349 resultados para Caldas, Francisco José de,


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Rercoger y analizar las inquietudes de los Informantes Técnicos Sanitarios (ITS) de la Región de Murcia con el fin de llegar a un diagnóstico sobre el que diseñar planes de formación más acordes con las necesidades de las empresas y de sus trabajadores. 345 ITS censados en la Asociaciación profesional de la región de Murcia. La muestra real fue de 130 y 111 médicos visitados por los ITS, especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria y Medicina General principalmente. La primera parte fundamenta teóricamente la situación que se analiza empíricamente y que trata de conocer la percepción de los delegados de la industria farmaceútica en la región de Murcia, sobre los cursos de formación recibidos en sus empresas así como la visión que de ellos tienen sus clientes (médicos). En la primera parte se abordan los siguientes temas: el aprendiz adulto, el ITS, estilos de aprendizaje, la empresa y los recursos humanos. Dos cuestionarios semiestructurados remitidos por correo a los ITS y otro entregado personalmente a los médicos. Inventario de MYERS BRIGGS (MBTI) para conocer las diferencias estilísticas de los ITS y si se adaptan la las demandas profesionales. Investigación descriptiva de carácter exploratorio. Lectura directa y cruzada de las variables (frecuencias y pocentajes) pruebas de asociación (Ji cuadrado de Pearson). Análisis factorial de componentes principales para las variables ordinales. Existe la tendencia, por parte de las empresas, de contratar a profesionales con mayor nivel de estudios. También se observa una alta movilidad de los profesionales ITS entre empresas y una creciente demanda de estos profesionales. Las expectativas que generan las industrias farmaceúticas en el proceso de selección parecen cumplirse en porcentajes altos. Lo que más valoran los médicos de estos profesionales: sus habilidades sociales, sus conocimientos científicos, sus estrategias de comunicación y venta, sus buenas relaciones interpersonales y los refuerzos ofrecidos así como su colaboración.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar en profundidad la situación de la enseñanza de la educación física en la Región de Murcia que se encuentra con buenas perspectivas de difusión desde la creación de la especialidad en la Escuela de Magisterio en 1990, pero cuya realidad resulta desconcertante ante la falta de cualificación y especialización del profesorado que imparte esta asignatura en la actualidad. Coincide con el universo ya que está constituida por el conjunto de maestros y maestras que imparten la asignatura de educación física en los centros públicos de la Región de Murcia. 291 profesores elegidos por diseño muestral aleatorio simple por cuotas de género y edad de los 458 totales. De la muestra 183 son hombres y 108 mujeres. El proceso central de la investigación lo constituye la elaboración del instrumento (cuestionario) de recogida de información. Se recopiló información mediante la consulta de documentación y de expertos y recogida de información adicional mediante técnicas exploratorias (grupos de discusión y entrevistas en profundidad) Una segunda fase consistió en la celebración de reuniones de trabajo con grupos de maestros realizándose una distribución por zonas geográficas de la región (14 grupos con un total de 132 maestros) En la tercera fase se establece un cuestionario definitivo y se realiza un pretest cognitivo aplicándolo a una pequeña muestra piloto de 60 sujetos para verificar el nivel de comprensión. Correcciones, envío postal a los participantes y análisis de los resultados. Cuestionario de elaboración propia de 37 ítems divididos en seis bloques: variables socio-demográficas de los maestros de educación física de la Región de Murcia, licencias por enfermedad, formación docente, opinión sobre medios e instalaciones, aplicación de contenidos de la LOGSE, actitudes hacia su profesión y especialidad. Insvestigación descriptiva y metodología cuantitativa. De los maestros que imparten EF en la Región de Murcia sólo el 15, 1 por ciento han cursado la especialidad, aunque el 55 por ciento aprobó las oposiciones de la especialidad, oposiciones que se convocaron cuando no existían especialistas. Más del 60 por ciento no han participado nunca en actividades de formación permanente de la especialidad. La mayoría de los maestros opina que la asignatura debe ser impartida por especialistas. Muchos de los maestros que imparten EF piensan que no están suficientemente formados en algunos de los contenidos de la LOGSE: expresión y comunicación y salud corporal. La mayoría de maestros que imparte la asignatura están dispuestos a cambiar de especialidad (casi el 60 por ciento). El perfil de maestro que imparte la asignatura de EF en la Región de Murcia es un varón de mediana edad, funcionario, que no ha estudiado la especialidad, que ha accedido aprovechando situaciones de mejora personal y laboral, que reconoce poseer una escasa formación específica en la materia y no estar preocupado por su formación permanente. Que ocupa un cargo directivo en el centro y que le preocupa escasamente la práctica de la actividad físico-deportiva.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las relaciones entre consumo de tabaco en adolescentes escolarizados y sus niveles de actividad física habitual.. Muestreo estratificado polietápico. Muestra representativa compuesta por 845 adolescentes escolarizados en centros públicos de secundaria de la Región de Murcia de edades comprendidas entre los 14 y los 17 años.. Se han elaborado dos instrumentos de evaluación y registro de información relacionados con cada una de las dos dimensiones a investigar: los hábitos de consumo de tabaco de los adolescentes y la evaluación de los niveles de actividad física habitual sobre el consumo de tabaco. Trabajo de campo y análisis de datos.. Inventario de Actividad Física Habitual para Adolescentes (IAFHA, de Velandrino, Rodríguez y Gálvez, 2003 y Gálvez 2004). Cuestionario sobre consumo de tabaco en adolescentes de elaboración propia.. Estudio piloto exploratorio, principal y definitivo con análisis de fiabilidad y validez del primero de los instrumentos. Pretest con una muestra piloto de 99 adolescentes para el segundo (cuestionario). Análisis estadístico descriptivo con medida de la relación entre variables aplicando la Ji cuadrado de Pearson (tablas de contingencia y análisis de resultados).. Entre los resultados: 1. La promoción de la práctica de la actividad físico-deportiva ha demostrado ser un elemento disuasorio de gran efecto para conseguir reducir la adquisición y desarrollo de este hábito tan nocivo para los adolescentes 2. Son necesarias las políticas que promueven entre las adolescentes mujeres la actividad física para disuadirlas del consumo.. La práctica físico-deportiva tiene un papel preventivo en la adquisición del hábito de fumar pero no tiene un efecto tan significativo sobre la actividad y frecuencia de tabaco consumidos, siendo necesaria una intervención multidisciplinar..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar, interpretar y descubrir la manifestación de los valores emergentes de los procesos de enseñanza-aprendizaje entre los MIR de MFyC, los médicos-tutores y las enfermeras colaboradoras con la docencia MIR de MFyC durante la etapa inicial del primer y tercer año del período de residencia formativa de la especialidad, en los centros de salud de la Unidad Docente de MFyC de Murcia, Lorca y Cartagena.. La selección de la muestra es sistemática según criterios elaborados previamente. Se pidió a los sujetos colaboración voluntaria en el estudio, previa presentación de los objetivos, finalidad e implicaciones. La población se compone de todos los médicos-tutores de MFyC, los MIR de la misma especialidad y las enfermeras del programa de la red de centros de salud de las unidades docentes de MFyC. La muestra de la Unidad Docente de Murcia se compone de 6 sujetos, de la de Lorca, otros 6 y de la de Cartagena 3 sujetos. Análisis bibliográfico y conceptualización (dar la identidad a los valores reflexionando sobre lo que son y lo que no son)Investigación cualitativa orientada a la búsqueda de la comprensión de los procesos sociales prestando especial atención hacia las dimensiones cultural, histórica, política y contextual. La metodología utilizada es biográfico-narrativa. Las hipótesis no son causales sino que plantean relaciones entre variables. El modo narrativo de conocimiento parte de que las acciones humanas son únicas y no repetibles. El instrumento para la recogida de la información es la entrevista y el diseño de la investigación es de corte descriptivo e interpretativo o inductivo, coherente con las premisas que sustentan el paradigma bajo el que se concibe y desarrolla.. Entre los resultados están que los tutores y las enfermeras aprecian altamente la labor docente y es por ello que no se plantean dejar de ejercerla, que los residentes consideran el ejercicio de la docencia como una opción plausible en un futuro aunque requerirían de una mayor formación docente para llegar a serlo. Se considera que los valores son muy importantes en sus vidas, especialmente el diálogo, el respeto, la responsabilidad y la confianza. Se apuntan otros como la cooperación en el equipo de atención primaria, la adaptación, la apertura, la paciencia y la amistad..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de investigación que trata de analizar si la práctica habitual de actividad físico-deportiva puede modificar, de alguna manera, el hábito de consumo de tabaco en los adolescentes. Las hipótesis planteadas fueron: 1. La adquisición de sobrepeso se producirá, tanto en varones como en mujeres, en las etapas iniciales a la adolescencia e irán aumentando con el transcurso de la edad. 2. Los adolescentes que presenten mejores conductas relacionadas con la salud tendrán mayores niveles de práctica deportiva. 3. La adquisición del hábito de tabaco se producirá, tanto en varones como en mujeres, en las etapas iniciales de la adolescencia. 4. La edad de inicio en el consumo de tabaco, tanto en varones como en mujeres, tendrá una relación directa con el aumento de la cantidad de tabaco consumida. 5. Con el transcurso de la edad aumentará, tanto en varones como en mujeres, la proporción de fumadores habituales, así como de la cantidad de tabaco consumida. 6. La práctica deportiva regular y voluntaria, tanto en varones como en mujeres, será un factor disuasorio determinante para la no adquisición del hábito de consumo de tabaco, no obstante, no ejercerá un efecto significativo sobre la cantidad de tabaco consumido. La muestra estuvo constituida por 344 alumnos y alumnas entre 14 y 17 años, de primer y segundo curso de enseñanza secundaria, y primer curso de bachillerato escolarizados en centros públicos de la Región de Murcia. Se realizó un proceso estratificado y polietápico a través de encuestas personales para conocer la relación entre los niveles de actividad física y el hábito de consumo de tabaco de los adolescentes. Se valoraron las conductas relacionadas con la salud de los adolescentes, y por otro lado, la evaluación de los efectos de los niveles de actividad física habitual. Para medir las conductas relacionadas con la salud se utilizó el cuestionario creado para el estudio del PROCES-JOVEN de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Región de Murcia y el 'Inventario de actividad física habitual para adolescentes (IAFHA), para la evaluación del nivel de actividad física habitual . Dada la gran información que ofrece el cuestionario, este informe solo presenta los resultados más destacables, tanto a nivel cualitativo como descriptivo o inferencial. Los resultados llevan a la consideración de que es la continuidad y la regularidad en la practica de ejercicio físico-deportivo la variable que mayor efecto posee sobre la reducción del hábito de consumo de tabaco, sin embargo, no se han hallado idénticos resultados sobre la variable 'cantidad de tabaco consumida' entre adolescentes con ese hábito. Es decir, la práctica fisico-deportiva previene sobre el contacto con esta sustancia tóxica, pero no afectan a la evolución, mantenimiento y cantidad de tabaco consumidas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se resuelven ciertas cuestiones sobre la figura del compositor mirobrigense Juan Esquivel de Barahona. Pretende aportar nuevos datos de carácter biográfico, histórico y musical acerca de su personalidad dentro del contexto de los últimos compositores que ejercieron su magisterio a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Los datos se basan en un análisis exhaustivo de los fondos documentales y musicales de las catedrales en las que ejerció su magisterio, así como en las aportaciones bibliográficas existentes. Una vez formada la mayor parte de la bibliografía sobre el compositor, se realiza un primer análisis de su biografía, con la aportación de los archivos de diversas catedrales como la de Salamanca, Palencia, Zamora y Plasencia. Los datos referentes al magisterio de capilla de Esquivel en las catedrales de Oviedo y Calahorra proceden en su mayor parte de documentos históricos allí conservados. Las publicaciones de motetes de los polifonistas contemporáneos y anteriores a Esquivel resultan de capital importancia para establecer la comparación entre la organización de las respectivas colecciones de motetes de estos y los de Esquivel, en la que este establece sus criterios propios y personales. En la segunda parte de la investigación se encuentra la transcripción y maquetación completa de la colección de motetes de la edición de 1608 de Esquivel. Por último se pretende dar a conocer mediante conciertos, la música del polifonista, por lo que se incluye una grabación en directo de uno de los conciertos relizados por el Coro de la Universidad de Extremadura y el grupo de música 'Ministriles de Marsias' en el que se adjunta una serie de consideraciones acerca del programa interpretado, datos sobre los intérpretes, traducción de los textos de las obras interpretadas y diversas observaciones acerca de los criterios de interpretación. Las investigaciones que se han realizado hasta la fecha sobre la figura de Esquivel presentan numerosas lagunas y datos erróneos, y los estudios sobre su música han sido excesivamente parciales o superficiales. Se estima que el año de su nacimiento fue 1560 y el lugar Ciudad Rodrigo (Salamanca). Por otro lado, se puede afirmar que Esquivel nunca fue maestro de capilla en la catedral de Ávila. De la producción musical de Esquivel se conocen las siguientes obras: catorce misas, un oficio de difuntos, setenta y dos motetes, ocho salmos, treinta himnos, un cántico de Simeón, dieciséis versiones del 'Magnificat', cuatro antífonas de 'Beata Virgine' y otras cinco obras de uso diverso, y otras como canciones para ministriles, fabordones, himnos y una nueva serie de motetes que no han llegado hasta nuestros días.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar clarificar las características y funciones de los orientadores, que no son coincidentes entre los maestros, los propios psicopedagogos y los profesores de las Facultades de Educación. Muestreo no probabilístico por cuotas que consta de 120 individuos distribuidos en 6 grupos (alumnos de psicopedagogía, profesores de psicopedagogía, orientadores de primaria, orientadores de secundaria, maestros de primaria, profesores de secundaria) y que desarrollen su trabajo en centros públicos de la provincia de Valladolid. Investigación 'ex post facto' que realiza un análisis descriptivo y otro comparativo para comprobar la hipótesis de trabajo, a través de instrumentos estadísticos. Las variables independientes son el grupo muestral de procedencia (orientadores, maestros de secundaria y de primaria, profesores y alumnos de Psicopedagogía) y nivel educativo (Primaria y Secundaria). Las variables dependientes son: características personales, características profesionales y funciones del orientador. Entrevistas llevadas a cabo a los sujetos de la muestra los meses de noviembre y diciembre de 1994. Se realizaron a primera hora de la mañana y con una duración de menos de dos horas. Escalas de clasificación, realizadas a los sujetos de la muestra entre enero y marzo de 1995. Se emplearon para valorar las dos variables dependientes. Su formato era de tipo numérico. Análisis descriptivo de los datos, para dilucidar las principales características y funciones del psicopedagogo: cálculo de medias y coeficiente de variación de las funciones y características del psicopedagogo. Análisis comparativos de los diferentes grupos muestrales para verificar si hay coincidencias, respecto a las características y funciones, entre los grupos. 't' de Fisher. El pedagogo debe ser una persona respetuosa y con capacidad para incentivar. Existen unas expectativas profesionales bastante consensuadas. Las principales funciones son de evaluación y prevención y detección de dificultades de aprendizaje en Primaria y de Orientación educativa y vocacional en Secundaria. Las características y funciones que maestros y profesores demandan del Orientador no son coincidentes. Las características que los profesores inculcan a sus alumnos de Psicopedagogía y las que éstos aprenden no son coincidentes. Existen discrepancias entre los distintos grupos acerca de las características y funciones de los orientadores. La comunidad educativa tiene un conocimiento más nítido de las características profesionales de los Orientadores, mientras que la Facultad de Educación, lo tiene en cuanto a las características personales..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir y analizar el impacto que representa el contexto benaventano, con los estudios de Gramática, dentro de su área de influencia comarcal. La metodología de trabajo, es de carácter histórico. La investigación se sirve de la disciplina de la Historia de la Educación para el conocimiento de la historia de la Cátedra de Gramática en Benavente desde 1589-1845. Se desarrolla una fase heurística del método histórico, que conlleva una análisis de diferentes fuentes, las cuales se agrupan en los siguientes apartados: documentación de Cátedra y Escuela, libros de actas del concejo, cuentas del concejo, padrones de habitantes, documentación testamentaria y otras fuentes. Estos documentos se extraen de los siguientes archivos: archivo municipal de Benavente, archivo histórico nacional, archivo histórico provincial, archivo histórico nacional. Archivo histórico de la nobleza, sección Osuna, archivo parroquial de Santa María del Azogue de Benavente, archivo diocesano y catedralicio de Zamora, archivo familiar de Soledad González Santiago en Benavente, archivo de los hospitales de la Piedad y San José de Benavente. La Cátedra de Gramática de Benavente se corresponde con el patrón y modelo organizativo de este tipo de instituciones que se desarrollaron en España durante el Antiguo Régimen. Dentro de las singularidades del estudio benaventano se destaca la inclusión de este establecimiento de enseñanza de las humanidades clásicas dentro de la estructura de las Obras Pías educativas, y el sistema de financiación de los estudios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener una visión general del panorama musical salmantino a comienzos del S.XX., a través de la prensa local, aportar un nuevo enfoque científico a contextos ya tratados en diversos ámbitos fuera del marco de la investigación así como marcar un punto de partida para lo que podría convertirse en un estudio mucho más amplio de la música en todo el S. XX. salmantino. Se encuentran recopilados, catalogados y analizados desde cafés y salones de esparcimiento con participación musical, hasta bandas, agrupaciones vocales, salones de baile, etc., pasando por todo tipo de asociaciones de diversa índole con contexto en lo musical como centro. Mención aparte precisan tres capítulos en el presente estudio: El referente a la recopilación y estudio de casi 50 músicos prácticamente desconocidos hasta el momento por la comunidad científica, el trabajo llevado a cabo con la incipiente Sociedad Filarmónica Salmantina, centro y pilar en el trabajo doctoral, y la catalogación y documentación de las más de 30 compañías de teatro lírico de paso por la ciudad de 1900 a 1910.La base de datos general, donde están registradas y catalogadas todas las reseñas periodísticas recogidas de estos años, en los dos principales periódicos locales (y gran parte del resto), es, sin duda, el documento informático central, de mayor relevancia, para su elaboración, se ha utilizado una aplicación de tratamiento de datos denominada OmniOutliner Pro, bajo plataforma Apple. Para la transcripción, también ha sido utilizada la última versión (10.2), de una aplicación, aún en desarrollo, denominada Dragon naturally speaking, a través de la cual, se puede dictar cualquier contenido textual, al propio ordenador (sobre cualquier aplicación de tratamiento de texto) que, en tipo real procede a su copia, con una relación de texto escrito-error, realmente baja. El grado de innovación y relevancia de los diferentes apartados, no ha sido el mismo a lo largo de todo el proyecto, dado el amplio espectro de circunstancias y contextos a tratar. De esta forma, se pueden encontrar partes, que prácticamente no apartan datos nuevos al panorama musical del momento, justificándose su existencia en el estudio, únicamente, como herramienta contextual, que ayude a insertar nuevos contenidos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar la posible relación existente entre autoestima y rasgos de personalidad, por una parte, y entre autoestima y rendimiento escolar, por otra. 131 alumnos de edades comprendidas entre los 14 y los 18 años. La escala de autoestima de Guttman, el 16 PF, medida de rendimiento escolar. Correlacional. Parece que, en líneas generales, se confirman las hipótesis planteadas y, por supuesto, se cumple el objeto de este trabajo. Es decir, después de situarnos frente a las claves de interpretación del psiquismo adolescente, se descubre el desarrollo de la identidad como eje del mismo. Los resultados obtenidos por el adolescente en los tests de personalidad, en concreto en el 16 PF, pueden ser indicativos de la actitud que tiene hacia sí mismo, y esto permite orientar, en el sentido adecuado, el diagnóstico y el tratamiento, ampliando el espectro de comprensión de la estructura de personalidad y situación vivencial del adolescente. Dada la importancia de la autopestima para el funcionamiento psíquico del adolescente y para el adecuado desarrollo de su identidad, es importante favorecer situaciones relacionales no andiógenas ni generadoras de dependencia, que favorezcan la interacción social relajada y autovalorativa. Llevando especialmente la conclusión anterior al terreno educativo, es importante mantener un ambiente escolar que no dirija excesivamente la valoración del adolescente hacia sus calificaciones académicas. Del mismo modo, un estilo educativo que potencie los aspectos positivos más que castigar o hacer hincapié en los negativos de la conducta académica o escolar del adolescente obtendrá, previsiblemente, mejores resultados, ya que favorecerá, a través de la mejora de la autoestima la mejora del desempeño social y escolar del adolescente. Por último, cabe esperar que un adolescente con buenos resultados escolares, fuerza egótica, emprendedor, seguro de sí mismo y relajado tenga un buen nivel de autoestima y, en sentido inverso, que aumentar la autoestima del adolescente favoreciendo su aceptación puede dirigir su estructura de personalidad y su rendimiento escolar en ese sentido.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: El éxito en la enseñanza obligatoria. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO