269 resultados para Teruel (Provincia)-Restos arqueológicos prehistóricos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se presenta estructurado en dos volúmenes: una guía didáctica, para el profesorado, y un cuaderno de trabajo, para el alumnado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Expone la importancia que tiene la Arqueología en la enseñanza-aprendizaje de la Historia y la contribución que puede hacer la Escuela, dentro de las actividades de paseos y excursiones escolares, al descubrimiento de la existencia de restos arqueológicos. Explica los procedimientos a seguir cuando se encuentre un yacimiento y desarrolla las cuestiones dónde se encuentran, cómo se buscan y cómo se valoran los restos arqueológicos. Concluye con las aplicaciones que puede hacer la Escuela de estas actividades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina la campaña internacional de excavaciones que, propiciada por la U.N.E.S.C.O., se realiza en la Nubia egipcia y en la Nubia sudanesa, con el fin de salvar los restos arqueológicos que se encuentran a partir de Assuan, de las inundaciones provocadas por la construcción de una gran presa. Estos trabajos, en los que también participa España, contribuirán, tras su publicación, al estudio de los restos cristianos de Nubia y a un mejor conocimiento del cristianismo nubio y de su relación con Egipto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a patrimonio cultural

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Hacia una cultura de paz en la escuela'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio histórico-descriptivo que pretende analizar y dar a conocer la situación de la Educación Especial en Teruel y su provincia. Los centros de Educación Especial en la provincia de Teruel: Centro de Educación Especial Francisco Franco, Instituto Médico Pedagógico el Pinar y Centro de Educación Especial Gloria Fuertes. Aulas de apoyo de Alcañiz, Utrillas y Cella. Centros de diagnóstico: servicio de orientación escolar y vocacional y el Centro Psicoter. Tras un bosquejo histórico sobre la deficiencia mental, en la primera parte se definen las características, causas y prevención de la subnormalidad, así como las características fundamentales de los centros de Educación Especial. En la segunda parte se analizan los tres centros existentes en la provincia de Teruel, a través de sus aspectos más importantes: elementos materiales, funcionales y personales. También se analizan los gabinetes y aulas de apoyo repartidos por la provincia. Recopilación de datos por medio de entrevistas con los directores de los centros estudiados. Archivos de dichos centros. Bibliografía. Investigación histórica. Análisis descriptivo. Resultan escasos los tres centros de Educación Especial existentes en la provincia de Teruel. El Hospital medio-pedagógico El Pinar, a pesar de poseer una gran extensión de terreno, es insuficiente en cuanto a los servicios ofrecidos: malas instalaciones, poco personal, etc. El centro Francisco Franco, posee los servicios indispensables para su buen funcionamiento y al ser más pequeño permite un mejor conocimiento del niño. El centro de Andorra al ser el más reciente es el más adecuado, aunque tiene el inconveniente de ser muy pequeño. Las aulas de apoyo resultan escasas y faltas de recursos, no teniendo los profesores que los atienden la formación necesaria. No existen este tipo de aulas en ninguno de los colegios de la capital. Es importante la labor desarrollada por los equipos multiprofesionales de los centros de diagnóstico existentes: el servicio de orientación escolar y vocacional y el centro psicoter. La incidencia del problema sobre la comunidad hace que sea socialmente exigible un programa nacional de prevención.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los diferentes aspectos en la deficiencia mental, en este caso en la provincia de Teruel, consultando organismos púbicos, observando los tratamientos y distribución de datos estadísticos y estudiando la población en centros de Educación Especial, agrupados en grados, sexos, edad y medio. Se exponen las nociones básicas sobre la deficiencia mental, clasificaciones, características de estos sujetos, frecuencia y deficiencia. El trabajo se divide en seis capítulos: el primer capítulo muestra el concepto de deficiente mental, las dificultades en cuanto a su definición, los diferentes criterios y métodos para definir, y los factores característicos de la deficiencia mental. En el capítulo segundo se describe la clasificación de la deficiencia mental, según la clasificación de Binet-Simon, según Terman, según la Organización mundial de la salud (O.M.S.) y según Lang. En el capítulo tercero se exponen las características propias de la deficiencia, según los grados propuestos por la O.M.S, y una clasificación por posibilidades educativas. En el capítulo cuarto se desarrolla la etiología del trastorno, los trastornos genéticos, factores prenatales, natales y postnatales y los factores socioeconómicos. En el capítulo quinto se trata la frecuencia de la deficiencia mental en España, las dificultades encontradas y diferentes estudios realizados por el Instituto de Sociología aplicada en Madrid, junto con el estudio del Instituto de Ciencias del hombre. En el capítulo sexto se explica la frecuencia de la deficiencia mental en la provincia de Teruel de determinadas zonas en la provincia, determinación teórica de la frecuencia, los deficientes registrados, escolarizados y diferentes consideraciones globales. 1) Existen gran número de personas con deficiencia que no están inscritas en ninguna institución. 2) La mayor frecuencia se da en zonas mineras dentro de la zona estudiada. 3) La mayoria de los deficientes mentales estudiados estarían escolarizados en centros Nacionales, es de sospechar que en aulas de Educación Especial. 4) Sería necesario dotar al menos a las zonas con mayores frecuencias, no sólo en la capital, de gabinetes con personal cualificado. 5) La adecuada inserción de los deficientes en la vida común no se soluciona con la creación de puestos educativos, residencias, talleres, etc..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'La inspecci??n de ense??anza primaria como referente pedag??gico en la provincia de Teruel. 1900-1931'

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la transformación que en materia educativa realiza el franquismo en la provincia de Teruel, con la adecuación del nuevo sistema educativo al momento político. La educación en Teruel en la época de postguerra. Síntesis histórica de la Guerra Civil y especialmente de las actuaciones educativas realizadas en ambos bandos. Estudio del contexto histórico nacional e internacional y sus repercusiones sobre la política educativa. Análisis de la política educativa: leyes, decretos y reglamentos. Análisis de Teruel y su población, instituciones de gobierno y órganos de comunicación social. Estudio de las instituciones y estamentos educativos turolenses. Bibliografía. Textos legales. Diario Lucha. Análisis histórico-descriptivo. El desmantelamiento de la labor educativa e ideológica de la república en Teruel, supone la perdida del 21'94 por ciento del personal docente. A partir de la depuración, el personal docente se compondrá por excombatientes, alfereces provisionales, mutilados, falangistas, religiosos, y algún profesional de la enseñanza. El favoritismo es aplicado de forma institucional. En la Secundaria se implanta una enseñanza eminentemente humanística, con diferenciación entre función docente y examinadora. Los órganos de gobierno de Teruel presentan un definido carácter sucursalista. En este período sólo funciona un diario del movimiento: Lucha. La coeducación está mal vista, y las enseñanzas del hogar serán clave para la formación femenina. Toda la enseñanza en Teruel, adolece, pues, de pauperismo, inculcación ideológica, sectorismo, y parcialidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por una profesora del Colegio Público 'Francisco Giner de los Ríos' de Valladolid. Tiene como objetivo dar a conocer las huellas, vestigios y personajes de América en la provincia de Palencia. Los vestigios de todos los aspectos culturales, artísticos, históricos, religiosos, sociales, institucionales que tengan relación con iberoamérica y las huellas (esculturas, pintura, monumentos arquitectónicos, nombres de calles) debidos a nuestros antepasados indianos. El contenido del trabajo se divide en cuatro grandes bloques: 1) La provincia de Palencia en la acción indiana. 2) Los personajes y los vestigios de las poblaciones palentinas en la acción americana. 3) Personajes palentinos cuya actuación se llevó a cabo en las indias. 4) Material audiovisual (transparencias, diapositivas, fotografías, ilustraciones). La metodología: -Consultas bibliográficas, fuentes originales, visitas a las poblaciones y encuestas a sus habitantes. 2) Visitas a los restos para nuestras gráficas. 3) Redacción teniendo en cuenta: (delimitación temporal, fuentes, textos sencillos, ilustraciones, bibliografía). Las fuentes de información y documentación utilizadas: bibliografía, fondos audiovisuales de la Junta de Castilla y León. -Actas de Congresos de Historia de América y de Castilla y León. -Utilización de bibliografía de las universidades y del Instituto Iberoamericano de Salamanca. -Archivos nacionales, municipales y diocesanos palentinos. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las características de una investigación sobre las respuestas relacionadas con la atención a la diversidad que desarrollaron centros públicos de secundaria en el periodo anterior a la generalización de la ESO..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una guía para la identificación y estudio de los árboles y arbustos de la provincia de Teruel. Las instrucciones para la utilización de la obra se siguen de nociones generales sobre botánica. A partir de representaciones gráficas de las especies arbóreas existentes en Teruel capital se presenta una clave dicotómica para su identificación. Se presentan fichas de las especies que se reflejan en la clave dicotómica indicando las descripciones de los árboles y adjuntando algunas fotografías de los mismos. Se realizan diversos itinerarios por Teruel y provincia y se presenta una relación de las especies existentes en los mismos. La obra se complementa con un índice de especies arbóreas que remite a la ficha correspondiente y un glosario de términos empleados en la obra..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la importancia de la escuela rural en la provincia de Teruel, por lo que ésta institución significa para la conservación del patrimonio cultural y social de los pueblos. Se subrayan las carencias que presentan estos centros y se exhorta a la administración educativa y municipal para que las subsane. Se presenta una experiencia educativa en forma de colonia escolar y coordinada por los CRIET, Centros Rurales de Innovación Educativa de Teruel de Albarracín y Alcorisa, cuyo objetivo era la realización de actividades socio-culturales fuera de las escuelas, acudiendo a exposiciones, visitas a museos, rutas por el campo, y otras diligencias, que ayudaran a los escolares a configurarse una idea propia de su tierra.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar los objetivos por los que se crearon los Centros Rurales de Innovación Educativa de Teruel (CRIETs) y analizar el desarrollo y consecución de los mismos.. 217 alumnos de 6õ, 7õ y 8õ de EGB, 160 padres de alumnos, 30 profesores y 6 profesores del CRIET de Alcorisa (Teruel).. Se analizan las condiciones geográficas, socioeconómicas y la situación educativa de la provincia de Teruel en el curso 1982-1983 según las variables: 1. Unidades, 2. Numero de alumnos, 3. Tipo de centro. Se procede al análisis de las limitaciones de la escuela rural y se presentan las lineas de acción propuestas para resolver los problemas existentes. Como respuesta a las necesidades de la zona, se analiza la puesta en marcha de los CRIETs, presentando sus objetivos, metodología y las actividades desarrolladas. De los tres CRIETs existentes, Cantavieja, Albarracín y Alcorisa, éste último se toma como elemento de evaluación, aplicando un cuestionario y realizando el análisis de los datos obtenidos.. Porcentajes.. Un 85 por ciento de los padres y profesores considera bien planteada la experiencia respecto a su duración, aunque un 61,2 por ciento de los alumnos manifiesta que le gustaría pasar mas tiempo en el CRIET. Según el 90 por ciento de los padres y el 66 por ciento del profesorado, la convivencia en el CRIET favorece actividades de respeto y de diálogo hacia los demás y facilita la socialización del niño.. Se constata la necesidad de mejorar la acción del CRIET como Centro de Recursos y Servicios de Apoyo. Se recomienda la realización de otros estudios que analicen la posible incidencia de la vida en el CRIET en la decisión de continuar estudios de Enseñanzas Medias..