75 resultados para semillas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor explica cómo las plantas han desarrollado recursos para atraer a los insectos polinizadores y cómo han creado una relación de interdependencia. Advierte que si el insecto polinizador desaparece, la planta no es polinizada, no produce semillas y desaparece progresivamente, por eso son tan importantes para conservar el ecosistema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza una experiencia educativa llevada a cabo en un aula de educación infantil con intención de estudiar los resultados para así poder proponer actividades didácticas en los rincones de naturaleza. Se identifican las vivencias, expresiones, comentarios y aprendizajes que se producen en los pequeños al observar la germinación de las semillas y el crecimiento de las plantas. Es necesario preparar experiencias que ofrezcan al alumnado de esas edades oportunidades para observar, explorar y formular hipótesis y generalizaciones, oportunidades que les permitirán integrar estas experiencias con las cosas que manipulan diariamente, con las ideas que ya conocen o intuyen y con sus propias concepciones de la vida, de manera que puedan formular poco a poco conceptos más estructurados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende concienciar al alumnado y a la comunidad educativa sobre la necesidad de proteger el medio ambiente a partir de nueve temas de trabajo que se desarrollan a lo largo del curso implicando a todas las áreas curriculares de Educación Infantil y educación Primaria. Se pretende que la Educación Ambiental sea un eje importante en la actividad docente y a partir de ahí trascender no sólo a los miembros de la comunidad escolar, sino también a los ámbitos familiares e institucionales. El proyecto parte de los conocimientos previos del alumnado para desarrollar los objetivos propuestos por el Seminario de Centros Comprometidos con el Medio Ambiente del cual se han tomado las actividades propuestas como instrumentos de trabajo en su entorno más próximo y de sus hábitos de respeto y de conservación del medio natural. El plan de trabajo se lleva a cabo a través de nueve bloques de acciones, uno por cada mes del curso escolar. Los nueve temas son: clasificación de los residuos; paseos ambientales de otoño; compostaje; consumo responsables; ahorro energético; disfraces con material reciclado; plantación de semillas; uso racional del agua; usos tradicionales y fiestas tradicionales. El proyecto ha favorecido el aprendizaje de los alumnos a partir del desarrollo de las actividades propuestas y fundamentalmente en la realización práctica de las mismas que ha supuesto una mejora sustancial en lo que se refiere a la conciencia medioambiental del alumnado tal y como lo demuestran las encuestas realizadas. Se ha conseguido que los niños y niñas asuman responsabilidades y se conciencien y sensibilicen en relación a los problemas medioambientales, incluso que sean capaces de trasladarlo a su entorno familiar más cercano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte del proyecto galardonado con el Premio Giner de los Ríos 2004

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En una escuela infantil catalana ponen en marcha una actividad de reforestación llamada nendo dango. Se trata de una técnica japonesa en la que los niños hacen bolitas de arcilla, donde envuelven semillas con humus, las dejan secar y las esparcen por el campo. La actividad se proyecta en el carnaval y en la fiesta de clausura del curso. Por último, se intenta implicar a los padres tanto en la excursión como en talleres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de un colegio asturiano pretende que cada alumno que termina el tercer ciclo de Primaria, plante un árbol en el Parque Nacional de Picos de Europa. Con esta actividad de sensibilización sobre la conservación y mejora del medio natural se intenta implicar al Ayuntamiento, a los responsables del Parque y a toda la comunidad educativa. El proyecto consta de siete fases desde la recogida de semillas hasta la plantación de los plantones y se complementa con actividades de Educación Ambiental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que propone el estudio del medio natural a través de cuatro centros de interés: el huerto, el corral, las jardineras y el aula-laboratorio de naturaleza. Los objetivos generales son: acercar la naturaleza al alumno; desarrollar su percepción ambiental; conseguir que se respete y valore el medio natural; aprender de forma activa; organizar y distribuir las tareas en equipos de trabajo; y desarrollar su capacidad de observación, análisis, síntesis y deducción. La experiencia se realiza en el taller de naturaleza dos tardes a la semana. Cada trimestre se pasan cuestionarios a los alumnos sobre sus conocimientos generales y a continuación se les informa de las actividades previstas en cada centro de interés. Los trabajos se realizan en pequeños grupos, 4 o 5 alumnos, y la exposición de los trabajos es para todo el grupo. El papel del profesor es el de informador, colaborador y controlador. Las actividades realizadas en el huerto y el corral son: recogida de hojas, escarda, alimentación y cuidado de animales, limpieza de jaulas. Mientras que en el laboratorio se experimenta con semillas, se estudian los materiales recogidos, se elaboran fichas monográficas de plantas y animales, etc. La valoración del proyecto es positiva. Para el próximo curso, el equipo de profesores plantea la construcción de un invernadero que permita trabajar el ciclo vegetativo completo de las plantas, ahora imposible por el calendario escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone acercar la naturaleza a los niños mediante el desarrollo de distintas actividades en el huerto del centro, con lo que se pretende formar auténticos defensores de la vida, flora y fauna. Los objetivos planteados son: observar y seguir la evolución del ciclo vegetativo; conocer la importancia del suelo; fomentar el trabajo en equipo; y valorar el trabajo que realizan los labradores y su importancia. Las actividades en el huerto se realizan en grupos en los que se mezclan alumnos de todos los ciclos. Cada grupo tiene asignada su parcela de trabajo y, un cuadernillo con información básica acerca de los cultivos en los que se va a especializar, con espacios para anotar las observaciones y realizar los dibujos que consideren de interés. De forma paralela realizan actividades como: colección de semillas, confección y elaboración de un herbario, plantación de árboles, etc. No tiene memoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia que acerca al niño al medio rural a través de vivencias relacionadas con el ciclo vital de los animales y las plantas. Se concreta en la creación de un huerto y un corral. El objetivo general es valorar la importancia del medio natural para la vida del hombre y manifestar cuidado y respeto por el entorno natural. En el desarrollo del proyecto se siguen actividades como: manipulación de pequeños instrumentos de labranza, repiqueteo de semillas y cuidado de animales de granja. En la evaluación se destaca la participación directa de los padres y el haber familiarizado a los niños con objetos poco habituales (instrumentos de labranza) lo que ha permitido el enriquecimiento de su vocabulario..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de la experiencia de huerto escolar desarrollada por todos los alumnos del centro. Los objetivos de la actividad se ajustan a los planteados por el área de Experiencias para cada nivel. Cada clase cuenta con un espacio reservado en el huerto, y allí se realizan actividades de riego, arado o limpieza. Además se organizan otras complementarias: visita al jardín botánico, donde se estudian algunas plantas y árboles; trabajo en laboratorio (germinación de semillas, dibujos de plantas, colección de semillas); elaboración de recetas sencillas en el taller de cocina; y creación de dibujos, poesías, cuentos y un vídeo sobre el tema de la huerta. La valoración de la experiencia es positiva no sólo por el alto nivel de participación de los alumnos y profesores, sino también por la integración del proyecto en el currículo del área de Experiencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de acercamiento al medio físico a través de la creación de un huerto escolar. Está dirigido a niños y niñas de todos los niveles de Educación Infantil. Los objetivos son: tomar contacto con la tierra, el sol y el agua y con los recursos que producen (plantas y flores); conocer la evolución de las semillas y crear un sentimiento de respeto por la naturaleza. Los materiales utilizados son: azadas, rastrillos, cubos, palas, regaderas, etc. La observación de los educadores servirá para conocer la reacción de los participantes hacia la experiencia..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de continuación del trabajo realizado en años anteriores sobre el diseño de las líneas curriculares en el campo de la Educación Ambiental. Los objetivos son: fomentar la sensibilidad hacia el medio ambiente; desarrollar los conocimientos del alumnado en esta área; promover y favorecer una actitud participativa en la resolución de los problemas ambientales; elaborar itinerarios ecológicos y ampliar la visión del mundo partiendo del conocimiento de su entorno más cercano. Para su desarrollo se elabora, por una parte, la unidad didáctica 'El agua en Valdemanco', que sirve para estudiar otros aspectos afines (suelos, minerales y fauna y flora de superficie y sumergida) y, por otra parte, se diseñan un conjunto de actividades bajo el tema central del trigo, tales como siembra de semillas, recolección, visitas a fábricas de harinas y manejo de utensilios y maquinaria agrícola. La evaluación señala el alto nivel de adecuación entre el proyecto, las experiencias realizadas y los resultados obtenidos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación para la Salud y el Consumo desarrollado en la EATP, 'Técnicas de la Alimentación', aunque al ser una asignatura optativa y para garantizar que llegue a todos los alumnos, se imparten algunos conceptos básicos en Ciencias Naturales de BUP y Biología de COU. Para ello se realiza una programación estructurada en bloques y no por cursos. Los objetivos son: mejorar la calidad de vida de los alumnos y sus familias; potenciar una actitud crítica frente al consumo; fomentar la responsabilidad y el respeto hacia el medio que nos rodea, las formas de vida y, por lo tanto, hacia la sociedad; facilitar la aplicación práctica de lo que estudian en la escuela; y ejercitar las técnicas de investigación y las pautas del trabajo científico. El proyecto se divide en dos fases: alimentación y consumo, y, consumo y salud. La experiencia se desarrolla en tres módulos diferentes en los que trabajan los alumnos de forma rotativa: laboratorio/aula, huerto e invernadero. Así, el trabajo consiste en la exposición por parte de los alumnos de diferentes temas con apoyo audiovisual y la realización de trabajos prácticos en el aula (reciclaje de papel, tintes naturales, elaboración de alimentos y conservas, talleres, encuestas, etc.), en el huerto (horticultura y, riego y manutención de la huerta) e invernadero (reciclaje de basuras, siembra de semillas, etc.). La valoración de la experiencia es muy positiva ya que la mayoría de los objetivos han sido alcanzados..