58 resultados para Tarkovsky, Andrei, 1932-1986
Resumo:
Analizar el desarrollo de la política educativa a partir de la estructura del Estado y de su política económica, durante los años 1978-1986, tiempo en el cual se implementó el Plan de Integración Nacional (1978) y el Plan Cambio con Equidad (1982-1986).. El objeto de estudio es la política educativa colombiana.. Realiza un estudio histórica que incluye un análisis de la situación económica y el proceso que ha seguido desde la administración de Julio César Turbay (1978-1982) de filiación liberal, hasta el gobierno de Belisario Betancur del partido conservador (1982-1986), los planes de desarrollo económico, la deuda externa, ... y sus consecuencias en la política educativa y social de Colombia. Se basa en documentos y cifras de distintos organismos colombianos e internacionales. Elabora conclusiones donde identifica las principales problemáticas de la aplicación de las políticas educativas en estos periodos.. Bibliografía, estadísticas.. Analisis de contenido.. Las políticas educativas estatales son en la prática inexistentes. La problemática más relevante en la medida que habla de toda la estructura social es el fenómeno de la deserción estudiantil, como resultatnte de las condiciones socio-económicas que requiere la presencia activa de los niños en las tareas productivas para asegurar la supervivencia familiar.. El Estado no cumple con sus obligaciones esenciales educativas y si lo hace es de manera discriminatoria favoreciendo unas poblaciones sobre otras. Existe una ausencia de políticas sistemáticamente de educación lo que provoca toda una serie de carencias educativas: calidad de enseñanza, falta de recursos, diferencias entre escuelas privadas y públicas, precariedad de la profesión docente, falta de expectativas laborales, ....
Resumo:
No consta el Depósito Legal
Resumo:
Análisis histórico de la concepción e importancia que de la educación se tenía en Castellón en el período que cubre desde la Revolución septembrina hasta el inicio del siglo XX, utilizando para este análisis la prensa del momento. Seguimiento de la educación a través de la prensa de la época. Se analizan diversos aspectos: niveles e instituciones educativas, ambiente y organización escolar, educación de la mujer. Educación del proletariado, lectura pública, etc. Prensa de Castellón publicada entre 1868-1986, consultada en la hemeroteca de la Biblioteca Pública Municipal y en el Arxiu Històric Municipal. Bibliografía. Estadística de Primera Enseñanza (1870-1880). Investigación histórica. Método descriptivo.. El enfrentamiento entre los partidarios de la educación religiosa y los partidarios de la educación laica aparece reflejada en la prensa. La polémica estatal acerca de la libertad de cátedra entre la Iglesia y universidad tuvo en la prensa castellonense un apoyo a la libertad de expresión. El papel que juega la educación en la polémica es crucial al considerarsele elemento de transmisión ideológica. Se encuentran en la prensa ideas opuestas a los métodos memorísticos y al sistema autoritario. La prensa castellonense denuncia la deshumanización del trabajo y las posturas paternalistas de las instituciones benéficas. También se defiende la educación proletaria como medio de acabar con la maldad, la incultura e ignorancia que atentaban contra el orden social. Los periódicos y los libros son considerados como armas tanto por los liberales como por los conservadores. La prensa enfoca la educación femenina sólo en cuanto a hijas, esposas y madres, no considerándose la instrucción de la mujer como un derecho. Lo más interesante sea, quizás, la vigencia actual de algunos puntos: monopolio de la enseñanza de párvulos por mujeres, la postura paternalista frente a la educación especial, deformación de la imagen femenina por parte de la prensa, la crítica a la bifurcación de la enseñanza en estudios intelectuales y manuales que mantiene la división entre trabajo manual e intelectual,etc.
Resumo:
El estudio de la Historia de la Educación y de la cultura en Teruel en el período comprendido entre 1875-1986: la época de la Restauración. La educación y cultura en Teruel, provincia. Análisis de la realidad turolense de la época. Acercamiento a las manifestaciones culturales más importantes: prensa, imprentas y asociaciones. Acercamiento a las personas más destacadas de la época, consideradas como promotores de la cultura. Estudio de la educación: Enseñanza Primaria, Secundaria y formación del magisterio. Bibliografía. Prensa local del período. Método histórico-descriptivo. Existe una gran diferencia entre la vida cultural de la capital y el resto de la provincia. No sólo se produce una centralización en torno a la capital, sino que dentro de ésta se observa un agrupamiento de la cultura en torno a las clases más poderosas. En cuanto a la Enseñanza Primaria, sus problemas principales se centran en la escasa formación del personal docente. La prensa periódica que en estos años tiene un gran desarrollo, desempeña un papel importante en la difusión de ideas y como movimiento cultural. Pero a pesar de la influencia de la prensa, el surgimiento de asociaciones culturales, etc., lo cierto es que al inicio del período, había en Teruel un porcentaje de analfabetismo del 77'5 por ciento, reduciéndose al final del período en tan solo un 7'5 por ciento.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se plantea una nueva orientación del programa didáctico del entorno para alumnos de todos los niveles educativos. El CEP de Gijón junto con la Fundación Municipal de Cultura de la misma ciudad han desarrollado este proyecto consistente en seminarios de trabajo para Preescolar, Ciclo Inicial, Medio y Superior para la preparación de un programa de integración del entorno en el currículum. Se establecen los núcleos conceptuales de cada seminario, además de la infraestructura necesaria para realizar las actividades complementarias a cada seminario y el material de trabajo básico para realizar dichas actividades. En cada nivel educativo se realizará además un seguimiento y evaluación de las actividades realizadas. Con este proyecto se busca además de la integración del entorno en el currículum, el servicio del profesorado y la escuela en la renovación didáctica, la fundamentación teórica del estudio y uso didáctico del entorno y el entorno como paradigma de categorías generales.
Resumo:
Descubrir la riqueza cultural de la Universidad Popular de Cartagena durante sus cuatro a??os de existencia. Analiza los antecedentes hist??ricos destacando especialmente, el krausismo espa??ol, la Instituci??n Libre de Ense??anza y Misiones Pedag??gicas. Despu??s estudia los precedentes de las universidades populares para posteriormente desarrollar el caso espec??fico de Cartagena, y conocer el origen de su Universidad Popular, la identidad de sus fundadores y las actividades que se realizan en dicha Universidad durante sus cuatro a??os de existencia. 1) La Universidad Popular de Cartagena coincide plenamente con motivaciones fundamentales de los institucionalistas, como son, el despertar en el pueblo la sensibilidad, el gusto por la cultura y la confianza en el valor intr??nseco de lo cultural como factor de la postraci??n de las masas populares. Tambi??n son afines en la utilizaci??n para sus tareas de una plataforma aconfesional, tanto en lo ideol??gico como en lo religioso. 2) Respecto a la programaci??n de sus actividades, la Universidad Popular de Cartagena sigue b??sicamente las pautas de las que le precedieron, ciclos de conferencias, clases fijas, excursiones, creaci??n y gran atenci??n a la biblioteca circulante y elaboraci??n de una revista de la universidad. 3) La relaci??n entre alumnos y profesores tiene el car??cter pr??ximo y amical que tanto cultivaron los institucionalistas. 4) La metodolog??a utilizada en la universidad estimul?? la creatividad personal del alumno y le hizo m??s agradable la tarea de adquirir conocimientos. 5) Como nota diferencial m??s espec??fica de la Universidad Popular de Cartagena fue la gran aplicaci??n pedag??gica de los medios audiovisuales que le proporcionaron el Patronato de Misiones Pedag??gicas. Las Universidades Populares en Espa??a no nacen para defender los privilegios de la clase burguesa, sino como un noble y generoso esfuerzo, por parte de los intelectuales, artistas y universitarios, para liberar de su incultura a un pa??s en su mayor??a analfabeto.
Resumo:
Analizar las distintas técnicas de evaluación a que son sometidos los estudiantes de Farmacología. Se hace un seguimiento en la evaluación a alumnos del primer ciclo de Farmacología durante el período 1986-1989. Se valoran los distintos métodos de evaluación detallando sus ventajas e inconvenientes: preguntas en seminario, exámenes tipo ensayo, examen final ante tribunal, régimen tutorial especial para los alumnos de 5, 6, 7 y 8 convocatoria, exámenes programados, etc. Se calculan en las preguntas los índices de dificultad y de discriminación. Para el contraste estadístico se emplea estadística paramétrica y no paramétrica y se establece la correlación entre las distintas modalidades de evaluación. Los métodos de evaluación continuada proporcionan mejores resultados que el método tradicional de uno o ningún examen parcial no liberatorio y que el examen ante tribunal. La perturbación de la normalidad académica influye muy negativamente sobre el rendimiento académico de los alumnos. En el examen de licenciatura se observa correlación positiva entre la calificación del expediente académico y la del examen teórico, no ocurriendo lo mismo con el examen práctico.. Se sugiere la conveniencia de la utilización de varias técnicas de evaluación para conocer mejor a los alumnos y para una mejor valoración de los mismos, ya que por el momento ninguno de los métodos de evaluación empleados aisladamente proporciona información completa. El examen práctico individual en el laboratorio y la resolución de casos programados manejando bibliografía serán las nuevas modalidades de examen a las que recurrimos para evaluar en el futuro, aunque no se puede prescindir de una prueba objetiva ni de una tipo ensayo, oral o escrita.
Resumo:
Recopilar datos sobre la atención prestada a los deficientes auditivos en la provincia de Cáceres desde 1925 hasta la publicación de la Ley de Integración de 1986, crear una base de datos como soporte de los datos recopilados y analizar y correlacionar la información obtenida. No se han establecido conclusiones con respecto a los datos obtenidos. Los autores plantean la continuación del trabajo.
Resumo:
Analizar la evoluci??n y funcionamiento del Centro de Profesores y Recursos, y la din??mica interna generada en la planificaci??n y desarrollo de actividades desde su creaci??n hasta su fusi??n con el Centro de Recursos y Servicio de Apoyo (1986-1996). Describir y analizar los modelos de formaci??n y asesoramiento aplicados, valorando calidad y logros desde el contexto. Conocer el ??ndice de motivaci??n, preferencia y participaci??n del profesorado de Educaci??n Primaria. Indagar sobre el nivel de desarrollo profesional y su incidencia en la pr??ctica docente. La red de formaci??n del profesorado (asesores, inspectores, directores, profesores, etc.). Se ha empleado el m??todo etnogr??fico. Se especifican implicaciones para el desarrollo de la formaci??n permanente en Extremadura.
Resumo:
Estudio que tiene como propósito primordial conocer la formación permanente del profesorado de Educación Primaria en el ámbito del Centro de Profesores y Recursos de Cáceres. El eje central del trabajo han sido los diez primeros años (1986-1996) de funcionamiento del centro, desde su creación, su configuración interna y evolución, la red de formación pasando por el debate e implantación de la LOGSE, para poder comprender y explicar lo ocurrido en el proceso de planificación y desarrollo de dicha formación permanente y su incidencia en el desarrollo profesional de los profesores. Los objetivos de la investigación son: conocer el sistema adoptado por la Administración en materia de formación permanente, saber cuáles son los criterios, líneas, objetivos prioritarios a la hora de abordar la formación permanente del profesorado de Educación Primaria, analizar el papel desempeñado por el CPR, examinar las implicaciones del profesorado en las diferentes modalidades formativas y la incidencia de la LOGSE en su práctica docente, crear instrumentos para el análisis que ayuden a interpretar representativamente los hechos y los fenómenos que ocurren holísticamente, conocer las opiniones de los profesores y de las personas que han participado en los programas formativos, profundizar en los contenidos y en los procesos que han incidido en el itinerario formativo realizado, formular propuestas que tiendan a la adecuación y mejora de la formación del profesorado y contribuir a una línea de investigación centrada en la formación permanente del profesorado de Educación Primaria.
Resumo:
Ofrecer una visión global del desarrollo histórico de las Escuelas de Trabajo Social en España durante el periodo de 1932 a 1983. Desarrolla el panorama histórico de estas escuelas y analiza sus planteamientos socioeducativos. Perfila la situación actual de las Escuelas y, a modo de prospectiva, los rasgos y tendencias que se vislumbran en el futuro de las mismas. Mantiene correspondencia con todas las Escuelas de Asistentes Sociales existentes en ese momento, y les envía un formulario para que faciliten los datos precisos. Realiza entrevistas personales. Se basa en un análisis descriptivo y de contenido, y en la observación histórica en tres dimensiones, cronológica, geográfica y social. El trabajo social, tras un largo y complejo proceso configurador, constituye hoy una profesión que tiene vigencia universal desde que apareció como una mera ocupación de ayuda para hacer frente al reto de dar respuesta a las nuevas demandas de la sociedad.
Resumo:
Analizar la evolución de las enseñanzas artísticas en Galicia desde los antecedentes didácticos gremiales que han precedido a la institucionalización de las escuelas oficiales de Artes y Oficios. En la segunda mitad del siglo XIX la enseñanza de las artes y oficios en Galicia estuvo encomendada casi en exclusiva a instituciones provinciales, locales o particulares. A partir de 1886 se crean en España las primeras escuelas estatales de artes y oficios con el fin de potenciar la enseñanza artístico industrial y consiguientemente el desarrollo del país, lo que fue una decisión más político-económica que educativa. Este cometido fue breve y los centros perdieron protagonismo por falta de apoyo oficial y pasaron a ser meros apéndices del sistema educativo como conservatorios de artesanías sin objetivos precisos ni muy prácticos, incluso con la incorporación de enseñanzas que no le eran propias, como piano, francés o taquimecanografía. Se deben adoptar reformas para resolver el problema de la adaptación a las demandas sociales, y acomodar los programas y objetivos a planteamientos de tipo práctico y de rentabilidad educativa.
Resumo:
Jornadas sobre educación que tienen como objetivo principal mejorar la calidad de la enseñanza. Se recogen las conclusiones de las diferentes mesas de discusión y debate que trabajan sobre los siguientes temas: participación en la organización del centro; participación en actividades extraescolares; participación en el aprendizaje de los alumnos; globalización e interdisciplinariedad; apoyo y orientación pedagógica; innovación educadora e imagen; e innovación educativa desde la administración.