122 resultados para préstamos léxicos
Resumo:
Este léxico es una herramienta que pretende dar confianza a los usuarios a la hora de utilizar la lengua catalana para usos científicos y educativos, y para cubrir la ausencia del catalán en léxicos especializados de algunas áreas científicas así como en obras de consulta rápida y segura de los términos de uso frecuente. Contiene 1025 términos y se trata de una edición en paralelo ya que se trata de un vocabulario trilingüe, con las versiones castellana e inglesa de cada término. Se dirige especialmente a los estudiantes y profesores de esta materia, especialmente en el ámbito universitario, pero también puede ser utilizado en la enseñanza secundaria.
Resumo:
El proyecto está pensado para iniciar una actuación sistemática que propicie el que los alumnos lean y creen literatura. Se trata de familiarizar al niño en el manejo del libro y de la biblioteca; hacer del libro un elemento más del mundo del niño; descubrir el mundo a través de la lectura; desarrollar progresivamente hábitos, habilidades y actitudes que propicien buenos lectores. Participan en el proyecto 108 alumnos de cinco escuelas unitarias de la isla de Hierro. En conjunto, el desarrollo del proyecto ha supuesto una gran motivación de cara a la lectura y creatividad de los niños. Las actividades llevadas a cabo (lectura individual, concursos literarios, animación a la lectura, préstamos bibliotecarios, teatro, día del libro), han tenido una aceptación más que satisfactoria.
Resumo:
En este proyecto se intenta presentar la biblioteca escolar como un medio adecuado para conseguir un objetivo fundamental: la adquisición del hábito lector y al mismo tiempo dotar al centro de los recursos económicos necesarios para organizar sistemáticamente la biblioteca escolar y aportar los fondos bibliotecarios, fundamentalmente libros. Está dirigido a 386 alumnos, con los que cuenta el centro de EGB Barranco de Balos, de todos los ciclos, situado en Vecindario. Objetivos: -Cooperar con el programa escolar del centro para satisfacer las necesidades de toda la comunidad escolar. -Iniciar y adiestrar a los lectores en el uso de materiales bibliográficos. -Potenciar la lectura formativa y recreativa del niño. Se le dedican de 1 a 2 horas semanales al uso de la biblioteca. La puesta en marcha de la biblioteca escolar se realizó a partir del mes de febrero, debido a la demora en el ingreso del presupuesto. Una vez organizado el lugar idóneo y la catalogación del material bibliográfico, empezó a ser visitada por todos los cursos como tal, y se realizaron actividades propias de biblioteca: préstamos, fichas bibliográficas, etc. No se hace una valoración concreta de la experiencia. Parece ser que en el presente curso se ha realizado la organización física de la biblioteca y su adecuación concreta para un uso posterior.
Resumo:
Demostrar que los métodos de lectura ejercen una influencia en el acceso al léxico en un sistema ortográfico transparente. El estudio normativo estaba compuesta por 80 sujetos (42 niños y 38 niñas) de tres clases de segundo curso de Primaria, cuya edad estaba entre 6 años 11 meses y 8 años 9 meses. Los alumnos pertenecían al mismo ambiente socio-cultural de un centro público de S/C. El experimento I lo formaban 207 sujetos divididos en dos grupos: 1) 75 sujetos de primer curso (30 método global y 45 método fonético) y 2) 132 sujetos de segundo curso (65 método global y 67 método fonético). El rango de edad de la población estaba entre 6 años 3 meses y 8 años 9 meses. Del total de alumnos del método global de primer curso 17 eran niños y 13 niñas. De segundo, 31 eran niños y 34 niñas. De los alumnos de primero que habían aprendido a leer con el método fonético, 18 eran niños y 27 niñas. Respecto a los de segundo, 29 eran niños y 33 niñas. En el experimento II, la muestra fue de 203 sujetos (71 eran de primero y 132 de segundo) siendo los mismos que en el experimento I. Y finalmente en el estudio sobre análisis de errores la muestra fue de 200 sujetos ( 70 de primero y 130 de segundo). Se estructuró en dos estudios y dos experimentos. El estudio I (Estudio Normativo), extrae la muestra de palabras que se utilizarán en el resto de los experimentos y calcula la familiaridad subjetiva en las palabras seleccionadas. En el experimento I (Tarea de decisión léxica), se utilizaron variables intrasujetos e intersujetos (longitud, frecuencia silábica posicional (FSP), lexicalidad, familiaridad y método empleado para la enseñanza de la lectura, curso escolar respectivamente) que sirvieron en todos los estudios y experimentos. Como variable dependiente se utilizó el tiempo de reacción y en el experimento II ( Tarea de nombrar) se utilizó el tiempo de latencia en nombrar. En el estudio II (Análisis de errores) se utilizan las variables dependientes: errores globales, tipos de errores (conversiones, omisiones, adiciones, repeticiones...). Cuestionarios. Programa SPSS. Programa P2V del BMDP y programa APT PC System. No existe un efecto consistente del método de enseñanza sobre los TR. No obstante, en el análisis de palabras, el método ejerce un efecto principal, lo que nos sugiere una menor automatización en el acceso al léxico en los alumnos que aprenden con el método global-natural. El mayor tiempo de respuesta en la identificación de una pseudopalabra puede ser debido a que el lector realiza una búsqueda en su léxico interno que al final resulta ser infructuosa. Los alumnos, con independencia del método con el que iniciaron el aprendizaje, utilizan reglas de transformación grafema-fonema para poder leer las pseudopalabras. Son los alumnos de primero los que mayores TR tienen en el acceso al léxico y los de segundo los que mayor dominio de decodificación. La interacción entre lexicalidad y curso, indica que la primera afecta tanto a alumnos de 1 como de 2, no existiendo diferencias ni en palabras, ni en pseudopalabras entre ambos cursos. El mayor tiempo de latencia que muestran los lectores de 1 respecto a los de 2 para decodificar las pseudopalabras, manifiesta el poco dominio que los lectores de 1 tienen de las reglas de correspondencia grafema-fonema. La habilidad de los lectores de 1 del método global-natural, respecto a los del método fonético, será menor cuando tienen que decodificar una cadena de letras desconocida. Los alumnos del método global cometen más errores que los del método fonético, siendo el número de los mismos superior en las pseudopalabras. El efecto de la familiaridad y la sensibilidad a la longitud indica que los alumnos están utilizando dos rutas de lectura, la visual (palabras familiares) y la fonológica (palabras no familiares y pseudopalabras). En los primeros años de aprendizaje de la lectura, los métodos ejercen influencia en las estrategias de acceso al léxico. Cuando los alumnos empiezan a leer en una ortografía transparente, lo hacen con una estrategia fonológica cambiando con la experiencia hacia procedimientos léxicos. Con el método fonético se consigue un mayor desarrollo de la estrategia fonológica en la lectura, siendo los alumnos más eficientes en el análisis subléxico. Los alumnos instruidos con el método fonético cometen más errores fonológicos, así como omisiones en palabras. Sin embargo, los que han aprendido a leer por el método global cometen errores morfológicos en palabras y lexicalizaciones en pseudopalabras, lo que indica que los primeros utilizan la ruta fonológica y los segundos las claves visuales. En la TDL las interacciones curso-longitud en palabras, longitud-FSP-curso en pseudopalabras. En la tarea de nombrar y análisis de errores la interacción lexicalidad-curso y el efecto principal de la FSP en pseudopalabras, así como la interacción longitud-FSP en nombrar palabras y longitud-familiaridad en errores permiten validar el modelo dual de lectura en un sistema ortográfico transparente.
Resumo:
El proyecto se lleva a cabo en el CP Manuel Llano de Santander, todos los profesores participantes pertenecen a este Centro. Los objetivos del Proyecto son: Mejorar la actitud de los alumnos haca la lectura. Convertir en habitual la lectura individual y colectiva. Fomentar la lectura como actividad placentera y desarrollar el hábito de leer. Desarrollar la comprensión lectora y el vocabulario. Despertar en el Centro el interés por la utilización de la biblioteca tanto para consultas como para préstamos. Incorporar a todos los profesores de Primaria, de manera activa, en el Proyecto. Incardinar este Proyecto con otros que se estén llevando a cabo. Las actividades de desarrollo serán: actividades en las aulas (contar cuentos, leer textos seleccionados y graduados), sesiones extraordinarias de animación a la lectura, libro-forum, celebración del Día del Libro, visitas de autores, servicio de préstamo semanal de libros, pruebas escritas y control informal de las lecturas con actividades explicativas de los alumnos. Los resultados que se esperan son: aumento del número de lecturas, profundización en la lectura, mayor utilización de la biblioteca, enriquecimiento del vocabulario, mejor comrensión lectora, desarrollo de la comunicación oral y actitud más activa de los profesores en el fomento de la lectura. La evaluación será inicial y final. Los materiales utilizados han sido: fungible, de vídeo, bibliográficos. Esta obra no está publicada.
Resumo:
En el artículo la autora reflexiona sobre lo que para ella significa la palabra biblioteca y sobre la dimensión que esta palabra está tomando en nuestra sociedad. Se pregunta qué se consigue en las bibliotecas donde la mayoría de usuarios sólo van a conectarse a internet o donde la mayoría de préstamos son vídeos o CD de música y donde sólo una minoría muy pequeña lee.
Resumo:
Analizar desde la óptica económica cómo se contempla la rentabilidad y financiación de la enseñanza. Bibliografía. Abogamos por estructuras más funcionales que jerárquicas, que supriman con celeridad la burocratización que pesa sobre nuestro Sistema Educativo: traerá consigo la posibilidad de bajar costos e incentivar la pasividad del personal que lo anima, elevará el nivel de productividad global. Preconizamos el sistema de préstamos como ayuda a los estudiantes universitarios y el sistema de subvención a todos los Centros de EGB, BUP y FP.
Resumo:
Analizar la naturaleza, necesidad, rol y tipos de 'syllabus' para obtener las bases teóricas necesarias sobre las que construir un esquema que abarque los distintos parámetros que deberían darse en un programa ideal de Inglés como lengua extranjera. Clasificar los programas de lenguas modernas de acuerdo con los procesos utilizados en la organización de los contenidos. Estudio y crítica de tres tipos de 'syllabus' y discusión de los puntos que deben conformar un programa ideal de Inglés como lengua extranjera. Clasificación y análisis de contenidos de los programas de Inglés de seis países. Aplicación al programa español. Siete 'syllabus' procedentes de seis países: Colombia, Francia, Alemania (Bremen y Berlín), Japón, Noruega y España. Contenidos léxicos, gramaticales y fonológicos de libros de texto de Inglés. Cuestionarios 237 en quince provincias españolas. Tablas de frecuencias de utilización de textos y sus contenidos. Se comparan las características de los siguientes textos: Anaya; 'Look, listen and speak', 'Peter and Molly', 'Creative English', 'Let's learn English', 'Fantasy', 'El Inglés poco a poco', 'First times', 'Target English', 'English for children'. Con análisis de sus contenidos léxicos, gramaticales y fonológicos. Si bien todos los programas están de acuerdo en la fundamental importancia del aprendizaje de la comunicación en lengua extranjera, la enseñanza de la lengua hablada en el aula no es muy satisfactoria. Se pone de manifiesto la deficiencia de la enseñanza del Inglés en España. A modo general se insiste en la importancia de un 'syllabus' ampliamente elaborado, así como la importancia de la aceptación e implantación de un enfoque nocional-funcional de la enseñanza del Inglés.
Resumo:
Describir el uso de aspectos léxicos y morfosintácticos relacionados con las marcas de tiempo y aspectos verbales del pasado en catalán y castellano. Aportar nuevos datos a los estudios trans-lingüísticos y discutir algunos modelos de la adquisición del lenguaje. 2 niños bilingües (catalán y castellano) y 1 niña monolingüe en catalán de nivel sociocultural medio-alto y con edades de 2 a 5 años. Introduce una base teórica de los modelos de adquisición del lenguaje y de las categorías lingüísticas de referencia temporal. Graba a los niños en conversaciones espontáneas con los adultos. Realiza un estudio longitudinal transcribiendo los registros. Hace una descripción de los tiempos gramaticales y establece la secuencia evolutiva de emergencia de otras expresiones temporales o aspectuales. Realiza el estudio de un caso. Describe los resultados. Hipótesis: 1. Los niños marcan el aspecto antes que el tiempo. 2. La representación del tiempo gramatical se da a nivel deíctico. Vídeo y magnetófono. Paquete informático Salt. Estudio longitudinal. Estudio de casos. - La secuencia de emergencia de los tiempos gramaticales y de otras expresiones temporales y aspectuales coinciden con lo observado en otros estudios. Se rechaza la hipótesis sobre la anterioridad del aspecto y se propone que los subsistemas temporal y aspectual se construyen simultáneamente y paralelamente. - Los ítems lexicales son incorporados como unidades aisladas y la construcción de categorías es posterior. Las marcas lingüísticas dependen del contexto y cumplen una función indicativa. Lenguaje y cognición son dos entidades interdependientes, por ello desaparece la distinción entre competencia y realización. El uso del lenguaje es necesario para el desarrollo de las funciones mentales superiores y para la integración en la vida social.
Resumo:
Determinar las relaciones entre dos lexicones en individuos bilingües y sus efectos cognitivos. Diseñar desde una perspectiva conexionista un instrumento para la evaluación del aprendizaje de nuevas palabras y su efecto cognitivo. Simular el proceso de aprendizaje de nuevo vocabulario durante la segunda adquisición del lenguaje. Estudiantes de Enseñanza Secundaria de nacionalidad holandesa. La investigación se divide en dos bloques, en el primero de ellos se define el marco teórico de la investigación, revisándose las principales teorías acerca del almacenamiento de léxicos multilingües. En el segundo bloque se diseña, desarrolla y testea en dos fases, BAR1 y BAR2, el instrumento BAR en base a un determinado algoritmo de aprendizaje. El análisis del BAR1 valida el modelo de proyección cognitiva en términos de aprendizaje y representación interna, siendo el BAR2 un instrumento que con mayor tamaño de los segmentos de aprendizaje. Instrumento BAR . Análisis de correlación de Spearman. El instrumento se muestra útil en los términos para los que fue diseñado.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende acercar el mundo clásico a los alumnos y alumnas de Secundaria y Bachillerato, desarrollando una metodología en el estudio de los aspectos morfológicos, sintácticos y léxicos básicos de la lengua latina. Se potencia el valor de la lengua favoreciendo el hábito lector y del análisis de textos a través de la lectura comprensiva. Se pretende reconocer algunos de los elementos de la herencia latina del entorno, desarrollando la concepción del origen de Castilla y León ligado a Europa como unidad social y cultural y sus valores de tolerancia ligados al mundo clásico. Se desarrolla una metodología en la enseñanza del latín a través del método 'Lengua latina per se illustrata' de Hans H. Orberg.Se realiza una jornada de estudios clásicos encuadrada dentro de la semana cultural del centro centrada en una ponencia sobre los celtíberos en las fuentes romanas, se visita Uxama y Almenara Puras en Valladolid, y se realiza una exposición sobre la estructura de una ciudad romana y su vida privada a través de maquetas, murales, paneles y reproducciones de restos arqueológicos. Se realizan lecturas de pasajes escogidos de las obras clásicas, se acude al certamen de teatro clásico de Segóbrica en Cuenta y a Clunia en Burgos. Los alumnos y alumnas realizan un trabajo de investigación sobre los arcos romanos de tres arcadas, haciendo especial hincapié en el Arco Romano de Medinaceli. Una vez desarrollado el proyecto se concluye con la afirmación de haber realizado todas las actividades previstas. Las calificaciones de los alumnos y alumnas se han elevado des un sesenta y cinco por ciento de positivas del curso pasado hasta un ochenta por ciento en el curso en el que se ha desarrollado el proyecto. El proyecto ha supuesto un incremento cualitativo y cuantitativo de las actividades complementarias y extraescolares del instituto. Se ha incrementado el uso de la biblioteca. El proyecto ha servido para incrementar el trabajo en equipo del equipo docente y del equipo directivo.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende promover la formación integral y el desarrollo de la responsabilidad y esfuerzo del alumnado que cursa el Programa de Diversificación, potenciando la competencia comunicativa y la participación activa en un trabajo común que exige un esfuerzo coordinado. Se impulsa el conocimiento, comprensión y respeto de Castilla y León, sus gentes y costumbres, desarrollando actitudes, hábitos y normas de trabajo científico. Se trata de suscitar en el alumnado una actitud de aprendizaje permanente tanto dentro como fuera del aula, conociendo los aspectos básicos de la diversidad cultural, natural y social con el fin de poder valorarlos y respetarlos. Se ppermite al alumnado elaborar materiales con las nuevas tecnologías y dejar de ser simples receptores pasivos de las mismas a la vez que se realiza un proyecto común que implique a la mayoría del claustro. El proyecto se desarrolla para el alumnado de tercero y cuarto de la ESO que cursan el Programa de Diversificación para suplir sus carencias en el conocimiento de la investigación científica y alcanzar con más profundidad los objetivos de la etapa sin aumentar los contenidos impartidos.El trabajo pretende llevar a cabo un exposición en la que se muestren los conocimientos adquiridos por el alumnado en diversos paneles y permitir la entrada libre en horario vespertino para favorecer la relación con el entorno. Para ello se trabajó en tres pasos: metodología proveniente de la lexicografía, para elaborar una ficha de recogida de vocabulario; metodología proveniente de la estadística, para estudiar las frecuencias de uso de dicho vocabulario; uso de murales, para exponer los resultados a personas ajenas al proceso de elaboración. El proyecto se dividiría en seis etapas: en primer lugar, el alumnado estudió los aspectos más sencillos del proceso químico que conduce a la aparición de las bebidas alcohólicas; en segundo lugar el alumnado elaboró unos documentos gráficos en que se reflejará el proceso de elaboración del vino y los diferentes utensilios que se utilizan para realizarlo; en la tercera etapa el departamento de lengua realizó unos cuestionarios para que los alumnos y alumnas recogieran las diferentes variantes con que se denominan los utensilios y procesos usados en la elaboración del vino, a la vez que el departamento de geografía e historia elaboró una explicación histórica sencilla que situara sobre la importancia del vino en nuestra cultura; en la cuarta etapa se estudió las frecuencias de uso de los resultados léxicos hallados por el alumnado; en quinto lugar se obtuvieron muchos más materiales de los necesarios para la elaboración, por ello, se realizó una jornada en que todos los alumnos del centro participaron y eligieron los que preferían para la exposición; en la sexta etapa el departamento de actividades complementarias y extraescolares coordinó la exposición en murales en el gimnasio del centro. Una vez finalizado el proyecto de innovación se pueden apreciar los siguientes resultados: ha aumentado la profundización en los dos ámbitos básicos del programa de diversificación: el ámbito sociolingüístico y el científicotécnico; ha contribuido a disminuir el fracaso escolar en tercero de diversificación, no así en el grupo de cuarto de diversificación; ha permitido no sólo poner en práctica los conocimientos teóricos, sino relacionarlo con el entorno laboral que espera a muchos de nuestros alumnos; el proyecto ha sido fundamental para aumentar el trabajo en equipo entre profesores y alumnos, al igual que la colaboración de la AMPA e instituciones del entorno, fundamentalmente el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Cigales.
Resumo:
El proyecto ha consistido en la organización de la biblioteca del centro, la informatización del fondo y gestión de la biblioteca con el programa ABIES, préstamos y carnets, fundamentos de navegación en Internet y páginas educativas. Afianzamiento en el uso de las nuevas tecnologías de la Información para uso educativo. Completo plan de animación a la lectura con la colaboración de la Fundación Sánchez Ruipérez y los el colegio público Tirso de Molina de Argés (Toledo), con historias hechas a medias. Concurso para hacer un marcapáginas con las normas de la biblioteca. Concurso de cuentos de detectives en enseñanza secundaria obligatoria. Visita de cuentacuentos. Los castillos de los cuentos en educación infantil. Página de Biblioteca http//almez.pntic.mec.es/cgalle2.