677 resultados para Continuidad
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta la experiencia de implantación del Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos (PAEBA) en Perú. Esta iniciativa se inscribe dentro de la política de cooperación educativa que viene desarrollando España en Centro-América y Sudamérica y su finalidad es fortalecer o establecer un sistema de educación de adultos, contribuyendo a la disminución de las tasas de analfabetismo y promoviendo la continuidad educativa en zonas urbanas marginales. Presenta los objetivos y fases del programa, una breve reseña sobre la situación del país y destaca algunos de los problemas detectados durante el desarrollo del programa.
Resumo:
Este trabajo analiza cómo se recogen y plantean las actividades que requieren interacción social, en los libros de texto del Conocimiento de Medio de Educación Primaria. La metodología consiste en un doble proceso que permita cuantificar la presencia de actividades de interacción y describir cualitativamente la estructura de las actividades. La muestra se compone de libros de texto seleccionados de las editoriales más utilizadas en la Comunidad Autónoma Vasca. De los resultados se extrae que predominan las actividades individuales sobre las grupales y que las editoriales siguen las directrices de la Reforma de 1990 de manera muy diversa en cuanto a frecuencia, tratamiento y continuidad. Sin embargo, coinciden en el poco peso de las actividades de interacción fuera del aula y en la prioridad que dan a las pautas de tarea especificando qué hacer, mientras que apenas aparecen orientaciones sobre cómo hacer y cómo comportarse.
Resumo:
Se reflexiona sobre el estrés postraumático (EPT). Para este fin, se exponen algunos de los síntomas agravantes, unos apuntes sobre la continuidad del EPT en los procesos, y algunos caminos conductuales. Además, se señalan unas recomendaciones para hacer frente a este mal.
Resumo:
El Plan Regional de Educación y Formación de Personas Adultas establece la suscripción de convenios de colaboración con los ayuntamientos para asegurar la gestión de los Centros Comarcales y la extensión de la oferta de enseñanzas de Educación de Personas Adultas a todos los municipios de la Comunidad de Madrid. Además, se establecen normas para la elección y constitución de los Consejos de Centro en los Centros de Educación de personas Adulta de la Comunidad de Madrid. Así, un concejal o representante de un ayuntamiento de los municipios en cuyo ámbito territorial se halle radicado el Centro forma parte como miembro de pleno derecho, con voz y voto, de dichos Consejos. De este modo, para mejorar la eficacia de la representación municipal es necesario combinar la continuidad en el desempeño de la función de sus miembros con la competencia en los temas específicos de educación. Además, se propone la implicación de otros miembros o grupos en los Consejos de los CEPA para mejorar las relaciones laborales y personales en dichos centros.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza el informe elaborado por la Red de Atención a la Infancia de la Unión Europea, en el cuál se proponen una serie de objetivos específicos para el desarrollo de los servicios de la infancia. Se toma como base el nõ 31 de los Objetivos de Calidad de los Servicios para la Infancia, donde se habla de la planificación del entorno y su organización espacial, incluida la distribución, el mobiliario y el equipamiento. Para la proyección de un edificio destinado a la educación de niños de 0 a 6 años, es necesario contar con la participación de expertos como pedagogos, psicólogos, educadores, médicos y demás profesionales que después de la construcción vayan a intervenir en el trabajo cotidiano con los niños y sus familias. Se llega a la conclusión de que el edificio destinado a estos niños ha de ser un espacio seguro y confortable, continuidad del hogar, que permita una atención individualizada.
Resumo:
La escuela rural de hoy en d??a ha experimentado una gran transformaci??n gracias a medidas pol??ticas, legislativas, y al esfuerzo de la comunidad educativa. Las caracter??sticas especiales de la escuela rural tienen sus ventajas, como que el menor n??mero de alumnos permite una ense??anza m??s personalizada. Pero tambi??n tiene sus inconvenientes, como que en la mayor??a de los centros el profesorado cambia cada a??o, esto dificulta dar una continuidad a los proyectos educativos. La escuela rural presenta una situaci??n muy heterog??nea en los diferentes territorios del estado. Existen dos modelos de escuela rural, el primero consiste en centros que cuentan con un grupo de alumnos de distintas edades que cuentan con un profesor y luego reciben el apoyo de una serie de maestros itinerantes. Y el segundo modelo consiste en el desplazamiento de los alumnos diariamente hasta municipios pr??ximos de mayor ??ndice de poblaci??n. Las medidas pol??ticas compensatorias para la escuela rural son variadas dependiendo de la comunidad aut??noma, se explican estas diferencias y se expone c??mo est?? reflejada la escuela rural en la LOE.
Resumo:
José Ortega y Gasset escribió sobre Pío Baroja y sobre José Martínez Ruíz, Azorín. Ortega, perteneciente a la llamada generación del catorce ve su propia figura como una mutación de una generación anterior, la del noventa y ocho, a la que pertenecen Baroja y Azorín. Así, defiende su rechazo a la falta de continuidad entre los proyectos de unas generaciones y otras. Aunque en realidad, lo que Ortega pretende es que su generación realice sus propias aportaciones a partir de las asumidas por la generación anterior. Sobre la literatura de Baroja, Ortega afirma que escribe obras que carecen de lógica constructiva interna. Obras en las que acumula una sucesión de personajes y acciones sin unión que podrían prolongarse indefinidamente o cesar de repente. Baroja responde a las opiniones de Ortega acusándole de soberbia al pretender dictar cómo debería ser la novela moderna. A Azorín le atribuye una concepción estática del tiempo que está relacionada con la influencia ejercida por Nietzsche y Schopenhauer. Con el tiempo, está concepción circular del tiempo evoluciona a una consideración centrada en la melancolía de su transcurso. Ortega elogia esta concepción del tiempo que Azorín plasma en sus obras. Sin embargo Azorín admira la forma de escribir de Baroja.
Resumo:
El informe PISA, estudio realizado con el objetivo de evaluar en un marco internacional común los resultados académicos de los diferentes sistemas educativos a través del rendimiento de los alumnos, revela que los escolares españoles están por debajo de la media en competencia lectora. En el artículo se realiza una propuesta efectiva de aplicación lectora en el aula. Esta propuesta está compuesta por una actuación con una doble vertiente. Por un lado, cómo se debe trabajar en el aula para contribuir al desarrollo de la competencia lectora de los estudiantes, y por otro, lograr una necesaria coordinación para elaborar un plan lector. La competencia lectora comporta, no solo comprender las informaciones escritas, sino que implica además hacer uso funcional de ellas. Se le concede al lector un papel interactivo, lo que explica el carácter comunicativo que conlleva la lectura. El lector realiza cinco procesos al leer: obtención de información, su comprensión general, la elaboración de la interpretación personal, su reflexión valorando el contenido del texto, y reflexión valorando la forma del texto. En el aula es necesario experimentar y practicar la lectura con el sentido competencial, pero siempre con la oportuna planificación pedagógica. Es una labor en la que se deben implicar todos los agentes educativos, pero en la que el profesorado debe asumir su responsabilidad y protagonismo. El plan escolar deberá implicar a todas las fuerzas del centro; responder a criterios pedagógicos como la igualdad o la equidad; y presentar una línea de continuidad a lo largo de todo el proceso educativo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación