436 resultados para habilidades motoras
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone favorecer mediante la aplicaci??n de un programa las habilidades personales del alumnado. Se realiza en la EEI Media Luna en Pinos Puente, Granada. Los objetivos son: desarrollar habilidades de autonom??a personal y lograr una verdadera coeducaci??n; fomentar la autonom??a e independencia de nuestro alumnado; facilitar la integraci??n sociofamiliar de nuestro alumnado; desarrollar h??bitos de higiene y salud corporal; desarrollar h??bitos de vestido; desarrollar h??bitos de alimentaci??n equilibrada; potenciar las habilidades de comunicaci??n y relaci??n; desarrollar unos h??bitos de comportamiento adecuados y fomentar el respeto hacia las normas del centro.
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone el aprendizaje de conductas b??sicas que favorezcan el desarrollo integral del alumnado. Se realiza en el CEIP San Francisco en C??jar, Granada. Los objetivos son: brindar a los ni??os instrumentos pr??cticos para resolver conflictos en el aula; dotar a los ni??os de mecanismos de observaci??n y an??lisis de situaciones-problema; promover en nuestro alumnado el desarrollo de habilidades de comunicaci??n: escucha activa, expresi??n de sentimientos y asertividad.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende la realización de un trabajo enfocado a hacer frente y prevenir, desde la escuela, dos de los problemas más alarmantes de nuestra población preadolescente y adolescente como son el consumo del tabaco y el alcohol. Por lo tanto, es un trabajo de educación para la salud, la coeducación y la educación del consumidor. Se realiza en el CEIP San Miguel de Almuñécar, Granada. Los objetivos son: fomentar el desarrollo de habilidades y recursos necesarios basadas en la confianza como base de la autoestima, el respeto y la autonomía, para prevenir y enfrentarse de forma adecuada a las situaciones relacionadas con el consumo de tabaco y alcohol; promocionar la salud como bienestar físico, social o mental y la calidad de vida, formando actitudes positivas hacia su mantenimiento desde valores de educar para la salud; desarrollar websquest y unidades didácticas desde la interdisciplinariedad; evitar el consumo de tabaco y alcohol a través de la información, la participación y la creación de alternativas; implicar a otros agentes educativos en nuestro proyecto.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende mejorar las habilidades lingüísticas en el alumnado adaptando algunas unidades didácticas de historia para que éstos investiguen y confeccione materiales gráficos. Se realiza en el IES Vega de Guadalete en La Barca de la Florida, Cádiz. Los objetivos son: favorecer la mejora de las capacidades lingüísticas que consideramos básicas en el área de ciencias sociales, geografía e historia; trabajar en el aula una serie de aspectos esenciales que deben mejorar su rendimiento; crear con el alumnado una batería de materiales gráficos susceptibles de ser reproducidos con apoyo informático para motivar la actuación de los discentes. El proceso consta de varias fases: pasar al alumnado un informe personal para conocer lo que los alumnos creen saber sobre algún aspecto; reflexión personal, discusión y puesta en común por parte del profesorado; consensuar las habilidades lingüísticas que el alumnado habían de desarrollar; estudiar con el alumnado de cuarto de ESO las capacidades de describir y explicar y con los de bachillerato, las citadas más justificar y argumentar; selección de las imágenes. Los resultados obtenidos son: la mayoría del alumnado ha modificado sus habilidades lingüísticas, sobre todo en lo que respecta a la descripción y a la explicación; la argumentación y la justificación son los aspectos que peores resultados han obtenido.
Resumo:
Programación para el desarrollo de las habilidades motrices básicas con alumnos y alumnas de Educación Primaria, dirigida a los profesores y profesoras del área de Educación Física. El desarrollo del comportamiento motor es gobernado por las mismas leyes que controlan el crecimiento físico; el grado de habilidad para cualquier etapa del proceso de desarrollo dependerá de un mínimo de coordinación neuro-muscular para la ejecución de dichos comportamientos. El programa incluye concepciones sobre el desarrollo motor, un programa de actividades con contenidos estructurados en bloques y una propuesta para el desarrollo de lo programado así como una guía de sesiones prácticas.
Resumo:
El manual se presenta a modo de propuesta pedagógica para afrontar el proceso de autoconocimiento y valoración personal del alumno con delimitación de los factores que constituyen cada uno de los ámbitos que integran el autoconcepto a partir del modelo teórico MARSH y SHAVELSON, con localización de estrategias y técnicas apropiadas para la intervención educativa del profesor en el aula y secuenciación de actuaciones en un programa pedagógico que permite incidir en las dimensiones que integran el autoconcepto.
Resumo:
El código de identificación del curso es 885.- Otros manuales con el mismo título y formato se ocupan de otros módulos de este mismo curso sin proyección educativa
Resumo:
La publicación presenta una sección de enlaces web recomendados y un glosario de términos para favorecer la comprensión de los contenidos. - Parte de la bibliografía está comentada
Resumo:
Recopilaci??n de los temas impartidos en el curso sobre habilidades sociales para la mejora de la convivencia en los centros que re??ne m??s de veinte trabajos relacionados con la autoridad del docente, educaci??n emocional, aprendizaje cooperativo, estrategias para educar en valores, prevenci??n de la violencia y la exclusi??n, normas y disciplina, conflicto, acoso, identidad personal, relaci??n entre iguales, relaci??n con la autoridad, tutor??a y familias..
Resumo:
Tratan de precisar la relaci??n de la lengua materna y la clase social de pertenencia con respecto a las caracter??sticas personales aptitudinales y el desarrollo de las habilidades psicoling????sticas. Si los alumnos de lengua materna castellana y los de lengua materna asturiana obtienen, cuando la escuela emplea el castellano como lengua de instrucci??n, un rendimiento escolar similar y un dominio de competencia oral y escrita sin incidencia en el l??xico y en su capacidad de expresi??n. El uso del lenguaje en las diferentes situaciones sociales de la comunidad ling????stica favorece que los alumnos de clase alta obtengan mejor rendimiento y mayor desarrollo de habilidades psicoling????sticas. Dos grupos de sujetos de Preescolar y ciclo inicial, 4-8 a??os, en escolarizaci??n normal en Asturias. Muestreo aleatorio estratificado con afijaci??n proporcional. Variables criterio: calificaci??n escolar, resultados del test Boehm, rendimiento escolar, capacitaci??n intelectual, inteligencia general. Variable dependiente: se operativiza con el test de habilidad psicol??ng????stica de Illinois ITPA. Variables predictoras: lengua materna y clase social. Para medir la capacitaci??n intelectual el test de Raven, CIV de WPPSSI, WISC de inteligencia general, por medio del homeindex de Gough en versi??n espa??ola se mide el ??ndice o nivel de desarrollo socioecon??mico familiar. Cuestionario 'ad hoc' para evaluar el l??xico espont??neo en asturiano, el uso de los rasgos morfosint??cticos m??s caracter??sticos y el conocimiento y uso de locuciones y expresiones propias. Las preguntas del cuestionario son le??das al entrevistado en asturiano. El rendimiento acad??mico, el desarrollo de la inteligencia y las habilidades psicoling????sticas no est??n relacionadas con las condiciones en que difiere la lengua en el ??mbito familiar, con la instrucci??n tanto en Preescolar como en ciclo inicial. En Preescolar no se aprecian diferencias significativas entre clase social y medidas de rendimiento, inteligencia y habilidades psicoling????sticas en las condiciones en que difiere la lengua materna, en ciclo inicial hay una relaci??n altamente significativa entre clase social y aspectos del rendimiento y aptitudinales en cualquiera de las condiciones de la lengua materna. El estatus familiar definido por el ??ndice de clase social es una condici??n poderosa para el establecimiento de relaciones entre lengua, desarrollo intelectual y ejecuci??n ling????stica. Las implicaciones ling????sticas no son un asunto de c??digos sino de conductas solidarias con las pr??cticas sociales, condiciones de vida del ??mbito familiar y en comunidad.
Resumo:
Profundizar de forma descriptiva en el análisis de los componentes y variables más elementales de forma que partiendo de dimensiones amplias de habilidades de aprendizaje y estudio se puedan establecer, mediante el acuerdo de expertos, una selección de los elementos diferenciales que conforman los perfiles de algunas de las carreras más representativas de los distintos campos científicos. 5 estudiantes de últimos cursos, 5 profesores y 5 profesionales en ejercicio de las siguientes carreras cursadas en la Universidad de Oviedo: Pedagogía, Derecho, Medicina, Económicas, Química e Ingeniería de Minas. Se realiza una revisión de instrumentos de medida de inteligencia, aptitudes, personalidad, intereses, técnicas y hábitos de estudio. De aquí surge un listado de destrezas, habilidades, técnicas y hábitos de estudio a las que se añade otra serie de cuestiones como los nombres de las asignaturas de COU para la valoración de los conocimientos previos. Posteriormente se aplica el cuestionario resultante y se analizan los resultados obtenidos. Cuestionario de 137 ítems agrupados en 12 bloques. Técnica Delphy. La determinación de ítems relevantes o importantes se realizó a partir del cálculo de la media aritmética y la desviación típica de cada ítem.. En el bloque inteligencia destacan: la eficacia en la realización de tareas, la capacidad de reflexión, el pensamiento lógico y la capacidad de abstracción. Las habilidades componentes de la aptitud perceptiva diferencian las carreras universitarias de forma más clara que las habilidades incluidas en el factor de inteligencia general; en esta dimensión las carreras en las que más habilidades se señalan son Medicina, Química y Minas. Las capacidades de expresión adquieren gran importancia en Derecho. La atención sostenida y voluntaria, así como la retención de datos y conocimientos son importantes en todas las carreras. No aparece ninguna asignatura en la que obtener una buena calificación en Secundaria se considere importante para obtener éxito en todos los estudios. En cuanto a la planificación del estudio, destacan la capacidad para terminar los trabajos en las fechas previstas, el orden y la regularidad y la facilidad y rapidez para comprender las explicaciones. Se considera imprescindible: estudiar todos los días, disponer de un lugar adecuado para estudiar, leer detenidamente las preguntas del examen y ampliar la información. A nivel intelectivo prima la reflexión pragmática sobre la creativa. La habilidad para diferenciar o discriminar ideas es el único componente perceptivo con un reconocimiento unánime. El único estilo de aprendizaje considerado diferencialmente idóneo gira en torno al factor verbal, dominante en Pedagogía y Derecho y al factor manipulativo y/o numérico en el resto de las carreras, especialmente en las de Ciencias.
Resumo:
Implementar una propuesta de profesionalización pedagógica del docente, desde el análisis reflexivo de la práctica, orientada al desarrollo del crecimiento personal y de las habilidades para la vida en los estudiantes. Dicha propuesta se dirige a los docentes de la escuela secundaria técnica, con el fin de aplicar estrategias didácticas que sitúen al estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y promover modos de actuación en los estudiantes sustentados en el desarrollo de habilidades para la vida. La investigación desarrollada constituye un estudio de caso colectivo, en una escuela secundaria técnica mexicana, sustentada desde la perspectiva etnográfica en la investigación-acción como dispositivo metodológico. La intervención se desarrolló durante siete semestres, en el período de 2002 al 2006, consolidando la profesionalización de un grupo de trece docentes de primer año de la escuela secundaria técnica para abordar las habilidades para la vida en la escuela, propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como vía para atenuar las problemáticas de rendimiento académico en los adolescentes. La investigación se desarrolló en dos fases: 1) Familiarización-Exploración (Exploración descriptiva), donde se fundamenta cada uno de los instrumentos y técnicas empleadas en la exploración obteniéndose un diagnóstico inicial. 2) Intervención-Formación, dirigida a diseñar y desarrollar el programa de formación del profesorado orientado a profesionalizar su modelo de actuación para el abordaje de las habilidades para la vida en el aula. Se destaca el papel de la reflexión en la práctica pedagógica y en la profesionalización del profesorado. Se detalla el papel del taller de formación pedagógica como método para que el docente transite durante el desarrollo del plan de formación hacia nuevas formas de actuación profesional. Se presentan además los modelos de aprendizaje social y el de la Rueda de la Resiliencia empleados con los docentes para el abordaje a través de sus materias de la habilidades para la vida. Se concluye que la reflexión crítica y comprometida sobre la práctica pedagógica es un elemento esencial que posibilita el tránsito hacia la profesionalización del docente de la escuela secundaria. Con las propuestas de modelos de intervención para abordar las habilidades para la vida, los docentes repensaron su práctica a partir de teorías y modelos que van desde posturas cognitivas conductuales a humanistas dinamizando sus procesos de análisis, comprensión y explicación de sus prácticas con adecuada asistencia de la teoría. El tema de las habilidades para la vida constituye un contenido transversal al curriculum oficial altamente motivador para emprender un proceso de reprofesionalización. Representa para los docentes un cambio de paradigma que conlleva a modificar modos de actuación que persisten de la escuela tradicional, permitiendo disminuir la distancia comunicativa entre los sujetos y la incongruencia entre la realidad escolar y social. Esta investigación implicó a los docentes participantes en una serie de cambios, tanto en los métodos y estrategias que venían utilizando, como en determinadas concepciones tradicionales sobre la intervención en los procesos de enseñanza aprendizaje.
Resumo:
Implementar una propuesta de profesionalización pedagógica del docente, desde el análisis reflexivo de la práctica, orientada al desarrollo del crecimiento personal y de las habilidades para la vida en los estudiantes. Dicha propuesta se dirige a los docentes de la escuela secundaria técnica, con el fin de aplicar estrategias didácticas que sitúen al estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y promover modos de actuación en los estudiantes sustentados en el desarrollo de habilidades para la vida. La investigación desarrollada constituye un estudio de caso colectivo, en una escuela secundaria técnica mexicana, sustentada desde la perspectiva etnográfica en la investigación-acción como dispositivo metodológico. La intervención se desarrolló durante siete semestres, en el período de 2002 al 2006, consolidando la profesionalización de un grupo de trece docentes de primer año de la escuela secundaria técnica para abordar las habilidades para la vida en la escuela, propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como vía para atenuar las problemáticas de rendimiento académico en los adolescentes. La investigación se desarrolló en dos fases: 1) Familiarización-Exploración (Exploración descriptiva), donde se fundamenta cada uno de los instrumentos y técnicas empleadas en la exploración obteniéndose un diagnóstico inicial. 2) Intervención-Formación, dirigida a diseñar y desarrollar el programa de formación del profesorado orientado a profesionalizar su modelo de actuación para el abordaje de las habilidades para la vida en el aula. Se destaca el papel de la reflexión en la práctica pedagógica y en la profesionalización del profesorado. Se detalla el papel del taller de formación pedagógica como método para que el docente transite durante el desarrollo del plan de formación hacia nuevas formas de actuación profesional. Se presentan además los modelos de aprendizaje social y el de la Rueda de la Resiliencia empleados con los docentes para el abordaje a través de sus materias de la habilidades para la vida. Se concluye que la reflexión crítica y comprometida sobre la práctica pedagógica es un elemento esencial que posibilita el tránsito hacia la profesionalización del docente de la escuela secundaria. Con las propuestas de modelos de intervención para abordar las habilidades para la vida, los docentes repensaron su práctica a partir de teorías y modelos que van desde posturas cognitivas conductuales a humanistas dinamizando sus procesos de análisis, comprensión y explicación de sus prácticas con adecuada asistencia de la teoría. El tema de las habilidades para la vida constituye un contenido transversal al curriculum oficial altamente motivador para emprender un proceso de reprofesionalización. Representa para los docentes un cambio de paradigma que conlleva a modificar modos de actuación que persisten de la escuela tradicional, permitiendo disminuir la distancia comunicativa entre los sujetos y la incongruencia entre la realidad escolar y social. Esta investigación implicó a los docentes participantes en una serie de cambios, tanto en los métodos y estrategias que venían utilizando, como en determinadas concepciones tradicionales sobre la intervención en los procesos de enseñanza aprendizaje.
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n