398 resultados para evaluación del estudiante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye cuestionarios para evaluar el programa FIPS

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación original con el título: 'Evaluación del rendimiento de la enseñanza superior : resultados entre alumnos procedentes de la LOGSE y del COU'. Proyecto financiado por el Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE), dentro de la convocatoria de ayudas a la investigación educativa realizada por orden ministerial de 23 de septiembre de 1997 (BOE de 10 de octubre)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si existen diferencias en el rendimiento académico de los alumnos de Enseñanza Superior en función de la modalidad de estudios que éstos han realizado en la enseñanza secundaria (COU/LOGSE) y estimar las diferencias entre cohortes y entre universidades. 145926 alumnos repartidos en varias cohortes con todos los alumnos que iniciaban sus estudios superiores desde el curso 1994/1995 al 1999/2000 en cinco universidades (Universidad de Barcelona, Universidad de Oviedo, Universidad del Pais Vasco, Universidad de Salamanca y Universidad de Zaragoza).. Debido a la escasa homogeneidad de las bases de datos de las distintas universidades, se ha optado por en una primera fase hacer un estudio por cada universidad, y en una segunda hacer una síntesis de los resultados aportados por los cinco informes resultantes.. Vaciado de registros de las bases de datos. Se han empleado diversas técnicas de análisis: descriptivo, para obtener datos, comparativo, entre las propias cohortes y entre distintas cohortes, multivariado, para contrastar diferencias entre COU/LOGSE, y metaanalítico. Se destacan varios puntos: 1.- que tanto el tamaño de la muestra como las características de los sujetos evaluados son representativos, no existiendo sesgos relevantes. 2.- No existen diferencias en el rendimiento previo de los alumnos durante el último curso de enseñanza secundaria según el tipo de bachillerato cursado, lo cual no puede ser utilizado como criterio explicativo del rendimiento posterior en la universidad. 3.-Los diversos indicadores muestran que no existen diferencias destacables cuando se comparan los resultados en función del tipo de bachillerato cursado. Las diferencias existentes están más relacionadas con la carrera cursada y las calificaciones obtenidas en la universidad que con el tipo de bachillerato que ha realizado. 4.- No se pueden establecer diferencias en el progreso curricular de los alumnos en el segundo y tercer curso en la universidad en función del tipo de bachillerato cursado. 5.- Analizado el rendimiento académico al final del ciclo de estudios se constata que las tasas de éxito/fracaso en la enseñanza universitaria han variado sensiblemente en los últimos años, disminuyendo la tasa de éxito al final de los estudios en más de 10 puntos. El abandono se mantiene en las mismas cifras. 6.- La conclusión global es que no se detectan diferencias significativas en el rendimiento académico de los alumnos universitarios en función deltipo de enseñanza universitaria cursada (COU/LOGSE). Asimismo no se puede afirmar que el alumnado de la LOGSE obtenga en la enseñanza superior resultados académicos distintos al alumnado procedente del COU.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Intenta cumplimentar 3 objetivos: 1.- Considerar los dos tipos de criterios necesarios para un diseño adecuado del currículum de Ciencias, es decir, criterios lógicos y psicológicos, estos últimos basados en la teoría de la asimilación de Ausubel; 2.- Organizar, de acuerdo con los criterios anteriores, el contenido conceptual de un curso introductorio de Física al nivel de los últimos cursos de Bachillerato; y, 3.- Explorar su efectividad. 100 alumnos de tercero de BUP (17 años) de dos institutos de Madrid. Grupo experimental n=75 y grupo control n=35. También se pasó la prueba final (prueba b) elaborada a 33 estudiantes universitarios que habían seguido de modo independiente una asignatura de introducción a la Termodinámica. Tras diseñar material escrito de acuerdo a las consideraciones lógicas y psicológicas defendidas teóricamente, se diseñó un estudio exploratorio para investigar la efectividad de este tipo de estructura conceptual del currículum. VI.: organizacion del contenido de los materiales y VD.: rendimiento en las pruebas de evaluación. Material escrito sobre la segunda ley de Termodinámica: 40 páginas diseñadas explícitamente para esta investigación (experimental); un capítulo de Halliday y Rescrik organizado tradicionalmente (control); material escrito para enseñar a los estudiantes de ambos grupos los fundamentos de la Termodinámica y la primera ley para homogenizar los conocimientos previos requeridos. Pruebas de evaluación ad hoc: prueba a) Cumplimentada inmediatamente después del tratamiento: y prueba b) Cumplimentada 9 semanas más tarde. Índices descriptivos: frecuencias y porcentajes. Existen concepciones erróneas que interfieren con el aprendizaje de los conceptos científicos y afectan a todos los grupos por igual. No se encontraron efectos apreciables de la presentación al estudiante de la génesis de conceptos y principios. No parecen existir diferencias apreciables debido a los materiales experimentales. Se encuentran pequeñas diferencias en el aprendizaje significativo de la segunda ley debido a la estructura problema-solución. A los estudiantes les resulta difícil captar la estructura conceptual general, de alto nivel, de los materiales experimentales. Se deben identificar las preconcepciones de los alumnos y tenerlas en cuenta para evitar interferencias perjudiciales en el aprendizaje de nuevo material. Si se quiere que los estudiantes aprendan la estructura conceptual tal como se intenta, parece necesario la utilización de tratamientos más fuertes, donde se indiquen explícitamente las relaciones de alto nivel. Se observaron algunas mejoras en el aprendizaje debido a la estructura de los materiales experimentales frente a la presentación de conceptos y principios como resultados finales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar a través de los juicios emitidos por expertos, la calidad del diseño de un programa de intervención denominado Programa de Desarrollo de Habilidades en el Estudio (PDHE) y que tiene como finalidad la mejora de las habilidades de aprendizaje de los estudiantes de la Universidad de Murcia. 23 profesores invitados procedentes de distintas universidades españolas, doctores en Pedagogía o en Psicología. Muestra participante 20 profesores. Conceptualización teórica de lo que es el aprendizaje en la educación superior y determinación del sentido de una orientación cualitativa del aprendizaje. Al marco teórico sigue un análisis de las necesidades de aprendizaje realizado en el contexto de la Universidad de Murcia dentro de un proyecto de investigación titulado 'Los enfoques de aprendizaje en el contexto de la calidad de las universidades' (Hernández Pina). Diseño de un programa de Desarrollo de Habilidades en el Estudio (PDHE) con revisión de su estructura sistémica y descripción de las once unidades didácticas que lo componen. Conceptualización de la evaluación de programas y estudio empírico. Instrumento evaluador del programa PDHE compuesto por ocho fichas de evaluación relacionadas con cada uno de los criterios establecidos como estándares de calidad de los programas. Diseño de investigación cualitativo no experimental. Método de encuesta. Análisis descriptivo y correlacional de las respuestas de los expertos a cada item del instrumento evaluador del programa. 1. Existe un alto grado de adecuación entre el programa y las necesidades de habilidades de aprendizaje detectadas en el contexto ecológico de la UM 2. Tiene una muy adecuada calidad técnica 3. Presenta un alto nivel de coherencia pedagógica 4. Es muy adaptable 5. Es útil para reducir las carencias y necesidades detectadas 6. Su aplicación está respaldada institucionalmente por lo que es factible, generalizable y evaluable. Dada la creciente necesidad de mejorar las habilidades de aprendizaje de los alumnos de nuestro contexto y de contextos universitarios similares puede resultar de interés que la institución universitaria respalde un servicio pedagógico de asesoramiento y orientación del aprendizaje de los estudiantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Evaluación en entornos virtuales de aprendizaje'.Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Portafolios electrónicos y educación superior en España'.Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Portafolios electrónicos y educación superior en España'. Artículo coeditado con la Revista de Educación a Distancia (RED). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gu??a del estudiante de ESO y Bachillerato elaborada como herramienta de consulta que pretende motivar al estudiante para realizar el esfuerzo as?? como ofrecerle orientaciones y t??cnicas para la realizaci??n de las tareas: aprovechar el tiempo, organizar el trabajo, aprender a subrayar, esquematizar y resumir, confeccionar cuadernos, usar el diccionario, resolver problemas, comentar textos, hacer trabajos y preparar ex??menes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Guía de evaluación del español como segunda lengua presentada como un recurso que permite al docente evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno inmigrante en base a la adquisición de competencias lingüístico-comunicativas (habla, escucha, lectura y escritura) consideradas fundamentales para su desarrollo académico en las diversas áreas del currículo. Para ello se presentan distintas tablas sobre expresión oral y escrita: tablas de evaluación donde se especifican las competencias que se pretenden conseguir y los niveles de consecución de las mismas y tablas del evaluador donde el docente llevará el seguimiento del grado en el que se consiguen las distintas competencias. Esta evaluación permitirá diseñar metodologías, materias, materiales y actividades adaptadas a las necesidades reales de aprendizaje de estos alumnos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las pruebas destinadas a la evaluación de las destrezas lingüísticas se organizan en fichas para el alumno y fichas para el evaluador.La carpeta contiene también tablas de registro y una tabla de evaluación global.- Esta parte da continuidad a la guía de evaluación que con el mismo título publicó la Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia en el año 2007.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Difundir las aportaciones que el profesorado de la Universidad de Oviedo realiza en el ciclo de Doctorado. Recoger, concretamente, las contribuciones de varios profesores del Departamento de Ciencias de la Educación que participaron en el programa de Doctorado 'Evaluación del Sistema Educativo'. Cuatro niveles diferentes de aplicación del constructo evaluación al Sistema Educativo. Se describen las características de un modelo de evaluación basado en la perspectiva etnográfica. Se expone una metodología de análisis y evaluación de las organizaciones, la auditoría de la cultura organizacional. Se describe la investigación acción como una vía clara y eficaz de evaluación de la tarea docente. Finalmente, se plantean diversos problemas teórico-prácticos relacionados con el proceso de evaluación en el área de Didáctica de la Lengua. 1) Evaluación etnográfica de la Educación: se realiza un doble análisis de la Etnografía como opción epistemológica y como opción metodológica, describiendo algunas de sus técnicas más utilizadas y sus criterios de credibilidad. Se ofrecen también diversas orientaciones prácticas para guiar la elección y el desarrollo adecuado de un diseño de evaluación etnográfica de la Educación. 2) Auditoría de la cultura organizacional: se analizan aspectos gnoseológicos para aclarar el constructo cultura organizacional así como las relaciones entre una auditoría y una evaluación de la organización. Se analizan, así mismo, métodos, técnicas y herramientas utilizables. 3) Investigación acción como vía clara y eficaz de la tarea docente: se analizan las conclusiones arrojadas por la evaluación de las innovaciones promovidas a gran escala, el movimiento de escuelas eficaces y los programas de evaluación de centros. Todas ellas, unidas a la reflexión hecha a lo largo de las dos últimas décadas sobre la implicación de los profesores en las mejoras educativas, coinciden en señalar los tres elementos que se consideran imprescindibles por la investigación acción de cara a conocer la realidad educativa y propugnar la mejora necesaria en cada momento: no ser ambicioso, tener el control total de la situación y no hacer nada sin los profesores. 4) La evaluación en el área de Didáctica de la Lengua: dentro de un planteamiento de evaluación continua y formativa se sugieren diferentes procedimientos e instrumentos dirigidos a obtener información útil sobre los procesos de aprendizaje lingüístico.