496 resultados para Segunda generación


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la emigración española a Francia a pesar de la distancia y del tiempo nunca perdió su vinculación con España. 203 mujeres y 173 hombres. Muestra elegida aleatoriamente en la región francesa de Ile-de-France. cuestionario y entrevista. Análisi cualitativo y cuantitativo. El estudio recoge un análisis teórico de la temática relacionada con la identidad, el interculturalismo, la pluriculturalidad, la historia de la emigración, centrándose en una postura intercultural que tiene por objeto facilitar la comunicación y el intercambio entre distintas maneras de pensar y códigos de expresarse. En el estudio histórico de la emigración española a Francia se señalan cuatro etapas: la emigración clandestina (mediados de los años 50), el control y la organización del fenómeno migratorio (66-73), cierre de las fronteras al fenómeno migratorio (74-75) y recrudecimiento dicha política para los países no miembros de la Unión Europea (93). Las diversas administraciones (tanto de los países de acogida como del país de origen) a lo largo de los diferentes momentos históricos desarrollaron programas dirigidos al colectivo emigrfante de diversa índole: asistencial (en los primeros años), de integración en los países de acogida, de promoción sociocultural, de fomento de la lengua materna para sus hijos. Otro ámbito tratado es el de las segundas generaciones de emigrantes puntualizando en la transmisión de la cultura de origen (cultura minoritaria) a través de la familia y de lo social como difusor de la cultura del espacio laboral de convivencia (cultura maioritaria). Los programas de carácter intercultural dirigidos a las segundas generaciones contarán con varios marcos de actuación: convenios bilaterales entre países favoreciendo la integración de elementos curriculares de la realidad de origen, mejora de los programas de educación a distancia y fomento del movimiento asociativo en el exterior. Los emigrantes demandan cursos de lengua de origen no sólo para las primeras generaciones sino que también para el resto de la población con descendientes españoles y que las asociaciones sean reconocidas por el Estado español como caldo de cultivo de la identidad de la cultura de origen. Desde el eje educativo y cultural se constata que los valores y hábitos fundamentales para el emigrante no siempre son reconocidos como tales por la sociedad de acogida. Este tema debería ser desarrollado con maior profundidad en trabajos posteriores de emigración.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar unas bases teóricas que puedan orientar propuestas de educación en derechos humanos comprometidas con el desarrollo personal pleno. En el primer capítulo se hace una aproximación al fundamento de los derechos humanos. También se ocupa del contenido y evolución de los principales documentos de derechos humanos en la historia, así como del actual sistema internacional de protección de estos derechos. El derecho a la educación, además de la educación en derechos humanos, incluye otros componentes que se estudian en el segundo capítulo. El capítulo tercero se centra en la educación en derechos humanos. La educación en derechos humanos es un medio para afirmar la dignidad humana, contribuir al desarrollo personal pleno, fomentar el respeto a los derechos humanos, estimular la participación social y favorecer el respeto a uno mismo y a los demás. En el capítulo cuarto se trata de descubrir cuales son las líneas de pensamiento y actuación de las Naciones Unidas con respecto a la educación en derechos humanos. 1.- El derecho a la educación es un derecho humano que como tal necesita apoyarse en una fundamentación sólida para promover su defensa y respeto incondicional con independencia de la variabilidad de las circunstancias. 2.- Los derechos humanos requieren implicación personal activa en su ejercicio, ligando así el derecho con el deber. 3.- En el sistema internacional, los derechos humanos se incluyen en diferentes generaciones de derechos. Primera generación descansan sobre el principio de libertad. Segunda generación se apoyan en el valor de la igualdad. Tercera generación se asientan en la solidaridad. 4.- El derecho a la educación es recogido en los textos internacionales de derechos humanos como un derecho económico, social y cultural. 5.- El contenido del derecho a la educación viene definido por su dimensión social, su dimensión de libertad y su vertiente colectiva. 6.- La educación en derechos humanos también es la base del derecho a la educación, así como de los demás derechos humanos, ya que con esta educación se hace posible el respeto, promoción y realización de los derechos humanos en la sociedad. 7.- El ejercicio de los derechos humanos en libertad es un modo de participación social de los ciudadanos. 8.- La educación en los derechos humanos posee tres componentes: cognitivo, actitudinal y procedimental. 9.- Con la educación en derechos humanos se trata de conseguir que las personas se comprometan con su humanización como medio para que la convivencia social se rija por los valores de los derechos humanos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: la pertenencia a familias con recursos económicos escasos determina la localización y el tipo de vivienda, la calidad de educación recibida de padres y de instituciones educativas, así como las oportunidades de desarrollo de las cualidades personales, influyendo en la comisión de actos delictivos por parte de los menores y en las posibilidades de reincidencia de éstos. 152 sujetos a los que se ha abierto o reabierto expediente en el Tribunal Tutelar de Menores de Bilbao durante los años 1975 y 1976. Variable dependiente: delincuencia juvenil. Variables independientes: edad, familia, tipo de infracción, origen de los padres, tiempo de residencia del padre, ocupación de los padres, ingresos de los padres, vivienda: localización y calidad, educación del menor, trabajo del menor, origen de la acusación. Expedientes de los sujetos analizados y que están registrados en el Tribunal Tutelar de Menores de Bilbao, que es el organismo especial con competencia sobre los jóvenes que no han cumplido los 16 años y cuya función es educativa, tutelar y preventiva. Porcentajes y frecuencias para medir cada una de las variables. La edad más crítica es la de los 15 años en ambos sexos. El 28 por ciento presentan anomalías familiares y un promedio de hermanos de 4,6. En los varones el acto delictivo aparece más violento y agresivo y en la mujer tiene un carácter sexual. Los hijos de padres emigrantes viven el llamado conflicto cultural. El 48.3 por ciento de los padres de delincuentes juveniles pertenecen a la categoría de obreros no cualificados. El 60 por ciento de los padres pertenecen a la capa más baja de la sociedad en relación con el nivel de ingresos. El 82 por ciento de las familias viven en viviendas alquiladas o están amortizando el piso comprado. El 70 por ciento de los delincuentes ha asistido a un centro de enseñanza público. El aprendizaje teórico de la escuela no resuelve su futuro laboral. Las soluciones para corregir este tipo de conducta deben ir encaminadas a posibilitar una mayor participación del joven en las estructuras de oportunidad del adulto. Es necesario asistencia, asesoramiento y capacitación industrial para integrar a la segunda generación de emigrantes y así bajar la probabilidad de formación de subculturas delictivas. Es necesario modificar la estructura de la sociedad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El movimiento de escuelas eficaces contribuye a fundamentar la intervención psicoeducativa en una conceptualización razonada y razonable del ambiente escolar. En primer lugar, se citan los antecedentes inmediatos y los primeros estudios del movimiento de escuelas eficaces. A continuación, se realiza una valoración crítica de esa primera generación de investigaciones. El tercer apartado, presenta la convergencia de resultados característica de la segunda generación de los estudios de escuelas eficaces. En cuarto lugar, se abordan las implicaciones teóricas de estos hallazgos, y se comentan algunas características de los programas de mejora educativa derivados de los mismos. Finalmente, se discuten algunas implicaciones sociales del propio concepto de eficacia escolar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la inclusión digital desde la perspectiva de los derechos humanos, considerando que se está ante la emergencia de un nuevo derecho procedente del entorno tecnológico creado en el mundo de la información y la comunicación. Se analizan los derechos humanos atendiendo a su clasificación por generaciones en los que se incluyen: derechos de primera generación, civiles y políticos; derechos de segunda generación, económicos sociales y culturales; y derechos de tercera generación, de solidaridad. Se aborda la cuestión de la integración de la inclusión digital en los derechos humanos, que puede ayudar al desarrollo de la justicia social.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Reflejar por un lado el funcionamiento de las estructuras escolares de los países de acogida, y por otro analizar el discurso y prácticas educativas de los padres, la estructura ideológica de los adolescentes (segunda generación) y las tipologías de socialización más significativas. Bibliografía y documentos técnicos. Muestra no especificada de familias y estudiantes emigrados, responsables de diversos organismos relacionados con la emigración, familias y estudiantes de emigrantes retornados a España y jóvenes autóctonos de los países de acogida. Trabajo descriptivo y de análisis a varios niveles: a) Revisión de marcos legales e institucionales en Holanda, Suiza y España. Evolución de las poblaciones de emigrados. b) Grupos de discusión para recoger la opinión de los padres. Como material complementario se utilizan encuestas con los responsables de las asociaciones y el material que éstas producen. Por medio de las encuestas abiertas elaboran tipologías ideológicas. c) Grupos de discusión para recoger la opinión de los jóvenes. Se valoran las variables de edad, sexo, ocupación, tiempo en el extranjero y clase social. Fuentes documentales. Entrevistas semiestructuradas. Grupos de discusión. Cuestionario estructurado ad hoc. Análisis del contenido. Estadística descriptiva. Porcentajes. En los grupos de discusión de padres se observan dos discursos: autorrealización profesional (desarrollado por los padres y referido a sus hijos) y autorrealización familiar (desarrollado por las madres y referido a sus hijas); también ambivalencia identificándose dos polos: nacionalista (centrado en la discriminación) e individualista (centrado en la promoción) y una proyección de las carencias familiares en los hijos. -El análisis del material elaborado por las asociaciones de emigrantes revela un problema Educativo grave (abandonos, discriminación, ausencia de Educación Preescolar) y sugieren mayor coordinación y un replanteamiento de objetivos como soluciones, basándose sobre todo en una hipótesis de integración intercultural. -En el discurso ideológico de los hijos se dan dos extremos: marginación e integración. La situación de doble vínculo es consciente (crisis de identidad nacional). En general, la escuela es considerada como vehículo integrador. Se observa una discrepancia entre el discurso institucional y el espontáneo de los padres, actuando el primero a modo de integración de los diferentes discursos espontáneos. Los hijos tienen una percepción clara de la crisis de identidad nacional. Se estructuran cinco tipos de ideologías en los jóvenes de segunda generación, delimitando problemas educativos específicos. El trabajo concluye describiendo las redes de asociación de los emigrantes y recoge una serie de recomendaciones para mejorar la política institucional en este tema.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a El paisaje en la educación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La oferta educativa, su apariencia y realidad. Papel que desempeña en la generación y consolidación de la demanda educativa actual. Evaluación del Sistema Educativo por la relación oferta-demanda y su posible incidencia en la planificación de las enseñanzas postobligatorias. 48 centros. Se constituye el grupo de trabajo Gefe'90, con el objeto de descubrir y proponer las líneas de investigación educativa que permitieran realizar un diagnóstico del sistema útil para sus reformas de cara al año 90. El tema general se dividió en tres subtemas en torno a los cuales se agruparan los investigadores, conformándose tres grupos de trabajo: a) que investiga sobre el Sistema Educativo y de formación en España, estructura y relaciones oferta-demanda; b) la oferta educativa su apariencia y realidad, papel que desempeña en la generación y consolidación de la demanda educativa actual; c) evaluación del Sistema Educativo por la relación oferta-demanda y su posible incidencia en la planificación de las enseñanzas postobligatorias. Documentos provenientes de los poderes públicos: administración educativa; plan FIP, prensa, publicaciones. Examen análitico de documentos. Sistematización y análisis de datos. Trabajo de campo. Análisis estadístico. En la investigación se ha constatado la presencia de exigencias y demandas educativas dispares y contradictorias. Además son desajustes de mercado: demandas sin ofertas, ofertas sin demandas, o desajustes provocados porque todavía no se ha desplegado plenamente el principio de igualdad de oportunidades y hay demandas educativas latentes que no han podido manifestarse. Se trata de un proceso de producción donde lo que se produce es la reproducción ampliada de una parte del capital, el capital humano, del mismo modo y con la misma entidad, con la que otros subsistemas de la sociedad producen la reproducción ampliada de otras partes del capital, las cosas y los mensajes que constituyen, junto con los recursos humanos, la riqueza de la sociedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la génesis de las escuelas vascas en la Segunda República. Estudiar la obra de educación y asistencia que se llevó a cabo en los años de la guerra y del exilio en colonias y refugios. Historia de la Educación. Estudio histórico-descriptivo que está dividido en dos grandes bloques: estudio del origen de las escuelas vascas y análisis de algunos aspectos de la asistencia y educación de los niños vascos en el exilio. Para ello utiliza fuentes documentales diferentes así como la aportación de las maestras y de personas relacionadas con los departamentos de Justicia y Cultura del primer Gobierno Autónomo Vasco. Informe de la Federación de Escuelas Vascas de 1933. Programa-guía de las escuelas. Reglamentos referentes a la organización de la Federación y Juntas locales, el reglamento de maestras y socios protectores y otras notas de inspección y correspondencia de la Federación. Prensa y revistas de la época. Archivo del PVV. Obra literaria de Luis de Castresana. Información directa y oral obtenida de los protagonistas y de los organizadores. Análisis bibliográfico. Observación participante a través de entrevistas no estructuradas. Recoger información mediante la técnica de la documentación. Las escuelas vascas son en cierto modo, una respuesta o un contrasistema de la política religiosa planteada en la Constitución. Son una respuesta al anhelo del nacionalismo vasco que quería dar una formación primaria espiritual a sus hijos, lo cual se refleja en la lucha por el euskera y la escuela. La escuela vasca tiene un deseo de sistematización a base de unos métodos avanzados y modernos. La asistencia a refugiados fué una labor grandiosa en la que tomó parte el Gobierno de Euskadi, a través de sus Consejerías más importantes, además de los organismos y comités de ayudas que se organizaron en todos los países. Había un total de 200.000 evacuados de los que 40.000 eran niños. Francia fue el país que más refugiados acogió, también Inglaterra y Bélgica. Eran acogidos en colegios-internados, refugios y régimen familiar. La persona encargada de coordinar toda la ayuda a los exiliados fue Juan Gracia desde el Departamento de Asistencia Social. Las maestras tenían función de enfermeras, cuidadoras y madres de los niños de la generación de la guerra. La filosofía que guió la génesis de las escuelas vascas fue la de su especial radicalidad debido a querer proyectar al campo educativo el aspecto diferencial del nacionalismo político. El matiz de intransigencia y contrasistema derivado del pensamiento de juventud vasca es importante por tratarse del campo educativo que se organiza de forma extraoficial, aunque sometido a leyes e inspecciones oficiales. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende analizar y promover el aprendizaje con las tecnologías informacionales. La investigación se estructura en dos partes, una primera parte referente a la fundamentación teórica y una segunda aplicada. Respecto a la primera parte, tiene una orientación lógico-deductiva. Se desenvuelve primero desde una óptica de comprensión general, que pasa por un análisis macro de las innovaciones sociales, tecnológicas o de los sistemas educativos, hasta la explicación más concreta sobre cómo las repercusiones informacionales pueden contribuir al establecimiento de un nuevo marco instructivo para aprender con las tecnologías informacionales. Esta primer parte delimita las variables que se utilizaran en la segunda parte. La segunda parte, presenta una investigación empírica, dividida en dos fases. La primera fase es exploratoria, donde se analizan las prácticas de búsqueda de los estudiantes universitarios, para comprobar si aplican estrategias significativas con propósitos de aprendizaje. En esta primera fase se establecen las siguientes variables de estudio: sociodemográficas, de la tecnología (tipo de usuario, percepción del dominio de las tecnologías generalistas y específicas, y de sus servicios - percepción de su habilidad para buscar, formación, actitudes hacia el medio), del sujeto (actitudes sobre el comportamiento estratégico, atribución de los problemas durante el proceso de búsqueda, predisposición para la selección y evaluación de información), de la tarea (conocimientos y experiencias previas, actitudes disposicionales y motivación, percepción de la facilidad-dificultad y su atribución, satisfacción con el método y los resultados), del proceso (procedimiento de búsqueda, criterios de relevancia en la selección de información, percepción de la existencia de aprendizaje sobre el tema o sobre el proceso de búsqueda). Estas variables se analizan con tres pruebas conjuntas, dos de ellas de libre creación: un cuestionario sobre el comportamiento y las estrategias de búsqueda de información en Internet y una tarea de búsqueda de información en Internet, la tercera tarea se basa en la aplicación de un autoinforme sobre estilos de aprendizaje CHAEA (Alonso, Gallego y Honey, 1994). La muestra utilizada para esta primera fase está compuesta por 52 alumnos de primer y segundo ciclo, de las titulaciones de pedagogía, psicopedagogía, maestro de primaria y educación social de la Universidad de Salamanca. La segunda fase, es experimental, se basa en los resultados obtenidos en el estudio exploratorio, para la elaboración de una metodología a través de la cual se pueda potenciar la generación de aprendizaje mientras se busca información en Internet. Las variables de estudio de esta segunda fase, se presentan en dos bloques: antes de la aplicación de la metodología experimental y durante la aplicación. Antes de la aplicación, las variables de control son: frecuencia y experiencia, habilidad, formación, actitudes y motivación; las dependientes: método, conocimientos previos, y las complementarias: sexo, edad, procedencia y estudios previos. La variables de durante son: dependientes: número de web visitadas, tiempo dedicado, páginas seleccionadas, grado de conocimientos, y las complementarias: número de búsquedas, procesos de reformulación, número de resultados, satisfacción con el método y utilidad y facilidad del método. Los instrumentos utilizados en esta segunda fase se basan en cuestionarios, registro de grabaciones, bloc de notas, mapa conceptual, examen de la asignatura, técnicas estadísticas (SPSS), tabla de registros, rúbrica para la evaluación del mapa conceptual y plantilla de evaluación. En cuanto a la muestra utilizada, queda constituida por 24 sujetos (12 grupo experimental y 12 grupo de control) del primer curso de la diplomatura de maestro, por sus dificultades para la realización de las actividades de la primera fase. Los cambios en los procesos de búsqueda de información, no operan únicamente en sentido tecnológico, sino que también incluye al individuo, y a sus particularidades modos de acceder y procesar la nueva información. En relación con los alumnos universitarios, cuando realizan búsquedas en Internet, para resolver tareas académicas, no consiguen información significativa, sin embargo cuando realizan esta búsqueda de manera estratégicamente organizada y orientada a metas de aprendizaje, son capaces de generara conocimientos significativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El documento incluye unos anexos sobre recursos para las distintas fases de la lectura, lecturas iniciales y juegos para favorecer la integración

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Segunda parte del itinerario catequético para jóvenes y adolescentes que se encuentran en período de formación para recibir la Confirmación. La guía se elabora en colaboración con los obispados de la Provincia Eclasiástica de Granada (Arzobispado de Granada, Obispado de Jaén, Obispado de Almería, Obispado de Cartagena, Obispado de Guadix-Baza y Obispado de Málaga-Melilla). Esta segunda parte está dedicada a la vida en la Iglesia.