121 resultados para Telefonía celular - Administración


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Portal de Internet formado por diferentes áreas de trabajo y ocio destinado a la familia profesional de Administración de empresas, organización y gestión comercial. El objetivo es poder intercambiar material didáctico entre el profesorado a la vez que se utilizan las nuevas tecnologías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si existe semejanza de funcionamiento entre la Administración educativa central y la autonómica catalana, y de no ser así, identificar las diferencias para llegar a saber si es posible alcanzar una diversificación en el sistema educativo con el marco legal vigente. 1.- El desarrollo legislativo y la inspección de la Administracion educativa, desde 1981-1986, referida principalmente a EGB. 2.- Administradores de la educación tanto del Ministerio como de diversas autonomías. Realiza un estudio descriptivo a partir de la recopilación documental en base a la cual clasifica, archiva, analiza e interpreta los documentos. Realiza un análisis comparativo transversal entre los dos periodos autonómicos, y longitudinal entre ambas administraciones, en base a la documentación. Previamente establece los antecedentes histórico-educativos del periodo estudiado y posteriormente complementa los resultados obtenidos con las opiniones de un grupo de administradores de la educación consultados a través de entrevistas. 1) Bibliografía: A. Fuentes primarias: boletines oficiales del Estado y de otras Comunidades, diarios oficiales de la Generalitat, actas del Consejo Provincial de Inspección de Barcelona, programas o documentos políticos. B. Fuentes secundarias: libros sobre administración, revistas, documentos de trabajo, etc. 2) Entrevistas. Puntuaciones directas, porcentajes y diagramas de barras. Se confirma la semejanza en la manifestación funcional de ambas administraciones y la imposibilidad de alcanzar dos sistemas educativos distintos con el marco legislativo actual. Las diferencias no tienen características significativas y se producen en los niveles más bajos de la aplicación de la Ley. Existe un mimetismo en sus estructuras orgánicas y un orden que da generalmente la primacía al Ministerio de Educación. La opinión de los administradores confluye básicamente en lo mismo, en que el producto final que persiguen las administraciones es el mismo. Plantea la idoneidad de realizar un estudio monográfico sobre las diversas partidas presupuestarias y los organismos destinatarios, que podría permitir una mayor diferenciación dentro del mismo marco legal, ampliando el límite temporal hasta 1991. Realizar un estudio monográfico comparativo de las inspecciones educativas del Estado. Estudiar y valorar los desajustes producidos por la Ley de Normalización Lingüística y la 14/1983 en la administración educativa catalana. Estudiar la situación actual del funcionamiento autónomo de los centros y ver como se podría potenciar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el Sistema Educativo suizo y su contexto en la perspectiva del estudio de sus posibles aportaciones a la organización de la administración educativa de la España de las Autonomías. Describir y comprender el Sistema Educativo suizo. El Sistema Educativo suizo. Descripción del Sistema Educativo suizo: niveles de enseñanza, legislación y administración, competencias (infraestructura, planificación, presupuestos, profesorado), lengua de enseñanza y contexto. Análisis comparativo del Sistema suizo respecto al Sistema Educativo español. Propuestas para el Sistema Educativo español. Observación directa. Documentación legislativa del país. Organigramas. Análisis de documentos. Diagramas de barras. Semicírculos. No son los sistemas educativos los que configuran a las sociedades, sino que cada sociedad o país produce un sistema educativo acorde con su propia estructura, funcionamiento e idiosincrasia. La organización educativa suiza puede aportar soluciones muy experimentadas y con resultados satisfactorios a la organización educativa española. El sistema administrativo suizo por cantones es equiparable al Estado de autonomías español, lo cual favorece la posibilidad de crear en éste último soluciones para sus dificultades a partir del ejemplo suizo. Las dificultades para su realización se centran básicamente en la coordinación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no está publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Materiales curriculares sobre Administración para profesorado de FP. Los contenidos tratados son: 1. Gestión administrativa (ciclo formativo de grado medio), 2. Administración y finanzas (ciclo formativo de grado medio), 3. Secretariado (ciclo formativo de grado superior). En total consta de 6 volúmenes compilados en una carpeta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la organización y administración de los colegios independientes de Segunda Enseñanza en Inglaterra, y sus principales características desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo. La muestra se compone de 400 colegios ingleses, excluyéndose los de Gales e Irlanda del Norte. Análisis cualitativo de diversos aspectos clave: elementos históricos, elementos personales, formas de acceso, internado, religión, coeducación, programa de estudios, etc. Análisis cuantitativo del actual estado de la Educación Secundaria inglesa, analizándose 28 variables independientes, como variables dependientes se analizan: colegios masculinos, femeninos, mixtos, masculinos con alumnas en sexto nivel, mixtos con sólo internado masculino y global. Datos publicados en The Sunday Times Magazine. Datos de la asociación ISIS, publicados en monográficos según condados del año 1982-1983 y 1980-1981. Documentos y carpetas informativas de los colegios para el análisis cualitativo. Tratamiento estadístico: obtención de intervalos, ratios, extracción de porcentajes, media etc. Análisis cualitativo. El profesorado posee una elevada especialización, buen conocimiento de las metodologías de educación y gran dedicación al alumnado a través de las tutorías. Se obtiene una media de 37 profesores con dedicación exclusiva por colegio. El ingreso no es fácil, practicándose una selección económica y de conocimientos. Lo habitual es preparar el ingreso en colegios preparatorios, lo que ha sido criticado por su carácter discriminatorio. El internado ha descendido notablemente a pesar de la opinión de muchos colegios. Hoy en día, los externos superan a los internos. La mitad de los colegios no tienen una confesionalidad determinada. De los confesionales, los colegios anglicanos son mayoría, seguidos de los católicos. La coeducación sólo es un hecho en el 90 por ciento de los colegios subvencionados. Introducción de los avances tecnológicos, pedagogía del entorno y disminución del deporte aunque sigue considerándose imprescindible. La normativa y disciplina se ha liberalizado pese a que un 80 por ciento de los colegios sigue considerando los castigos corporales. En los colegios independientes ingleses existe una conciliación de lo tradicional y lo moderno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo recoge los resultados de la investigación realizada en la UNESR (Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Venezuela). Dicha investigación indagó los factores que inciden en la administración curricular de un programa de Educación avanzada en esa universidad. Se concibe el curriculum y su administración como espacios de construcción social en el cual los actores se encuentran en proceso permanente de reflexión y búsqueda de alternativas encausadas a propuestas de mejoramiento de la enseñanza-aprendizaje. Este trabajo responde a un análisis descriptivo-explicativo cuyos resultados se integran en un estudio longitudinal que se viene desarrollando en la institución desde 1994. La población corresponde al total de estudiantes inscritos en el Programa Doctoral. Se seleccionó una muestra intencional de 17 estudiantes a los que se les aplicó un cuestionario orientado hacia la búsqueda de aquellos factores que a su juicio, inciden en la administración curricular. Así mismo, se realizaron entrevistas con la finalidad de constatar y ampliar los datos suministrados. Como resultado del estudio se identificaron y determinaron siete factores: fundamentación, investigación, docencia, comunicación, contexto, pertinencia y evaluación. Cada uno de ellos fue analizado en términos de sus implicaciones en la administración curricular..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: orientación e intervención psicopedagógica en los contextos educativos, comunitarios y empresariales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una primera versión de este artículo fue presentado como ponencia en el curso 'Biología Hoy' de la Universidad Intenacional Menéndez Pelayo, en junio de 1997