sin embargo, los propios alumnos asturianos e inmigrantes y sus familias detectan diferencias importantes que afectan a los propios contenidos escolares. 7) El alumnado inmigrante, tiene un nivel de rendimiento escolar más bajo que el del alumnado autóctono y tal desajuste está condicionado por el nivel en que se escolarizan. La adscripción del alumnado se realiza, según los criterios administrativos, en el curso que le corresponde por edad cronológica. 8) Las áreas instrumentales y el idioma extranjero son las que más dificultades presentan para el alumnado inmigrante, por lo que es preciso contar con más apoyos que les ayuden a superar dichas dificultades. 9) El centro se muestra crítico ante la ayuda recibida por parte de la administración educativa para favorecer la adaptación del alumnado inmigrante y de sus familias. 10) El perfil de las familias que acuden al centro ha cambiado y las que son inmigrantes constituyen ahora una parte importante del total. La relación que mantienen con el centro es distante, aunque desearían una participación más activa. 11) La principal preocupación del centro es la concentración excesiva de alumnos inmigrantes, que puede provocar que éste termine siendo considerado como un gueto. 12) La mejora de la atención educativa y social del alumnado inmigrante requiere de nuevos y más eficaces recursos materiales, humanos y sociales. Se elaboran una serie de propuestas de carácter organizativo, curricular y social para la mejora de la educación inclusiva, dirigidas a la administración educativa asturiana, al centro y al aula.
Resumo:
Los objetivos son: llegar a conocer el desarrollo y particularidades de la música civil, y actividades en torno a ella, en la ciudad de Murcia durante el periodo del cambio dinástico y la consolidación de la dinastía borbónica. Poner en relación dichas actividades musicales con el resto de manifestaciones artísticas del periodo. Comparar el nivel y calidad de estas actividades con las del entorno geográfico cercano, así como con el referente de la Corte. Definir los criterios socio-económicos, políticos y estético-culturales que condicionaron la materialización de todas estas actividades musicales, con el fin de proporcionar los elementos necesarios que definan la transición entre el Barroco y el Clasicismo. La metodología seguida se centra principalmente en el proceso de búsqueda de información y documentación, en bibliotecas y archivos, en la forma de organizar dichas fuentes de información para su posterior consulta y el sistema de referencias seguido para citar los documentos. Una vez concluido el análisis de la documentación de archivo y de los textos de carácter estético seleccionados, se confirman los objetivos iniciales de la tesis, demostrando que las hipótesis esbozadas se han visto refrendadas en su totalidad. Así, se afirma que la ausencia de estudios sobre la música en el ámbito civil murciano en el periodo estudiado, que podía inducir a la creencia de que ésta no existía o era apenas relevante no se corresponde con la realidad hallada en la documentación de archivo. La actividad musical fue amplia y variada, similar a la desarrollada en otras ciudades del entorno geográfico (Alicante, Orihuela o Cartagena) y, en determinadas ocasiones, marcada directamente por la influencia de la Corte.