352 resultados para Evolución histórica del concepto
Resumo:
Comprobar si se dan las tres etapas propuestas por Piaget, o cuatro según Pierre Greco, en la formación del concepto operatorio del número en el niño, tanto en el niño normal como en el niño deficiente. Analizar el proceso seguido por el niño hasta poseer el número con carácter operatorio. Determinar, si existiesen diferencias de edad en la adquisición del concepto operatorio. Establecer posibles diferencias en cuanto al sexo y nivel socioeconómico. Dos grupos: 50 niños normales de ambos sexos con edades entre los cuatro y los ocho años, del Colegio Nacional Fuentenueva de Granada; y 25 niños deficientes de ambos sexos con edades entre los seis y quince años, del Centro Provincial de Educación Especial 'Jean Piaget' de Armilla (Granada). Aplicación de tests de inteligencia, tomando como principales variables: coeficiente de inteligencia, sexo, edad. Absentismo y nivel socioeconómico. Test de inteligencia de Goodenough; test de inteligencia de Raven color; test de inteligencia de Wisc; escala de madurez mental de Columbia (CMMS). Gráficos. Resultados con niños normales: aparecen tres etapas claramente definidas en el proceso de adquisición del número por parte del niño: en una primera etapa, las relaciones percibidas no se coordinan entre sí; durante la sgunda etapa, asistimos a un esbozao de operación, más con caracter intuitivo; en la tercera etapa, cuando el niño alcanza la operación, domina la conservación, la medida, etc. de manera inmediata. Resultados con niños deficientes: existencia de tres etapas distintas en el proceso de aparición del número, con caracter operatorio en los niños deficientes: en una primera etapa, los niños consideran natural que la cantidad de líquido varía según la forma y dimensiones del recipiente; la segunda etapa aparece situada a mitad de camino entre la cantidad bruta y la cuantificación, entre la no seriación y la seriación, es una etapa intuitiva; en la tercera etapa, es cuando los niños no necesitan ya reflexionar para asegurarse de la conservación, de la medida y de la seriación. Se dan las tres etapas propuestas por Piaget en la adquisición del número con caracter operatorio, en los niños de Granada. El orden de sucesión de las etapas es constante, aunque las edades promedio pueden variar. No se encuentran diferencias acuciantes en cuanto al sexo. En el niño deficiente se da el mismo proceso de elaboración y formación del número, con carácter operatorio. En el estudio con niños normales no se encuentran diferencias entre un status y otro en el proceso de adquisición del número.
Resumo:
Análisis del pensamiento utópico a través del proceso histórico, el cual intenta captar bajo un planteamiento crítico la estructura organizativa de las diferentes utopías, no sólo su dimensión pedagógica sino también aspectos esenciales como su organización política, económica y social. 1. Análisis de los conceptos de utopía 2. Delimitación de concepto de utopía en relación con el de idiología partiendo del tratamiento de la idiología en la sociología del conocimiento, en la lucha de clases, etc. 3. Estudio de la secuencia histórica. Archivos y fuentes documentales. Secuencia histórica en su cronología tradicional, agrupando dichas construcciones teóricas en constelaciones ordenadas según su forma y contenido y según ciertas semejanzas: utopías del Renacimiento, utopías de la Ilustracion, Socialismo utópico, etc.. El pensamiento utópico se desarrolla en un contexto socio-cultural determinado bajo unas coordenadas espacio-temporales precisas y como fiel reflejo de los problemas y deseos de una época. Una utopía es un modelo global; el sistema educativo juega un papel primordial en la aspiración utópica; todo proyecto utópico supone una filosofía antropológica. La utopía es una categoría esencial para el debate conceptual-político, una categoría central de nuestro tiempo. Dentro de las dimensiones significativas del concepto de utopía destaca la utopía como deseo de felicidad, deseo inherente a la naturaleza humana. La utopía sólo puede ser comprendida en relación con la Historia; el utopista busca un orden social justo y en armonía, para lo que son necesarios 'hombres nuevos', para lo que necesitan un sistema educativo que haga posible la nueva realidad.
Resumo:
Resumen en ingl??s y castellano
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Los objetivos de esta investigación han sido: por un lado, analizar los motivos por los que la historiografía, hasta el momento, ha excluido de la memoria histórica del Viaje Americanista la figura del rector de la Universidad de Oviedo, Fermín Canella; por otro lado, revisar la validez de los tópicos heredados acerca de esta iniciativa, realizada entre 1909 y 1910, e inscrita en el proyecto intelectual de los profesores que integraron el Grupo de Oviedo, reconsiderando el papel que en esta empresa tuvo Canella, tanto en la organización como en el desarrollo del proyecto, materializado en el respaldo activo a la labor de Rafael Altamira.
Resumo:
La Sociedad del Conocimiento implica nuevas estrategias metodol??gicas con respecto a la ense??anza y el aprendizaje. Las nuevas sinergias generadas a partir del concepto de aprendizaje a lo largo de toda la vida de los ciudadanos conceden a la educaci??n electr??nica un papel relevante como medio para el advenimiento de entornos generadores de aprendizaje novedosos. Las nuevas din??micas producidas a partir de la relaci??n informaci??n, conocimiento y educaci??n necesitan de una revisi??n conceptual, as?? como de propuestas de intervenci??n pedag??gica en tanto que factor clave de calidad. La Uni??n Europea, consciente de esta necesidad, ha propiciado pol??ticas cuyas metas son la competitividad, la calidad de vida y la alfabetizaci??n digital de sus ciudadanos. Hoy podemos afirmar que la educaci??n electr??nica es un objetivo de la educaci??n en la sociedad del conocimiento y un instrumento de desarrollo de la educaci??n en la sociedad contempor??nea.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El principal objetivo del proyecto es consolidar un taller de cerámica como foco de futuros proyectos culturales y educativos en el marco de lo autóctono. El proyecto que inicialmente iba destinado al profesorado finalmente se hizo entre profesores y alumnos teniendo previsto ampliarlo a padres de alumnos. La participación en el taller está integrada en el Plan de Centro. Se estudian: técnicas manuales básicas, trabajo con torno de alfarero, decoración, engobes, pastas coloreadas, cuerda seca, decoración con barniz, cocción experimental: raku y textos de apoyo. Se relacionan los materiales necesarios y se describen las distintas técnicas así como se estudia la evolución histórica de las técnicas de cuerda seca y raku y su origen... Finalmente se ofrecen fotografías de los materiales elaborados.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del artículo
Resumo:
Se explican los diversos significados del concepto bilingüismo. Y, partiendo de la situación lingüística actual, se propone la generalización de las ventajas personales del bilingüismo catalán-español. Se reconoce que las ventajas intelectuales son reconocidas por una gran parte de la población escolarizada, pero las ventajas sociales de la utilización de las dos lenguas aún no son aprovechadas ya que la práctica del bilingüismo pasivo aún es mayoritaria en las Islas Baleares.
Resumo:
El resumen es traducción del publicado con el artículo
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n