78 resultados para Textos modelo
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El objetivo fundamental de este trabajo es lograr que al alumno le guste escribir, que se exprese por escrito, organizando lógicamente su discurso, utilizando los recursos linguísticos con propiedad, corrección y coherencia, desarrollando un estilo expresivo propio. El proyecto que se presenta consiste en la puesta en práctica de un modelo de creación de textos narrativos, basado en un curso celebrado en el CEP de Icod, acerca de la didáctica de la Expresión Escrita. La estructura del plan se pretende desarrollar en tres fases: Fase preparatoria: escritura de un texto narrativo con apoyo gráfico (viñetas). Fase I: escritura de un relato a partir de una serie de cadenas nucleares. Fase II: Añadir a la narración indicaciones de escenario y época, acciones menores, caracterización de personajes. Fase III: Escribir un relato con apoyo de patrones linguísticos, en días sucesivos, siguiendo las fases anteriores. Fase IV: Elaboración de una narración, tomando como patrones linguísticos una cadena nuclear de una lista dada. Se seguirá el orden de cada una de las fases. La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta los aspectos: morfosintaxis, vocabulario, ortografía... La zona de influencia corresponde a Icod de los Vinos, en Tenerife, con la participación de 2 centros de EGB, 1 de BUP y 1 de FP. El nivel al que se le aplicó fue a Educación Secundaria Obligatoria. La metodología llevada a cabo fue activa y participativa. Resultados: la presentación de los textos fue, en general, bastante buena. La ortografía, propiedad léxica, la corrección linguística y la estructuración de ideas, mejoró notablemente. Se reafirma la convicción de la conveniencia de dar al alumno pautas orientativas que le guíen en la elaboración de narraciones.
Resumo:
Investigar el papel de los contenidos y procesos relacionales sociales en la comprensión en general, en la comprensión de textos en particular, y de manera especial en la conformación de modelos mentales. Participaron 54 estudiantes de primero de Psicología. Se escogió dos grupos extremos de una muestra de 120 sujetos. Hay seis condiciones experimentales resultado de la combinación de tipo de texto (con condiciones versus sin condiciones) y ajuste predictivo (positivo versus negativo versus no relacionado). Estas seis condiciones eran cruzadas con seis grupos de sujetos y cuatro grupos de textos en cada una de las seis condiciones. Los textos eran 24 pequeñas historias que relataban situaciones de la vida cotidiana. Cálculo de medias. Análisis de varianza de medidas repetidas. En los textos con condiciones, se lee más rapido la frase test cuando el ajuste es positivo que cuando este es negativo o no relacionado. Cuando se activan los ajustes negativos o no relacionados (mucho más inhibidos) se tarda más tiempo en leer estas frases que nosotros creemos que se acompañan de procesos de atribución y/o de generalización. En los textos donde no aparecen explícitamente las condiciones elicitadoras de expectativas, las personas tienden a buscarlas e interpretar las acciones que se narran, a partir de la activación del conocimiento relacional. Cuando las personas tienen una alta determinación, es decir, cuando el valor subjetivo del ajuste de las expectativas es alto, se produce una mayor predictibilidad de los ajustes positivos. El modelo de lectura de un texto 'relacionalmente' queda parcialmente demostrado. Algunas frases del proceso como son: el tipo de registros cognitivos que se almacenan, el momento exacto de la desactivación del conocimiento relacional, así como el tipo de atribuciones que se genera cuando existe una ruptura de expectativas, necesitan de una investigación más desarrollada, donde se incluyan, además, medidas en tiempo real, índices de recuerdo, así como la introducción de otros escenarios, no relacionales, para conocer la influencia de este conocimiento en la representación de las relaciones espaciales, temporales o causales.
Materiales didácticos para el uso de la Lengua Castellana a partir de textos y situaciones actuales.
Resumo:
Las actividades propuestas en el presente Proyecto de Innovación se van a desarrollar, preferentemente, en las aulas del IES José María Pereda, de Santander, lugar donde llevan a cabo su función docente los autores de esta obra. Los objetivos formulados son, los siguientes: Interpretar y producir con propiedad, creatividad y autonomía mensajes lingüísticos y distintos códigos lingüísticos según las situaciones. Propiciar un modelo interdisciplinar del Área de Lengua y Literatura asumible por las otras áreas, como Educación Plástica y Visual, Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza e Idiomas Extranjeros. Fomentar la lecto-escritura. Comprender y cumplimentar correctamente los impresos necesarios de la vida real, con una presentación eficaz y atrayente. La experiencia se ha desarrollado a través de las siguientes actividades: actividades para narrar, actividades para describir, actividades para argumentar actividades para exponer, actividades para mandar, prohibir, aconsejar, pedir y actividades para expresar sentimientos y opinar. La evaluación será de cuatro tipos: inicial, del proceso, final e informada. Los recursos utilizados han sido, fundamentalmente: material bibliográfico y asistencia a cursos de formación. La obra no está publicada.
Resumo:
Resumen del autor. Este artículo pertenece al informe 'Las Matemáticas en la Educación Primaria'
Resumo:
Conocer los discursos actuales sobre la diversidad y la diferencia cultural y analizar sus implicaciones y efectos pedagógicos. Se concreta en seis objetivos: 1) analizar desde una perspectiva pedagógica los conceptos teóricos más importantes del discurso intercultural; 2) reflexionar sobre la articulación pedagógica de la interculturalidad; 3) estudiar los diferentes modelos y propuestas pedagógicas actuales sobre la atención a la diversidad en los contextos educativos; 4) analizar el discurso intercultural de los materiales escolares editados y desarrollados en el ámbito catalán en los años comprendidos entre 1995 y 2001; 5) analizar el discurso intercultural de los programas de atención a la diversidad cultural y acogida de la población inmigrante promovidos desde instituciones públicas y asociaciones desarrolladas en el ámbito catalán entre 1995 y 2001; 6) proponer los principios teóricos básicos para la elaboración de una pedagogía de la interculturalidad. Así, se sitúa la reflexión en torno a los supuestos teóricos de la interculturalidad y de su posibilidad como alternativa pedagógica a la asimilación y la homogeneización cultural. Material bibliográfico, artículos y recortes de prensa, programas educativos procedentes de ámbitos y entidades diversas y recursos de la red. Se lleva a cabo una selección bibliográfica y documental sobre la interculturalidad educativa, sistematizando la información en una base de datos para que permitiera realizar un análisis relacional de los diversos textos. Respecto al primer objetivo, se considera que una de las características de la conceptualización teórica de la interculturalidad en el ámbito pedagógico es su complejidad y escasa clarificación de las nociones utilizadas, lo que dificulta su sistematización teórica. En los modelos analizados, dada una escasa elaboración de los elementos teóricos del discurso intercultural, se produce una contradicción en el nivel del discurso respecto de los principios que emanan de la interculturalidad y la conceptualización de la alteridad y la identidad. Respecto al segundo objetivo se llegó a la conclusión de que no es posible hablar en la actualidad de un modelo pedagógico intercultural acabado. La diversidad se configura como la excepción frente a un criterio normalizador y homogéneo, constituido por un 'nosotros' que en ninguno de los casos es explicado o cuestionado. Sobre el tercer objetivo se concluye que no existe un enfoque global e integrador de la interculturalidad, y que a partir del objetivo de dar una atención a la diferencia y lograr la integración social de los inmigrantes, se produce una pedagogía de la estigmatización y no una pedagogía de lo que en el trabajo se define como interculturalidad. Del cuarto objetivo se destaca que el discurso que se emana de los programas analizados sigue estructurándose a partir de una visión etnocéntrica y estereotipada de las sociedades y los hechos culturales. Respecto al quinto objetivo, en los programas de atención a los alumnos inmigrantes estudiados, la idea de la diversidad y las distancias culturales son interpretadas en tanto que handicap negativo y déficit social. La mayor parte de los programas entienden la atención a la diversidad como educación compensatoria, confundiéndola con la interculturalidad.
Resumo:
Explicar la disparidad de aplicaciones educativas de la teoría de Piaget. Precisar el sentido de la aplicabilidad educativa de la teoría genética. Profundizar en el conocimiento de los objetivos, métodos y características de la Psicología genética. Clarificar el estatuto epistemológico de las Ciencias de la Educación. El objeto de estudio es el modelo psicogenético de Piaget, su aplicación a la educación y las repercusiones que el modelo piagetiano ha tenido en el ámbito educativo de Cataluña a partir del análisis de las orientaciones y programas oficiales de Enseñanza Primaria. La investigación se articula en 4 bloques: en el primero de ellos se analizan las relaciones entre Psicología y Educación, así como los estatutos epistemológicos de las Ciencias de la Educación y de la Psicología de la Educación. El segundo bloque analiza el modelo de Piaget, así como las reflexiones pedagógicas del propio Piaget. El tercer bloque analiza las repercusiones que ha tenido el modelo genético en la educación y, en concreto, en la educación en Cataluña. El cuarto bloque consiste en una investigación acerca de la aplicabilidad y el conocimiento que de las teorías genéticas tienen responsables de la política educativa, responsables de formación y reciclaje del profesorado, y docentes. Bibliografía, orientaciones y programas oficiales de Enseñanza Primaria del Departamento de Enseñanza de la Generalitat de Cataluña. Análisis de textos en base a criterios cualitativos. Se deben potenciar las investigaciones propiamente psicopedagógicas que proporcionen instrumentos útiles para vehicular procesos de renovación pedagógica, en cuanto que la aplicación educativa actual de la Psicología genética se basa en interpretaciones incompletas o erróneas.
Resumo:
Explicitar la postura teórico-metodológica en la que se inscribe la investigación: debate de lo moderno y lo postmoderno. Analizar las condiciones que hacen posible que la maestra asuma determinado rol en su ejercicio como doncente. Dar una definición a lo femenino como tal, poniendo en discusión la equivalencia que se ha hecho entre mujer, feminidad y sexualidad femenina. Comprensión de la función profesional de las maestras para poder ofrecer opciones viables tendentes a transformar su práctica escolar. El rol de la mujer en la educación preescolar. Para elaborar el conjunto de tesis en torno a las preguntas planteadas inicialmente (mujer, ética y saber) se acabó por exponer el trabajo en tres apartados. En el primero da a conocer la postura teórica y de método en que se inscribe la investigación. El segundo apartado se elaboró alrededor del tema de la feminización de la docencia a través de Marina Subirats. Y el tercero se centró en el análisis de material empírico, conformado por entrevistas abiertas aplicadas a personal de la Escuela Nacional de Educadores y por textos impresos, producidos por maestras del sector. El llamado pensamiento científico tiene muchos límites para hablar de certezas. Se propone, pues, la necesidad de tratar de pensar las cosas desde la filosofía, que es lo que se ha hecho en esta tesis. No debe replantearse el predominio de las mujeres en la profesión de maestras sino la tendencia institucional a instituir un modelo de mujer donde la diferencia y la presencia del hombre tiende a negarse. Se hace necesario transformar los modos de organización escolar favoreciendo un espacio que evite la fijación de roles esteriotipados.
Resumo:
Contiene un anexo con un ejemplo de aplicación del ApIn. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación