163 resultados para indicadores de citação


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluye tablas de datos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluye grficos y tablas de datos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El resumen es copia del publicado con el artculo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dos documentos electr??nicos en pdf de 13 y 19 p??ginas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el sndrome o set etiolgico del fracaso escolar. Configurar una batera de reactivos-pruebas psicopedaggicas capaz de discernir estados previos que puedan abocar al fracaso escolar. Elaborar un programa de acciones concretas para recuperar y potenciar educativamente todos aquellos factores aislados o estructuras integradas para obtener niveles de recuperacin elevados y condicionamientos positivos de xito desde niveles precoces. La poblacin que se pretende estudiar es la de los educandos de los cinco primeros cursos de EGB de Inca, Mallorca, en los lmites del curso 1976-1977. Dentro de este marco, el inters se centra en el atributo de 'no promocionados'. La muestra para la obtencin de datos y escrutinio abarca 75 sujetos, lo que representa la totalidad de la poblacin de 'no promocionados'. 1) Observacin directa de todos y cada uno de los 75 sujetos y anlisis de factores biolgicos, mdicos y psicosociolgicos ambientales. 2) Anlisis de los factores psico-patolgicos mediante la aplicacion de tests de personalidad. 3) Encuestas-cuestinarios para indagar medias de edades por cursos, fracaso en relacin al nmero de hermanos, fracaso en relacin al lugar ocupado entre los hermanos, nivel econmico de la familia. 4) Entrevistas con el 100 por ciento de las madres y visita al 100 por ciento de hogares. 5) Aplicacin individual y/o colectiva de una batera de tests para indagar la relacin aptitudes mentales y rendimiento escolar. Los intrumentos de medida seleccionados para la obtencin de datos responden a los campos de las aptitudes mentales y del rendimiento escolar. Matriz de correlaciones para ver en qu medida las distintas variables se encuentran relacionadas, y a partir de ellas obtener las primeras conclusiones y predicciones sobre la estructura de los sujetos no promocionados o fracasados. Anlisis factorial, mtodo de componentes principales para ver si en realidad existe un perfil caracterstico del fracaso escolar, y definir los rasgos constitutivos de estos perfiles. La edad no es factor decisivo para el fracaso (de primero a quinto). El factor ABC (nivel de madurez para la lectura) y Jaurelto Beuder son claves para el fracaso en primer curso. En segundo curso destacan los factores: inteligencia, conceptos bsicos, numrico, lectura comprensiva y atencin como causas del fracaso. Probabilidad del 75 por ciento. En tercer curso resaltan la inteligencia y atencin como causa del fracaso. Probabilidad del 68 por ciento. En quinto curso (probabilidad el 70) destacan: inteligencia, numrico, fluidez verbal, comprensin verbal, comprensin espacial y atencin. Los factores ambientales y familiares son realmente serios, y los aspectos econmicos, sociales y culturales han favorecido e intervenido en el fracaso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una propuesta de evaluacin universitaria desde el punto de vista institucional. Estudiar la herramienta a utilizar en los procesos evaluativos, y en su aplicacin a la evaluacin de programas acadmicos en la universidad. Construir un instrumento para la evaluacin de los programas acadmicos mediante indicadores.. Se eligieron 63 profesores pertenecientes a distintas facultades y escuelas universitarias de la Universidad de Cantabria y 25 alumnos-as pertenecientes a cuatro escuelas y facultades distintas.. El proceso seguido se ha centrado en la presentacin de una serie de indicadores, para la evaluacin de los programas universitarios, a alumnos y profesores de la Universidad de Cantabria, con el objetivo de seleccionar y llegar a un acuerdo sobre los indicadores propuestos. Para ello se utilizaron distintos procedimientos metodolgicos: grupos de discusin, cuestionario y entrevistas. Una vez procesada toda la informacin, se presenta la propuesta de indicadores y una serie de implicaciones de tipo didctico y metodolgico.. Grupos de discusin, cuestionario y entrevistas.. Anlisis cuantitativo y cualitativo de los identificadores segn ndices de: aceptacin, concrecin, ponderacin, mensurabilidad y fuente de informacin.. Se presenta una propuesta de indicadores para la evaluacin de los programas acadmicos universitarios. Los programas acadmicos son un elemento clave en la enseanza universitaria. Es necesario partir de un grupo de indicadores, seleccionado previamente por expertos, que cubra lo ms completamente posible todas las dimensiones del objetivo de calidad a evaluar, a su vez deben servir de gua en los procesos de autoevaluacin de las unidades interesadas. Las universidades deben crear servicios de expertos que apoyen los sistemas de autoevaluacin institucional..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se afirma que la falta de calidad de muchas publicaciones cientficas espaolas, unida a la necesidad de incrementar el prestigio y el impacto de las mismas, demanda una profunda revisin de los criterios de calidad que cumplen las revistas. A nivel de Espaa, la FECYT (Fundacin Espaola para la Ciencia y la Tecnologa), mediante el proyecto ARCE (Agrupacione de Centros Educativos), promueve la evaluacin de revistas cientficas estableciendo una serie de criterios de calidad. Desde esta Fundacin se ofrecen ayudas a las revistas que sean evaluadas positivamente, para incrementar su calidad editorial y su impacto nacional e internacional. Una de las mejoras que se ofrece se orienta a la gestin editorial. A 2010, el OJS (Open Journal System) es el sistema de gestin de publicaciones cientficas ms extendido internacionalmente, permitiendo realizar un seguimiento minucioso de los artculos, incrementando la interaccin y facilitando la comunicacin entre todos los participantes, elementos e instrumentos implicados en e proceso editorial. La Revista de Investigacin Educativa, desde marzo de 2010, disfruta de las ventajas, las posibilidades y las funcionalidades de OJS como gestor, haciendo transparente y pblica la compleja e interna realidad editorial de las revistas cientficas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un anlisis de la situacin global de las mujeres en el rea Metropolitana de Barcelona. Dibujar el volumen y perfil demogrfico de la poblacin femenina del rea Metropolitana de Barcelona. Describir su situacin laboral a travs de indicadores bsicos como: taxas de actividad y desempleo, entre otras. Ofrecer datos sobre el nivel de instruccin del colectivo. Ofrecer un inventario y balance de los recursos para la mujer. Las mujeres del rea Metropolitana de Barcelona que corresponden aproximadamente al 51'65 por ciento de la poblacin. El informe consta de cinco apartados. Comienza con la introduccin que contiene la definicin, objetivos y metodologa del estudio. El segundo apartado incluye los indicadores formado por los siguientes bloques: un bloque de datos e indicadores de tipo demogrfico; otro sobre datos e indicadores laborales; y finalmente otros de indicadores sobre el nivel de instruccin que incluye informacin sobre las taxas de analfabetismo, la poblacin con estudios superiores y la poblacin con estudios de tercer ciclo. El tercer apartado est destinado a recoger los recursos sociales y las actuaciones municipales, siendo un inventario que recoge la atencin que se dispensa a las mujeres en el rea Metropolitana de Barcelona. Los dos ltimos apartados finalizan con la conclusin y los anexos. En los resultados se ha llegado a cuatro anlisis globales: 1) Del conjunto de la poblacin femenina el 47'32 porciento est casada, el 39'58 porciento est soltera, el 10'64 porciento est viuda y el 2'45 porciento est separada o divorciada. 2) El 38'64 porciento de la poblacin femenina se considera laboralmente activa y de este porcentaje el 28'34 por ciento estaba en paro a finales de enero de 1994. 3) Prcticamente el 90 porciento de las mujeres ocupadas se encuentran en el sector de los servicios (servicios administrativos, profesionales, tcnicos, directivos, comercio, hostelera) es en este sector donde se concentran casi bien las 3/4 partes de las mujeres sin empleo. 4) En relacin a la instruccin, el 2'11 porciento de las mujeres de 15 a 64 aos son analfabetas, el 6'43 porciento de las mujeres de 20 a 64 aos tienen estudios superiores y el 1'46 porciento tiene estudios de tercer ciclo. Se permite constatar la existencia de un conjunto de actitudes y estereotipos muy perjudiciales para las mujeres y para la sociedad en general. Se trata de todos aquellos estereotipos que encasillan a los diferentes sexos y que conducen a actividades discriminatorias, como en el mbito laboral de las mujeres (funcin complementaria del sueldo de las mujeres en la familia, la seleccin de hombres para cargos de responsabilidad), la maternidad como un problema exclusivamente femenino desde el punto de vista profesional, y que dan lugar a situaciones de trato desigual (peores condiciones contractuales, discriminacin salarial, despidos injustificados, etc.). Aspectos todos ellos muy arraigados en nuestra sociedad.