325 resultados para tutorías
Resumo:
Proyecto de intervención orientado a reducir el comportamiento problemático de los alumnos, mejorar la convivencia y aumentar su rendimiento escolar. El proyecto se apoya en la figura del tutor afectivo, un profesor que intima con el niño, y hace hincapié en la relación que establece el niño como una fuente de estabilidad emocional que facilita su integración escolar y social. Las tutorías afectivas están justificadas por su efecto en tres ámbitos: el alumnado, el proyecto educativo y la investigación.
Resumo:
Proyecto de orientación y organización de tutorías que tiene una doble finalidad: ayudar a los alumnos que presentan problemas de aprendizaje, y aconsejar a los que finalizan la educación secundaria con programas de orientación profesional y pedagógica. Tiene dos partes fundamentales: programa de orientación cuyos objetivos son contribuir, desde el campo psicopedagógico y orientativo, al pleno desarrollo de la personalidad del alumno. Y organización de tutorías con el objetivo de facilitar la comunicación con los alumnos y sus familias, y coordinar su labor con el departamento de orientación. La metodología seguida en el departamento de orientación se basa en la aplicación de pruebas psicotécnicas y exploración de aptitudes, intereses y personalidad del alumno. Mientras que en la labor tutorial se procura establecer una cooperación directa con los padres, a través de entrevistas tanto a nivel individual como colectivo, y con los profesores de diferentes disciplinas, para detectar a los alumnos que presentan dificultades en el desarrollo madurativo e intelectual. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que se ha difundido dentro de la comunidad escolar.
Resumo:
Proyecto de orientación y tutoría dirigido a personas adultas que tiene como objetivos fundamentales: fomentar aprendizajes funcionales que sean de utilidad en su vida diaria; orientarles en sus dificultades académicas y en la toma de decisiones futuras; e informarles sobre los recursos que el entorno les ofrece y el uso de los mismos. El programa elaborado parte de una fase de orientación inicial en la que además de la información previa (actividades, cursos, horarios, etc.), se realizan una serie de pruebas, tests y cuestionarios para la adscripción de los alumnos a los grupos; y de acogida para facilitar la integración de alumnos y profesores mediante actividades de dinámica de grupos. Posteriormente, y a lo largo del curso, se desarrolla la fase de orientación personal donde, de manera continuada y mediante entrevistas, los tutores respectivos comentan y analizan con los alumnos la evolución de su proceso de enseñanza-aprendizaje, superando dificultades y aportando soluciones. También se realizan una serie de charlas con expertos que ayudan al alumnado a determinar cuales son sus opciones futuras, tanto académicas como profesionales. Dentro del sistema tutorial creado se organiza un curso sobre técnicas de búsqueda de empleo; y además, en el taller de prensa se trabajan tres temas de interés: Interculturalidad, La mujer y el progreso y, Ecología y medio ambiente. La valoración de la experiencia señala que los objetivos propuestos se han alcanzado. Se incluyen los modelos de los documentos elaborados (ficha personal, cuestionario inicial y de evaluación y entrevista).
Resumo:
Proyecto de orientación dirigido fundamentalmente al alumnado de formación profesional, aunque también participan los alumnos de octavo de EGB y BUP de otros centros de la zona, que tiene como finalidad la formación integral y posterior inserción laboral. Los objetivos son: conocer el historial educativo y académico de los alumnos y su ambiente familiar y social; elaborar un fichero de alumnos; posibilitar una atención individualizada; ofrecer las diferentes posibilidades del sistema educativo; informar sobre las perspectivas profesionales; favorecer la integración; facilitar la toma de decisiones personales; y proporcionar la realización de prácticas en empresas privadas y públicas. El plan de orientación se lleva a cabo a través de las tutorías. El trabajo que lo desarrolla se centra por una parte en la elaboración de un archivo que recoja toda la información académica e informes confidenciales del alumnado (realización de tests y cuestionarios, pruebas psicotécnicas, entrevistas con alumnos y padres) para permitir una atención y seguimiento individualizado y facilitar así la futura toma de decisiones. Por otra, se organizan charlas y coloquios sobre las posibilidades que ofrece el sistema educativo (futuros estudios, mercado laboral, información sobre becas, ayudas, etc.) y se trabajan las técnicas de estudio. Y por último, se realiza un control y seguimiento sobre las prácticas de alternancia que llevan a cabo los alumnos del último curso de segundo grado, y se desarrollan técnicas de búsqueda de empleo y orientación profesional. La evaluación se considera positiva, destacándose la alta participación e implicación del profesorado..
Resumo:
El objetivo fundamental es potenciar y desarrollar la labor de las tutorías en el centro. El trabajo consiste básicamente en tareas de coordinación con el Equipo Psicopedagógico de la zona y con el de Educación Compensatoria para hacer un seguimiento a los alumnos y colaborar en el diseño de los agrupamientos flexibles. Los objetivos desarrollarán, según los agrupamientos, capacidades lingüísticas, lógico-matemáticas, científicas, socio-culturales, motoras y físicas. Respecto a la metodología, se procura que el niño se sienta parte activa de su aprendizaje procurándole la mayor cantidad posible de estímulos y material con el que manipular. Entre las actividades destaca la elaboración de resúmenes de algunos temas del área de Naturaleza realizados en la tutoría. Se incluyen los resultados de las pruebas del Equipo Psicopedagógico, fichas de datos individualizados con la exploración y el tratamiento y fichas de seguimiento de alumnos con retrasos madurativos..
Resumo:
Se trata de un proyecto de orientación que tiene la finalidad de potenciar en el centro las actividades de tutoría y orientación. Atiende a distintos ámbitos: hábitos sociales, orientación de alumnos del ciclo superior, técnicas de estudio y juntas de evaluación. Los objetivos son: incrementar la dotación del material bibliográfico, manipulativo y de exploración del centro de recursos; buscar vías que faciliten el conocimiento y la utilización de dicho material por la totalidad de los componentes del centro; y potenciar la acción tutorial. Para desarrollar la experiencia se forman grupos de trabajo encargados de definir las líneas fundamentales de los programas y de difundir el contenido de los mismos. El departamento de orientación actúa como núcleo centralizador, supervisa el desarrollo de las actividades y coordina el trabajo de los grupos. Entre las actividades planteadas cabe destacar: recopilación de material e información en entidades, instituciones y organismos; diseño de estrategias que faciliten la cooperación activa de los padres; aplicación de técnicas de estudio para paliar problemas de retraso escolar y realización de entrevistas individuales a cada alumno y a su familia. La evaluación se hace de forma periódica sobre el nivel de participación, los resultados obtenidos y la incidencia de la experiencia en la dinámica general del centro. En su realización participan todos los miembros del departamento y la totalidad del claustro. No incluye memoria.
Resumo:
Proyecto de estructuración de un sistema tutorial basado en la elección libre por parte del alumno de su propio tutor para facilitar las relaciones entre ellos y fomentar un trato más individualizado y personal. Esta experiencia se lleva realizando desde el curso 87/88. Los objetivos son: conseguir una comunicación real entre el alumno y su tutor; potenciar la autoestima y seguridad en sí mismos; ayudar al desarrollo integral del alumno; fomentar la confianza en los demás; favorecer la relación entre los distintos niveles y grupos; implicar a los padres en el proceso educativo de sus hijos mediante la formación de una escuela de padres; y crear hábitos sociales. La experiencia consiste en la organización de tutorías de ciclo de libre elección en las que participan alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB con reuniones no sólo de carácter individual sino también de gran grupo para tratar temas de interés general. Las actividades que se realizan se centran en charlas informativas y coloquiales, debates, y en la elaboración de tests y cuestionarios que son explicados previamente; además se llevan a cabo salidas de convivencia y fiestas para todos los alumnos por Navidad, Carnaval, fin de curso, etc. La evaluación de la experiencia que se realiza mediante cuestionarios señala la necesidad de hacer un seguimiento a lo largo de todo el ciclo para poder evaluar los objetivos propuestos.
Resumo:
Proyecto de organización y desarrollo de la actividad tutorial dirigido al alumnado de BUP y COU. Los objetivos son: elaborar una programación general de tutorías del centro mediante la recopilación, adaptación y creación de materiales; contribuir a las tareas de orientación escolar, profesional y personal del alumno y fomentar actitudes no sexistas. El desarrollo del proyecto se realiza mediante encuestas, debates sobre los materiales aportados por los tutores (recortes de prensa, gráficos, documentos oficiales) y cuestionarios sobre métodos de estudio, prueba de selectividad, estudios universitarios, búsqueda de empleo, etc. Se realiza una evaluación del proceso de ejecución del programa, al menos una vez cada trimestre, y una final para analizar el cumplimiento de los objetivos. La memoria está formada por los materiales utilizados en las horas de tutoría..
Resumo:
Obtuvo la segunda mención de la modalidad B en el XII Certamen de Materiales Curriculares de 2004, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
Programa de tutorías A Todo Color contra el racismo y la xenofobia : ESO : guía didáctica del tutor.
Resumo:
Se presenta la guía de ESO del Programa de Tutorías 'A Todo Color' contra el racismo y la xenofobia en dos volúmenes, para primero y segundo de ESO. Este material pretende educar actitudes y habilidades básicas como modo de trabajo contra el racismo y la xenofobia. Se trabajan cuatro ejes con este fin: educar en la autoestima, en la creatividad, en la asertividad y en la resolución de conflictos a través de actividades para los alumnos. Contiene además fichas con la fábula del aguilucho y los deberes de los alumnos del colegio y hojas para repartir entre los alumnos y trabajar la autoestima.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta un Programa de Acción Tutorial para ser utilizado directamente en el aula desde el tercer ciclo de educación primaria hasta el segundo de secundaria. En una primera parte, se exponen los objetivos, el marco teórico en el que se encuadra, y orientaciones para su aplicación práctica en función de la diversa problemática del grupo y teniendo en cuenta la colaboración entre el tutor y el psicopedagogo. En la segunda parte, se describe detalladamente el desarrollo de un total de 21 sesiones de trabajo agrupadas en tres núcleos temáticos: Yo, Yo y mis compañeros, Yo y la sociedad. Se recogen en anexos instrumentos para la detección de la problemática del grupo y material complementario para la realización de las sesiones.
Resumo:
Se recogen las funciones que desempeña el tutor en los centros educativos de Educación Primaria y en concreto, hacia el alumnado de 7 a 12 años. Se sugieren líneas de trabajo para perfeccionar la tarea, tanto de manera individual como en colaboración con otros tutores. Cada capítulo consta de un comentario que pretende ayudar a entender el sentido de las cuestiones que se plantean en las tutorías, seguido de cuestionarios que identifican las necesidades de cualificación de los tutores así como de preguntas sobre actitudes, aptitudes y condiciones materiales en las que se desempeña la labor de la tutoría diaria.
Resumo:
Guía dirigida a profesores que se inician en la práctica pedagógica en la Universidad. Se desvelan preguntas cómo el por qué tienen que ser tan diferentes los estilos de Enseñanza en Pequeños Grupos (EPG) de los utilizados en las clases convencionales y cómo ha de adaptarse el estilo docente del profesor. Los contenidos nucleares de la Enseñanza en Pequeños Grupos son: 1.Fundamento y dinámica subyacentes de la EPG. 2.Función y destrezas de un tutor eficaz. 3.Métodos y técnicas. 4.Orientaciones sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), clases dirigidas por estudiantes y clases sin tutor. 5.Consejos actualizados sobre la práctica inclusiva y no discriminatoria. 6.Revisión de criterios y métodos de evaluación. Además, se recogen una serie de consejos y ejemplos prácticos procedentes de distintas disciplinas y teorías educativas.
Resumo:
Se presentan una serie de temas de aplicación directa en el aula que facilitan al profesorado la tarea de las horas de tutoría del bachillerato. El contenido de los temas tiene un carácter transversal e interdisciplinar de forma que se pueden adaptar a las programaciones de cada centro. Los temas son: derechos humanos, educación para la política, bioética, drogadicción y sexualidad. En cada tema se proponen fichas de trabajo estructuradas en objetivos, líneas metodológicas, materiales necesarios y anexos.