778 resultados para objetivo de enseñanza


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Disertación acerca del valor formativo de la enseñanza del latín desde el punto de vista ideológico o político, enfocándolo especialmente a los primeros cursos de bachillerato. Conocer el idioma latino, tiene como consecuencia inmediata conocer idioma español, y por ende, se transforma en un instrumento de poder. Todo ello va encaminado a formar una nueva escuela humanista en el presente de la época, como un servicio patriótico, para impulsar la ciencia española en un futuro próximo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Justificación de la necesidad de la enseñanza de la Historia, de su objetivo, que es dar un mínimo de información histórica, despertar el interés y la comprensión de por qué las cosas son así en la actualidad. Existe un nivel general histórico para toda la población, cuya formación se da a través de la escuela primaria y la radio, la prensa, el cine, el teatro, las actividades de extensión cultural. En el terreno de las enseñanzas técnicas y universitarias, la defensa de la enseñanza de la Historia se debe a su valor complementario de otras disciplinas, ya que el sentido histórico de cada profesión, le es de gran ayuda al profesional para mejorar su actividad, hacer nuevos descubrimientos o mejorar su rendimiento.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el valor de la enseñanza de la Gramática como disciplina docente, especialmente para la enseñanza de lenguas vivas distintas de la materna. A principios del siglo XX, surge una nueva forma de enseñanza de idiomas, llamada método directo, que prescinde de la gramática para el aprendizaje de otro idioma. Con el tiempo se fueron poniendo de manifiesto ciertas imperfecciones de este método, por lo que los profesores empezaron a combinarlo con la enseñanza gramatical en los cursos avanzados. También se reflexiona sobre la lógica de los ejemplos utilizados en estas enseñanzas, y la necesidad de crear ejemplos ad hoc en las clases y sobre la edad más adecuada para comenzar con el estudio de la gramática.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se recomienda una reforma de la enseñanza de la religión católica en el Bachillerato, que no esté tan basada en enseñar doctrinas, sino en una enseñanza más profunda de la Biblia, la liturgia y el misal, y así los alumnos aprenderán lo que significa ser cristiano verdaderamente.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de los métodos y fines de la enseñanza de la Lengua y de la Literatura en el Bachillerato español. Se presenta un esbozo de plan educador en estas materias, basado en la composición, la ortografía y la lectura, mejorando los estudios literarios, utilizando nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje, y en el que la precisión del comentario de textos es fundamental para la comprensión de la lectura y el aprovechamiento máximo del resto de estudios.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Defensa de la asignatura de Historia de la Filosofía dentro de los planes de estudio de enseñanza media, frente a los ataques que sugieren que esta asignatura engendra escepticismo en los adolescentes. El autor defiende la teoría de que es el mal profesor y la inadecuada explicación de los sistemas filosóficos lo que provocan este escepticismo, y que la correcta exposición de la historia filosófica es necesaria para la plena formación del alumno.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea el problema de la enseñanza elemental o básica en España basado principalmente en dos aspectos: uno, el económico, y otro, el aislamiento del profesorado. Se aportan, a modo de ejemplo, las soluciones que se han adoptado en otros países para disminuir el analfabetismo, como la prolongación de la enseñanza básica.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso de las distintas leyes y normativas sobre la enseñanza que regulan la educación en la Guinea Española de 1944, y cuyos principales objetivos son, por este orden, una educación cristiana, una educación patriótica y una educación eficiente.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el problema al que se enfrenta la educación comparada en cuanto a su definición. Esto da lugar a que se planteen cuestiones importantes sobre los objetivos de la enseñanza, que trae consigo otros interrogantes sobre el enfoque de la materia. El estudio de la educación comparada tiene que progresar desde la descripción de los sistemas educativos hasta el análisis, y desde el análisis hasta la generalización del funcionamiento de los sistemas educativos. Se aportan distintos enfoques para la presentación de la disciplina teniendo en cuenta las estrategias de la enseñanza como objetivo de la enseñanza. Así, la educación no significa lo mismo en una sociedad que en otra, sino que puede tener unos objetivos muy diferentes, por lo tanto, la educación puede verse afectada por distintos conjuntos de prioridades. Las partes de cualquier sistema educativo son interdependientes y han de examinarse en relación con el todo. Se propone elaborar un marco conceptual de temas transculturales, elegidos y ordenados de manera que se obtenga una opinión de cómo funcionan los sistemas educativos dentro de su contexto, con el fin de alcanzar los objetivos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo continúa con La enseñanza en Inglaterra : funcionamiento de algunos centros

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estado de la cuestión sobre el modo en que se imparte la materia de lengua, en un contexto de reforma educativa. Ese estado de la disciplina de Lengua y Literatura españolas se considera bajo dos aspectos: estado actual del desarrollo de dicha disciplina dentro de la moderna Ciencia del Lenguaje, y el estado actual de la enseñanza de la Lengua y Literatura españolas a nivel de la Enseñanza Media. Se considera que este último aspecto ofrece un interés especial, al descubrir las tendencias dominantes, los resultados obtenidos, las ansias de renovación y de adaptación de los modernos métodos. Se pretende llegar a las líneas más significativas por donde debe avanzar la nueva Ley General de Educación, al elaborar los programas de estudios y orientaciones metodológicas de la enseñanza de la lengua y literatura españolas durante el bachillerato.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Según el decreto de 1955 la enseñanza primaria tiene para todos una duración de ocho años y se divide en tres ciclos: uno, bienal y dos, trienales, el último postelemental. Tales ciclos respetan por su duración las fases de desarrollo del alumno, y hacen más fácilmente posible una enseñanza individualizada en relación con la capacidad de cada cual, de manera que en un periodo de tiempo a más largo plazo cada alumno pueda alcanzar, según sus propias posibilidades, la meta común. El maestro deberá estudiar y preparar un plan de trabajo suyo y personal, previendo las adaptaciones y adecuaciones de cada día que el conocimiento de los alumnos y sus posibilidades descubiertas, aconsejarán. Así, la importancia del maestro y responsabilidad queda subrayada no sólo como educador, sino también como orientador. En definitiva, la educación es la resultante por una parte, de la relación maestro-discípulo y por otra, de una individualidad en relación con la sociedad e incluso por ella educada.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Si queremos que los alumnos rindan a nivel escolar debemos plantearnos que tipo de enseñanza tenemos que darles. Una enseñanza realista que conecte al alumno con la realidad, con las cosas que trata de comprender o una enseñanza mimética que se limite a repetir lo que otras personas han expresado en un libro. La primera tiene valor formativo, porque deja una huella, y lleva consigo la adquisición de unos hábitos de trabajo, puesto que se vive a escala reducida el proceso creador de todo tarea de investigación. Este tipo de instrucción y el basado sólo en el ejercicio de la memoria sobre el libro de texto están muy distantes entre sí. La labor del profesor en el sistema realista estriba en luna selección de temas a tratar y en el acopio y selección del material que va a constituir la base de la clase. Lo importante a nivel formativo, es la huella que ese trabajo deja en el alumno, la madurez que adquiere el alumno. En definitiva, el contacto con la realidad debe ser la base de toda enseñanza verdaderamente formativa y no se puede separar la pedagogía de la vida escolar.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Según Gaya Nuño, uno de los Historiadores españoles del Arte mas insignes, en 1955 pensaba que habia llegado el momento de proceder a una sistematización gradual de los estudios de esta disciplina, debido al retraso que tenemos con respecto a países como Francia o Italia, no superiores a nosotros en cuanto a la materia objeto de estudio. Lo primero que deberíamos adquirir es una serie de conocimientos básicos por parte de todo el pueblo llano, desde el principio, para poder valorar plenamente nuestro patrimonio. La enseñanza de la Historia del arte empezará en la escuela primaria, donde el maestro debe concienciar al alumno del valor artístico, iniciándole con láminas generales de toda la historia del arte. Lo primero que se ha de transmitir es la sensación de riqueza nacional y común, múltiple fuente de bienes de toda índole entre los cuales no son nada despreciables los de orden material. Es necesario dejar clara esta característica de bien común para poder pasar a la segunda premisa, la que se refiere a la exigencia de la perfecta conservación. Si pasamos a la segunda enseñanza el enfoque del problema varia totalmente en sus premisas previas. Nos referimos a una adolescencia para la que el Bachillerato es antesala de la universidad. Todavía la Historia del Arte no ha recibido el mismo trato que la historia de la Literatura y una excursión a una ruina, tenía un carácter de asueto o regocijo, no se consideraba una tarea escolar. La mayor parte de nuestros institutos se enclavan en ciudades de ilustre abolengo y por ello, es obligatorio que el futuro bachiller sea adiestrado por su profesor de Arte en la tarea ve ver esos monumentos y museos. Por último señalar que hasta 1901 no se crea la extraña disciplina de Teoría de la Literatura y de las Artes en nuestras Universidades, y tres años más tarde, en 1904, se restablece la Historia del Arte. Finalmente, decir que todas las universidades españolas cuentan con Cátedras de Historia del Arte, y a la cabeza está la Universidad Central de Madrid. Pero no estaría mal revisar el contenido de tales enseñanzas para que así se diesen todos los periodos de la Historia del Arte, desde el Paleolítico hasta el Impresionismo. y, además, hay una especialidad que escapa a su acción que son las técnicas museográficas, premisa necesaria para acceder a cargos directivos en Museos de Bellas Artes.