338 resultados para Secuenciación
Resumo:
Se presenta la Orden de 28 de octubre de 1993 por la que se establecen criterios y orientaciones para elaboración de Proyectos Curriculares de Centro, la secuenciación de contenidos, así como la distribución horaria y de materias optativas en la ESO. Asimismo se incluyen anexos sobre: orientaciones generales para la secuenciación de contenidos de las áreas de ESO, sobre horario semanal y relación de optativas.
Resumo:
En el presente documento se proponen orientaciones didácticas para la evaluación y secuenciación de los contenidos curriculares. Se trata de ofrecer a los equipos docentes unos principios de intervención educativa adecuados para la organización del proceso de enseñanza y aprendizaje. El objetivo es pues, facilitar un material que pueda servir de apoyo a los maestros en su dificil tarea de educar, en la tarea de crear las condiciones de aprendizaje más apropiadas para que el alumnao construya, modifique, enriquezca y diversifique sus conocimientos, esto es, que sean capaces de aprender cada vez con mayor autonomía.
Resumo:
En el presente documento se proponen orientaciones didácticas para la evaluación y secuenciación de los contenidos curriculares. Se trata de ofrecer a los equipos docentes unos principios de intervención educativa adecuados para la organización del proceso de enseñanza y aprendizaje. El objetivo es pues, facilitar un material que pueda servir de apoyo a los maestros en su dificil tarea de educar, en la tarea de crear las condiciones de aprendizaje más apropiadas para que el alumnao construya, modifique, enriquezca y diversifique sus conocimientos, esto es, que sean capaces de aprender cada vez con mayor autonomía.
Resumo:
Bibliografía estructurada por temas
Resumo:
Este libro forma parte de una obra completa de seis volúmenes que propone una programación total del área de educación física en primaria; éste en concreto trata sobre el primer curso del primer ciclo de primaria y aborda la propuesta curricular a través de la justificación teórica, programación y unidades didácticas, utilizando el juego como eje del proyecto.
Resumo:
Este libro forma parte de una obra completa de seis volúmenes que propone una programación total del área de educación física en primaria; éste en concreto trata sobre el segundo curso del primer ciclo de primaria y aborda la propuesta curricular a través de la justificación teórica, programación y unidades didácticas, utilizando el juego como eje del proyecto.
Resumo:
Este libro forma parte de una obra completa de seis volúmenes que propone una programación total del área de educación física en primaria; éste en concreto trata sobre el tercer curso del segundo ciclo de primaria y aborda la propuesta curricular a través de la justificación teórica, programación y unidades didácticas (utilizando el juego como eje del proyecto).
Resumo:
Este libro forma parte de una obra completa de seis volúmenes que propone una programación total del área de educación física en primaria; éste en concreto trata sobre el cuarto curso del segundo ciclo de primaria y aborda la propuesta curricular a través de la justificación teórica, programación y unidades didácticas, utilizando el juego como eje del proyecto.
Resumo:
Este libro ofrece al profesor de bachillerato modelos de ejercicios y propuestas sobre la asignatura vistos desde una perspectiva práctica: contiene una programación secuenciada para el curso de Griego I, modelos de unidades didácticas y un capítulo final con el comentario de recursos electrónicos.
Resumo:
Los aspectos más teóricos del currículum de esta etapa y ciclo, así como la propuesta específica, se encuentran en el libro destinado a 5õ de primaria: Programación de la educación física en primaria. 5õ de primaria. Tercer ciclo
Resumo:
Este libro forma parte de una obra completa de seis volúmenes que propone una programación total del área de Educación Física en Primaria, y corresponde, en concreto, al quinto curso del tercer ciclo. Comienza con una contextualización teórica sobre el currículum de educación física en primaria centrada en los contenidos de enseñanza, los objetivos, los plantemientos didácticos y los medios materiales, así como los criterios de evaluación, además de enumerar las características generales de este área para el tercer ciclo. Se desarrollan doce unidades didácticas con sus correspondientes sesiones tras fundamentarlas pedagógicamente.
Resumo:
Ofrece una secuenciación lógica, precisa y pormenorizada de los contenidos matemáticos dirigidos, por currículo, a los niños de 6 a 8 años de edad. Se expone lo que debe ir antes y después en la enseñanza de la matemática. Como instrumento didáctico, este libro es útil para: elaborar el Proyecto Curricular de Etapa, diseñar Unidades Didácticas, proyectos, módulos u otras unidades de contenido, hacer Adaptaciones Curriculares, evaluar los resultados del aprendizaje y los procesos de la enseñanza, diagnosticar y realizar informes, identificar el nivel de competencia curricular, desarrollar la investigación-acción, analizar las causas de posibles errores o dificultades matemáticas, obtener datos para la investigación educativa, adecuar los ejercicios de matemáticas a diversas alternativas, aplicar la metodología didáctica en la enseñanza de la matemática.
Resumo:
Se intenta dar respuesta a cómo se ha de establecer una progresión adecuada, que permita un conocimiento cada vez más profundo y funcional, y como se ha de distribuir en los diferentes ciclos. Se analizan distintas vertientes, la de análisis de contenido y la de análisis de tareas y el conocimiento lógico-matemático. Participaron en esta investigación 1500 niños escolarizado gallegos, de entre 2 y 8 años. Como resultado, se expone que los conocimientos lógico-matemáticos que el niño consigue son conocimientos que se adquieren poco a poco y que van cobrando nuevos significados según se profundizan en ellos. Por tanto, la secuenciación de contenidos se convierte en una secuenciación de niveles de aprendizaje. Por eso, los alumnos deben trabajar a niveles diferentes de aprendizaje, de acuerdo con su estructura cognoscitiva.
Resumo:
La actividad docente ha de comprender que la estructuración del programa a impartir en cada nivel curricular es una cuestión fundamental que depende de cada profesor y que tiene que resolver para realizar adecuadamente su papel. Y dentro de este campo un aspecto esencial es la organización adecuada de los distintos contenidos (ahora se llaman conceptuales, procedimentales y actitudinales) de forma que se ofrezcan de manera progresiva, tanto en el aspecto cuantitativo como en el cualitativo; es decir, tanto a lo que se refiere a la cantidad de información que hay que aprender, como en el grado de comprensión y aplicación de esa información. Por esta razón hay dos aspectos de este problema fundamentales: 1õ La necesidad de estructurar bien los programas correspondientes, seleccionando la materia adecuada para un determinado nivel madurativo de los alumnos; 2õ. La ineludible tarea de organizar los contenidos adecuados, en el orden correcto, de forma que se vaya progresando paulatinamente,tanto en la cantidad, como en la generalización y en la abstracción. También, hay que prestar atención a las limitaciones o condicionantes que la estructura interna de la materia de estudio impone a las consideraciones anteriores.Como todo componente integrante de la programación que el profesor hace para ordenar y estructurar su actividad docente, también las secuencias propuestas y sus minisecuencias son hipótesis de trabajo que hay que confirmar, matizar, reestructurar o desechar, es decir, que hay que evaluar críticamente. Se trata de la autoevaluación docente, de todo el trabajo que ha realizado en el aula y que debe ser revisado por él mismo. Esta autoevaluación implica preguntarse : ¿en qué medida ha funcionado la programación del proceso de enseñanza-aprendizaje? ¿Cuáles son las causas de los fallos, de los estancamientos, de los fracasos? ¿Están bien coordinados los objetivos propuestos en relación con las actividades sugeridas para conseguirlos y con los contenidos a desarrollar? ¿Se ha realizado la evaluación con los instrumentos adecuados, que cumplían los requisitos necesarios? Las respuestas a todas las preguntas surgidas obligarán a modificar algún aspecto de las secuencias o minisecuencias, en unos casos enriqueciéndolas, en otras depurándolas y en el peor de los casos desechando alguna y sustituyéndola o las por otras más adecuadas. Y este proceso una vez revisado deberá volverse a repetir con los nuevos materiales, para conseguir acomodarlos a sus fines.
Resumo:
Plantear el diseño educativo de un currículum, como un sistema total abierto intentando superar enfoques parciales y con el objetivo básico de ofrecer al alumno la posibilidad de seguir una línea continua y coherente en su trayectoria educativa desde la EGB a las Enseñanzas Medias. Se limitan al estudio del currículo de un solo ciclo como modelo a ofrecer aplicable a los de otras etapas. Proyecto donde se eligen las áreas de Ciencias Naturales y Sociales. Se construyen tablas de doble entrada en cuyas intersecciones entre columna y fila se registra la interdependencia de los elementos. En la estructuración dominan los procesos de síntesis. Para obtener los niveles de la matriz se va multiplicando por sí misma. A partir de los datos se puede representar el grafo correspondiente y de éste seleccionar las secuencias de instrucción óptimas. El proceso metodológico consiste en: aplicar un sistema de categorización de conductas (taxonomías de Koppler, Orladi) y categorización de contenidos (taxonomías de Metfessel, Michel y Risuer). Tabulada la categorización se establecen los nexos de relación de los elementos. Interpretación de las tablas en función de la cuantificación. Programas renovados de ciclo medio. Programa de Basic modo de trabajo interactivo a un nuevo programa en Fortran IV. Los datos se trataron en el Sperry-Univac S-80. El currículo expresado en los programas renovados sigue centrado en la disciplina sin tener en cuenta suficientemente los criterios psicológicos y sociológicos, no siendo así la estructura curricular propuesta por la tecnología didáctica. La formulación de objetivos sigue haciéndose con frecuencia en términos amplios y ambiguos. La metodología de trabajo sigue imprecisa. Faltan referencias al lugar donde es conveniente realizar el trabajo. Los objetivos no tienen ninguna estrategia de evaluación ni de feed-back. No hay referencia hacia la dinámica de grupos. Los pilares sobre los que se apoya la tecnología educativa (teorías de sistemas, teorías de la comunicación y psicología del aprendizaje) no han sido considerados al redactar el currículum del área de experiencias del ciclo medio en los programas renovados.