619 resultados para Testamentos España.
Resumo:
Analizar longitudinalmente la investigación en Educación Matemática en España en el perÃodo comprendido entre 1999 y 2008, a través del estudio cienciométrico y conceptual de las revistas de educación españolas más representativas que publican artÃculos sobre Educación Matemática. De forma complementaria se abordará el estudio cienciométrico y de redes de colaboración y autorÃa de los simposios de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM). El estudio se plantea básicamente como una revisión del estado de la Educación Matemática en España como disciplina cientÃfica a modo de auditorÃa. Se pretende obtener una 'radiografÃa' actualizada de dicha área de conocimiento, un 'espejo' en el que podrán verse reflejados tanto los investigadores como los departamentos y grupos de investigación. Se utiliza la metodologÃa cientÃfica propia de los estudios cienciométricos, orientada a obtener información general a partir del análisis de casos individuales, se considera un estudio de tipo inductivo, basado en técnicas observacionales que tienen como objetivo la descripción sistemática de hechos y caracterÃsticas de una población o muestra, de forma objetiva y comprobable en el que a partir del análisis de una muestra importante de revistas cientÃficas españolas se obtiene una perspectiva más general de la investigación en Educación Matemática en España. Por otro lado, se trata de un estudio analÃtico-documental (más concretamente, bibliográfico) y de desarrollo, puesto que analiza el fenómeno de la investigación a través de artÃculos cientÃficos y estudia sus patrones de desarrollo en un periodo de tiempo concreto. A la vez posee un carácter de sÃntesis o estudio secundario revisional, ya que los objetos a estudiar son fuentes primarias (artÃculos cientÃficos) tratados mediante una metodologÃa cienciométrica. Se trata de un trabajo de campo, ya que las revistas se analizan in situ. Según la naturaleza de los datos y su tratamiento estadÃstico, se trata de un estudio basado en una metodologÃa cuantitativa que aplica procedimientos caracterÃsticos de la investigación en ciencias fÃsico-naturales. En él se utilizan datos cuantitativos y se calculan frecuencias, porcentajes, promedios y estadÃsticos inferenciales y correlacionales para su interpretación. Las conclusiones extraÃdas de este trabajo, afirmar que el objetivo central de la investigación se ha alcanzado en su totalidad. AsÃ, tras analizar diacrónicamente la producción de todos los artÃculos cientÃficos publicados durante el periodo 1999-2008 en la muestra seleccionada a través de una variada y completa colección de variables de naturaleza cienciométrica y conceptual, concluye que la Educación Matemática es en la actualidad una disciplina cientÃfica con un alto nivel de consolidación en España. Más concretamente, los objetivos especÃficos relativos a aspectos cienciométricos tales como la productividad y la citación pueden considerarse cumplidos a través del estudio de 27 variables que han permitido denotar patrones de productividad tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo, estudiar la productividad según el género de los autores, analizar el comportamiento de la productividad institucional, delimitar las fuentes más utilizadas y las pautas de citación en cuanto a cantidad, antigüedad, autocitación e idioma. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos y las limitaciones del estudio comentadas, se recomienda la reflexión acerca de posibles aperturas a futuras investigaciones.
Resumo:
Focalizar hacia dónde apunta el desarrollo del arte de la Educación Musical en España, quiénes han sido los impulsores de tales innovaciones y qué aportaciones se han llevado a cabo en el panorama educativo de este perÃodo de la historia de España. Contrastando estas fuentes documentales de la pedagogÃa española con el resto de paÃses, se encuentran datos y sistemas comunes que responden a la trayectoria pedagógica musical en la que se situá este trabajo. El método adecuado es el método histórico-pedagógico ya que realiza un estudio cientÃfico sobre las caracterÃsticas de los métodos, procedimientos musicales, materiales de enseñanza y los autores que los emplean en España, en el perÃodo comprendido entre 1823 y 1932. En primer lugar, se sitúan los aspectos pedagógicos generales de cada perÃodo que contextualizan los métodos de enseñanza musical; en segundo lugar, se presentan los métodos de enseñanza reglada de la Música, procedimientos y autores relevantes de la etapa, y en tercer lugar, se ofrecen los métodos de enseñanza particular de la Música. Este modo de proceder ayuda a estructurar el contenido de cada etapa revisando todo aquello que puede conectar con las metodologÃas actuales para revalorizar el caudal pedagógico del perÃodo señalado. Se intenta proceder a través de un estudio lineal de la enseñanza comenzando por la educación de Párvulos, Elemental, y de forma colateral del Magisterio, al objeto de ver cómo está tratada la enseñanza de la Música en cada uno de los tramos educativos y las interrelaciones que se establecen. La investigación se presenta dividida en tres perÃodos. Primera Etapa, titulada Descubrimiento (1823-1858). Segunda Etapa, denominada Desarrollo y Consolidación (1858-1890). Tercera Etapa, titulada Expansión y Apertura(1890-1932). El tema objeto de esta investigación del que se ha valido de fuentes documentales antiguas lleva a conclusiones de interés, especialmente desde el punto de vista metodológico. La recopilación de materiales para la enseñanza de la Música, Canto, Música y Canto o Enseñanza ArtÃstica, como se denomina esta materia a lo largo del siglo, ha permitido analizar la realidad educativa de España, en el perÃodo comprendido entre 1823 y 1932, al hilo de lo que acontece en Europa; una materia de enseñanza vinculada al Dibujo, a la Gimnástica, al Lenguaje y a la Higiene escolar. La revisión de tales documentos, organizados por etapas y de forma cronológica aporta una visión completa de la educación a nivel general y especialmente, de la teorÃa y práctica de la enseñanza musical a nivel escolar y particular. Todo ello lleva a escudriñar cada texto, contexto y autor para encontrar aspectos educativos de la enseñanza de la Música y del Canto en España, por minúsculos que parezcan, queriendo encontrar conexiones con los planteamientos educativos vigentes y desestimando todo lo que pueda ser una visión reduccionista de la enseñanza de este perÃodo de la historia, también matizado por el lenguaje moralista y religioso de la época. Se concluye diciendo que se ha encontrado suficientes datos para llenar de contenido las hipótesis iniciales. No obstante, se abren grandes horizontes y nuevas lÃneas de trabajo, válidas para futuras investigaciones para abordar en un futuro no muy lejano, tales como la recopilación de materiales escolares y práctica musical en la Provincia de Córdoba; Análisis musical de los cantos escolares y de la Música Popular en algunos centros educativos de España o el estudio comparativo de metodologÃas en la enseñanza de la Música dentro de España.
Resumo:
Estudio sobre la TeorÃa General del Servicio Público y el Derecho a la Educación. Estudio jurÃdico-administrativo de la Educación en España; se comparan también las Constituciones de Alemania, Francia, Grecia, Italia y Portugal. La enseñanza como derecho humano fundamental, en Constituciones y convenios internacionales, y las posturas de los distintos partidos polÃticos, conducen a la TeorÃa General del Servicio Público y finalmente a determinar la naturaleza jurÃdico-administrativa entre enseñanza estatal o pública y enseñanza no estatal o privada. Declaraciones, convenios internacionales, Constitución y leyes españolas, Constituciones extranjeras, manifiestos de partidos polÃticos, documentos sobre educación, legislación y bibliografÃa. Análisis de documentos, legislación y revisión histórica. 1. La cultura implica educación y ésta enseñanza. Con frecuencia se habla de derecho a la cultura y a la educación cuando en realidad se habla de derecho a la enseñanza. 2. El Derecho a la Educación es un derecho fundamental que se debe salvaguardar en toda circunstancia. 3. Todas las fuerzas polÃticas confluyen en la libertad de enseñanza frente a un monopolio ideológico. Divergencia entre partidos de izquierdas que abogan porque el estado se haga cargo de la enseñanza, y los partidos de derechas que defienden la independencia total de la enseñanza privada. Todos defienden la gratuidad, la obligatoriedad y la descentralización. 4. La enseñanza es una actividad técnica, de interés general, también se da con regularidad. Es por tanto un servicio público, aunque no se da la continuidad. 5. La enseñanza privada no es un servicio público por no ser la administración titular de la misma.
Resumo:
Se ha pretendido extraer de los planes de estudio del siglo XIX aquellos que muestren el acontecer de la Segunda Enseñanza en este periodo. Para ello se han seleccionado los que han marcado alguna etapa de interés educativo, de incidencia en la formación cientÃfica o de entidad significativa hacia la enseñanza de las Matemáticas. Los planes de estudio de Enseñanza Secundaria del siglo XIX en España. De cada uno de los 7 planes se han estudiado: situación histórica, caracterÃsticas generales, contenidos cientÃficos y contenidos matemáticos. Aparte de la bibliografÃa, los libros de texto de los planes de estudio que se detallan en el libro. Análisis comparativo sobre los contenidos cientÃficos de cada uno de los planes de estudio. Excesiva proliferación de planes de estudio que impide un desarrollo educativo sin traumas. Los contenidos de los currÃcula son más clásicos en gobiernos moderados y más cientÃficos en los progresistas. No se establecen sistemas propios de enseñanza que partiendo de la realidad educativa española puedan evitar el distanciamiento con respecto a paises más avanzados. La inclusión de contenidos cientÃficos se hace de forma artificial. No se tienen en cuenta: la inexistencia de suficientes profesores, limitaciones económicas y escasez de buenos libros de texto. Durante el siglo XIX se imparte una Enseñanza Secundaria de baja calidad, tanto en contenidos como en metodologÃa, de lo que puede resultar la situación española de retraso en los distintos temas de modernización y progresos sociales.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Esta comunicación, presentada en el XV Congreso de Historia de la Educación celebrado en Pamplona, en julio de 2009, ofrece un acercamiento al papel desempeñado por los maestros de la primera infancia desde mediados del siglo XIX hasta 1970. Se analizan los cambios surgidos en la formación inicial, el grado de especialización alcanzado, y cuáles han sido los criterios y mecanismos de selección y acceso a la profesión hasta la plena especialización marcada por la Ley General de Educación de 1970.
Resumo:
Resumen del autor. Resúmenes en castellano e ingles
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado parcialmente del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este ciclo de conferencias se realizó en colaboración con el CPR de Palma de Mallorca y fue editado por la entidad Sa Nostra, Caixa de Balears
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen traducido del texto del artÃculo. Comunicación presentada en el cuarto congreso del Consejo Mundial de Sociedades de Educación Comparada, celebrado en Tokio en 1980
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la propia publicación. Volumen especial dedicado a filosofÃa y ciencias de la educación