217 resultados para política cultural brasileña


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y futuro'

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso pronunciado por D. José Ibáñez Martín, Ministro de Educación Nacional, en el acto inaugural del curso académico 1941-42 en la Universidad de Barcelona

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se esbozan los logros y pretensiones bibliotecarias del momento, entre los que se encuentran la continuidad las bibliotecas especializadas, una mayor colaboración con la Dirección General de Archivos y Bibliotecas de las Diputaciones Provinciales y los Ayuntamientos y con los Centros Coordinadores de Bibliotecas, es decir, una organización bibliotecaria estatal, subdividida en una organización bibliotecaria provincial, las características y funciones de las bibliotecas provinciales, el funcionamiento y composición de red bibliotecaria, así como las características y formación del personal que debe componer toda esta red bibliotecaria nacional.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso pronunciado en Barcelona por el Ministro de Educación Nacional, con motivo de la clausura de la Feria del Libro, el 25 de junio de 1946, sobre la recuperación bibliográfica, las reformas legislativas, la labor de Junta de Intercambio y Adquisición de Libros, la Biblioteca General del Protectorado, La Biblioteca Nacional, las mejoras en las diferentes instalaciones bibliotecarias, la financiación del sistema bibliotecario, adquisiciones, exposiciones, propiedad intelectual y otras iniciativas de la Dirección General.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo continúa con Criterios de valoración para las campañas de Extensión Cultural : conclusión

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es continuación de Criterios de valoración para las campañas de Extensión Cultural

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la biblioteca como instrumento de iniciación cultural. El contexto de principios de los años sesenta, con el Plan de Desarrollo Económico-Social obliga a la Comisaría de Extensión Cultural a reconsiderar uno de sus servicios de más alcance popular para la difusión cultural, que es el libro y la biblioteca. La realidad pone de manifiesto que las escuelas, en general, no poseen biblioteca, y que el nivel de bibliotecas existentes en general es bajo, sólo 3102 en toda España, de las cuales 851 son públicas. Se señalan causas de esta situación, como el bajo nivel cultural, sobre todo en las zonas rurales y en los nuevos núcleos industriales y urbanos. Por otro lado se hace referencia a diversos servicios bibliotecarios como las bibliotecas de iniciación escolar, las bibliotecas móviles, escolares, de consulta etc. La experiencia de diversos organismos oficiales y privados, dedicados a la creación de bibliotecas o préstamos de libros, llevaba siempre a la misma conclusión: que los sectores más necesitados de lectura eran inaccesibles al libro. En marzo de 1957 nace una nueva Biblioteca circulante específicamente dedicada a aquellos medios a los que el libro no llega con facilidad. Además se recogen datos del anuario estadístico, sobre utilización de bibliotecas, media de préstamos de libros por habitante etc. A continuación se hace referencia a los datos de una encuesta dirigida a todos los beneficiarios de la BIC para que consignaran sus opiniones sobre dicho Anuario Estadístico. Para concluir se hace referencia a los proyectos de difusión bibliotecaria.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este periodo España está destrozada por la Guerra Civil Española y tras ella, por la política de aislacionismo que le brinda Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Son años de reconstrucción de Europa con el Plan Marshall, gracias a la ayuda americana. En España con esta herencia tan difícil se van a realizar importantes logros: Política cultural, consistente en mantenerse fieles a los principios denerales que inspiraron esta políticas desde el dieciocho de julio de 1936 con una concepción católica de la existencia, sentido de unidad nacional y profunda solidaridad social; Lucha contra el analfabetismo tratando de llevar la cultura a todos los españoles con escuelas de adultos, etc. ; Armonía entre Iglesia y Estado; Nueva políticas artística del Estado como mecenas y con la misión de servicio nacional ayudando a los artistas con Exposiciones, creación de museos; La empresa de los Colegios Mayores; La Reforma de la Universidad, Función educativa de la música , Perfeccionamiento del profesorado; Reforma del Bachillerato al crearse dos: el elemental y superior y desaparecer el Examen de Estado e implantarse el curso preuniversitario; Creación de Institutos nocturnos en Madrid y Barcelona para que accedan a ellos auténticos trabajadores; Se dan importantes competencias al Ministerio de Educación Nacional con una reestructuración departamental. En definitiva, perfeccionamiento de todas las enseñanzas hasta que alcancen su rigurosa autenticidad incluidas las Técnicas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiones sobre el libro de Georges Bensaid 'La culture planifiée?' publicado en Francia. Este autor echa de menos en la elaboración de los planes de desarrollo las directrices de una verdadera política cultural y propone la creación de un Consejo de Desarrollo Cultural, cuya función sería coordinar y unificar los puntos de vista correspondientes a la diversidad de las acciones culturales. Asimismo, se lamenta del fuerte desequilibrio entre las asignaciones destinadas a realizaciones culturales en el ámbito rural, y las dedicadas a los medios urbanos; así como plantea el aprovechamiento de las instalaciones educativas, la construcción de complejos socioculturales, y la creación de las figuras de los animadores culturales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge el documento de resolución adoptado por el Comité de Ministros en el que se afirma que: la cooperación cultural es uno de los fundamentos de la acción del Consejo de Europa; constituye un marco particularmente cualificado para la promoción de la identidad europea de la cual la diversidad cultural es un componente importante; reconoce la interacción entre la cultura y la educación; considera que la definición de las orientaciones políticas de la cooperación cultural pertenecen al Comité de Ministros; desea que los trabajos de las Conferencias de ministros europeos responsables de la cultura y de la educación se inscriban más estrechamente en el marco de las actividades del Consejo de Europa; subraya la importancia de reforzar el impacto de la acción cultural del Consejo de Europa en los estados miembros; debe disponer de recursos correspondientes a su importancia; estima que la cooperación cultural constituye uno de los dominios de acción que se prestan mejor a poner en marcha la Resolución (85)5 sobre la cooperación entre el Consejo de Europa y la Comunidad Europea; y recuerda la Resolución (85)6 sobre la identidad cultural europea. Por último, pide a los Delegados examinar las posibilidades de una colaboración en el dominio cultural con las regiones fuera de Europa pero sin olvidar que la prioridad debe ser acordada a la cooperación entre países europeos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las relaciones entre el sistema educativo, el sistema político y el sistema social, y dictaminar el sentido de esa comunicación sistémica. Ver la evolución sufrida por el sistema educativo a lo largo del franquismo y la transición política a la democracia en España. Validar o no la tesis en relación a la existencia de una asincronía entre la evolución del hecho educativo y lo acontecido en la dimensión política.. Revisión documental.. Análisis de contenido. Investigación histórica.. La democracia no surge como consecuencia de las relaciones funcionales de sus condiciones objetivas sino como un nuevo resultado contingente de conflictos a partir de los años 60 y 70. Se han analizado y confrontado los axiomas teóricos con la realidad de los hechos. En condiciones adversas y deterioradas, que no favorecieron el desarrollo se llegó a una transición política de éxito. Se produjeron una serie de procesos de migración interior y exterior, junto a un proceso de cambio en el sistema productivo produciendo un giro copernicano en el sistema educativo. El cambio económico producido en este periodo, de dimensiones hasta entonces desconocidas, proporciona una transición del sistema productivo a favor de la industria y los servicios, se observa desigualdades sociales, económicas y culturales. Con una transición de gran incertidumbre, con la que el Rey también se adscribe al proceso democrático, sino por convicción por conveniencia. Se producen fuertes disensiones con la Iglesia y en las instituciones militares, permaneciendo en un pasado dictatorial en lo económico y sin posibilidad de encontrar alternativas más eficientes. Se observa un progresivo esfuerzo en la Administración por transformar y remover las viejas estructuras educativas, favorecido por la participación en foros internacionales, por la búsqueda de una formación integral del alumno, ejercitación de capacidades, disponer la tecnología moderna al servicio de fines educativos, y mejorando la orientación académica, dando los últimos pasos para desembocar en la democracia del sistema educativo actual.. Se observa una asincronía entre la transición educativa y el proceso de cambio político a la democracia, la primera precede a la segunda, pero ambos sistemas se interrelacionan entre si. Podría marcarse una frontera de naturaleza legal, con su origen en la ley de 1970, la Ley General de Educación. (L.G.E.). Se observa una relación significativa entre la estructura productiva y el sistema educativo. A una apertura intelectual coincide con un periodo de crecimiento económico y una creciente desigualdad social. El caudal de estudiantes que acceden a estudios y no descenderá hasta 1977. Existe una disfunción entre la letra de la Ley General de Educación y su efectividad en la práctica, que promovió un amplio movimiento de contestación social en la reforma educativa española.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las modalidades y características que presentó la incorporación masiva de la población trabajadora a las prácticas lectoras en la segunda mitad del siglo pasado y en el primer tercio del actual. Instituciones organizadas con el fin de propiciar el hábito lector entre las clases populares y, en especial, las entidades colectivas dedicadas a la promoción de la lectura que se consolidaron en Asturias. En concreto se estudian cuatro bibliotecas populares de componentes sociales diferenciados: la del Ateneo Obrero de Gijón, la Circulante de Castropol, la de la Sociedad de Cultura e Higiene de Cimadevilla (Gijón) y la del Ateneo Obrero de La Felguera. Se examinan sociológicamente (según edad, sexo y clase social), las preferencias lectoras de la región de Asturias. Se realiza un detenido estudio de la actividad y gustos lectores de las cuatro bibliotecas populares citadas. Estatutos y reglamentos. Libros de actas, libros de registro y memorias. Catálogos de obras. Del análisis de las preferencias lectoras en la región, se deduce un interés especial por la narrativa (novela realista y naturalista y novela erótica y por las Ciencias Sociales (lecturas sociopolíticas). 1) Biblioteca Popular Circulante del Ateneo Obrero de Gijón: durante los años 30 se produjo un aumento considerable de la práctica lectora; la sección más numerosa era la de Literatura, seguida por la Literatura infantil y las de Historia y Ciencias Sociales; la mayor parte de los préstamos correspondían a mujeres; entre los autores más leídos estaban Pérez Galdós, Blasco Ibáñez, Palacio Valdés y Baroja. 2) Biblioteca Popular Circulante de Castropol: el número de volúmenes creció de forma especial a partir de 1928; la temática dominante era la Literatura, seguida de la sección infantil; la mitad de los lectores eran mujeres y niños; los autores más leídos eran Pérez Galdós, Palacio Valdés, Baroja, Pereda y Valle Inclán. 3) Biblioteca de la Sociedad de Cultura e Higiene de Cimadevilla (Gijón): se caracterizaba por usar como vía de adquisición de libros la donación, al carecer de ayudas oficiales y tener pocos socios hasta 1932; los autores más leídos eran Pérez Galdós, Blasco Ibáñez, Palacio Valdés, Pérez de Ayala, Florez, Unamuno y Marañón. 4) Biblioteca Circulante del Ateneo Obrero de La Felguera: estaba organizada en tres secciones: fija, circulante y sala de prensa; el número de préstamos alcanzó el máximo en 1932; la mayoría de los préstamos se dirigían hacia la novela nacional; los autores más leídos eran Pérez Galdós, Palacio Valdés, Blasco Ibáñez, Curwood, Dumas, Baroja, Insua, Pérez de Ayala, Alarcón y Tolstoi. La temática literaria de las bibliotecas populares asturianas no se correspondía con una literatura proletaria, a pesar de que esta corriente estaba presente en los ambientes obreros y progresistas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir semejanzas y diferencias políticas y sociales entre diferentes sistemas de formación de profesorado en Educación Física, y en que medida se acercan o alejan a las características que se han estimado y que debe cumplir el instituto de Educación Física ideal. INEF de Granada, ISEPK de Bruselas e INSEPK de Zagreb (Yugoslavia). Los países se eligen en función de sus diferentes características políticas. La información se obtiene de diferentes fuentes. De cada uno de los institutos se obtienen consideraciones y conclusiones y se contrastan con las características del instituto de Educación Física ideal. También se trata a cerca de las diferentes organizaciones, condiciones de admisión, salidas profesionales y asignaturas. Cuestionarios, entrevistas, documentos, legislación etc. Análisis de documentación e información. Diferencias en grado de profesionalidad, el más depurado el de Bruselas, siguiendo el de Zagreb y en último lugar el de Granada. Estan determinados fundamentalmente por la política actual y su pasado histórico.