633 resultados para Calidad de la educación superior -- Investigaciones


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la distribución territorial de la demanda de educación superior en la Comunidad Valenciana. Se estructura en tres secciones: en la primera, se revisan las características comarcales de mayor interés, es decir, de tipo demográfico, socioeconómico o educativo que pueden ser relevantes para el análisis; en la segunda, se consideran los valores de la demanda de educación superior en las comarcas valencianas, diferenciados por estudios de ciclo largo y ciclo corto; y en la última parte, se diseña un modelo que estima las deficiencias comarcales de acceso a la educación superior y se extraen algunas conclusiones generales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinan las políticas de calidad desde diferentes perspectivas, histórica, organizativa y comparativa, con el fin de examinar las implicaciones que suscitan para los sistemas de educación superior que respaldan diferentes modelos y diferentes procedimientos. Se presentan algunos mecanismos establecidos de garantía de calidad que se desarrollan en Europa occidental como respuesta a las demandas del Estado moderno. En concreto, se desarrolla el caso de la situación del Reino unido, donde las políticas en la enseñanza superior se supeditan al control de calidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Los derechos de la primera infancia 0-6 año: atención socioeducativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Universidad y el Espacio Europeo de la Educación Superior'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Universidad y el Espacio Europeo de la Educación Superior'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Después de una síntesis de la historia de la educación superior en Bélgica, analiza la enseñanza superior universitaria con los Centros Universitarios y Universidades y describe los ocho existentes en cuanto a estudios y lengua. Continúa con la Enseñanza Superior no Universitaria, referida a los establecimientos de enseñanzas técnicas, artísticas y normal considerados de nivel superior aunque no universitario. Especifica los grados académicos, legal y científico, que se otorgan desde el más sencillo hasta el más avanzado, y los requisitos para obtenerlos. Concreta cómo se realiza el proceso de admisión y las equivalencias de estudios secundarios para acceder a los estudios superiores. Finaliza destacando la calidad de los estudios universitarios y su reconocimiento a nivel mundial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Enseñanza virtual, innovación e internacionalización de la educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de la idea del uso de la televisión al servicio de la educación a distancia para comentar el panorama televisivo español, los enfoques predominantes en la producción de programas educativos y culturales, las dificultades de la educación a distancia en los modelos de televisión generalista, los modelos y requisitos de la educación a distancia por televisión, así como la previsible evolución de la televisión y su repercusión en el campo educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El desafío de la calidad de la Educación Secundaria : una perspectiva comparada'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo examina el impacto y las modificaciones consecuentes que se originaron tras las Reformas Educativas de 1938, donde se instauraron los exámenes de Estado. Igualmente se analizan las posiciones, bien a favor bien en contra, de diversos grupos sociales. Objeto: análisis de la documentación legal y estadística disponible (lo que constituye la muestra) para el período elegido. Análisis histórico de la legislación educativa sobre certificación y promoción académica en el período 1938-1969. Se abordan los siguientes aspectos: legislacion aprobada. Opiniones suscitadas en diferentes grupos sociales. Contenido y tipo de exámenes. Materias curriculares. Datos estadísticos de promoción. Fuentes documentales: MEC e INE. Análisis histórico. Análisis cualitativo. Los diferentes grupos implicados argumentan a favor y en contra del examen de Estado. En contra se aducen razones de masificación, enchufismo, improvisación, fomento del memorismo y el subjetivismo al evaluar. También se argumentaba que el examen promovía desigualdades sociales y perturbaba la vida académica de la universidad y a las familias (por los desplazamientos que conlleva). A favor se afirmaba que el examen incrementaba la calidad de la educación y de la formación recibida, asegurando una adecuada selección. Por otro lado, en el período 1953-1957 se regulan las pruebas de acceso a la Enseñanza Superior y se instaura un curso preuniversitario. No obstante, la legislación fue modificada a partir de estas fechas alterándose el currículum del curso preuniversitario y el contenido del examen de madurez. La instauración del examen de Estado en 1938 cristalizó las tensiones en torno al control de la educación que sostenían Iglesia y Estado. Por otro lado, el acceso a la universidad sufrió modificaciones tanto curriculares como en el contenido de los exámenes. El trabajo incluye porcentajes de aprobados desagregados por opciones, sexo y tribunal. También se incluyen descripciones precisas de los exámenes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a artículos de investigación. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para determinar y averiguar la importancia del proceso de convergencia en la Educación Superior en Europa, sus objetivos y metas, se plantean cuatro objetivos básicos: analizar la bibliografía existente perteneciente a Organismos Europeos sobre el EEES.; describir el proceso de Bolonia desde sus inicios hasta el momento de la investigación; explicar tres de los elementos esenciales del EEES. como son el crédito europeo, el suplemento al título y los ciclos de enseñanza; y por último, propiciar y dar lugar a conocimientos teóricos y prácticos sobre el proceso de convergencia europea. El trabajo de investigación se divide en tres bloques, en el primero se exponen los puntos de partida, el planteamiento de la cuestión y los objetivos que se persiguen. En el capitulo segundo se presenta una descripción de documentos referentes a la sociedad del conocimiento y la movilidad europea, básicos para entender el proceso de Bolonia. En la tercera parte del trabajo se analizan los pilares básicos del proceso de convergencia, como son el crédito europeo, el suplemento al titulo y la nueva estructura de las enseñanzas. El nuevo planteamiento de la Educación Superior será capaz de lograr la erradicación de los obstáculos a la movilidad de los estudiantes y profesores, permitirá la homologación de títulos en los que se hace indispensables la transparencia para facilitar el reconocimiento de estudios y títulos realizados en el resto de países europeos mediante la utilización del suplemento europeo al título. Se capacitará a las universidades para la creación de titulaciones de calidad, requisito indispensable para atraer estudiantes de otros países fuera del espacio europeo. Se producirá un cambio en el paradigma educativo y se encaminará hacia el aprendizaje autónomo de los alumnos por medio de la utilización de ECTS. Los docentes son una parte esencial en el proceso de convergencia y adaptación europea desde el punto de vista pedagógico ya que se plantea un nuevo paradigma y un nuevo reto para el profesorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio está centrado en el impacto que tienen las políticas de evaluación en el sistema educativo de México. Para la realización de esta investigación se analizan los modelos de educación superior que se han propuesto en los últimos años, desde tres perspectivas. La primera se sitúa en el nivel internacional, la segunda hace referencia al nivel regional y la tercera es lo que se denomina perspectiva local o nacional. El cumplimiento del objetivo planteado, supone la utilización de tres enfoques teóricos: educación comparada, se establece la comparación de los tres enfoques mencionados; estudio y concepción de lo que es la política educativa, se retoman conceptos e ideas de lo que es la política, cómo se diseña, cómo se aplica y cuales son los elementos que intervienen en ello; la relación entre los dos enfoques anteriores. Los factores de cambio que están influyendo en la educación superior, son principalmente las tecnologías de la telecomunicación, la globalización y el conocimiento como fuerza productiva, la globalización está suponiendo una brecha entre los que más tienen y los que menos tienen, proyectada principalmente sobre las tecnologías de la telecomunicación que no siempre son accesibles para todos. Respecto al conocimiento como fuerza productiva, supone un factor que impulsa el crecimiento económico de un país y comunidad, siendo susceptible su evaluación en términos de eficacia, calidad y productividad. El general, los países, entre ellos México, están mas preocupados por evaluar la educación superior únicamente en términos económicos de eficiencia, de operatividad y de competitividad, dejando de lado los valores universalmente aceptados como la paz, la justicia, la libertad, la igualdad y la solidaridad.