112 resultados para San Andres y Providencia (Colombia) - condiciones económicas
Resumo:
En este reportaje se explica la creacin, historia y desarrollo de la Abada de San Telmo, situada en el monte Urgull de San Sebastin. Se analizan las diversas dependencias con las que contaba la Abada en los tiempos de la ocupacin por la Orden de los Dominicos. No fue hasta 1835, con la Ley de Desamortizacin, que pas a ser propiedad del Estado y desde ese momento se convierte en cuartel del ejrcito del que se conserva parte de la distribucin y algunas muestras de municiones. Con la Ley de 14 de mayo de 1913, deja de ser cuartel para declararse Monumento Nacional, pasando a ser propiedad del Ayuntamiento de San Sebastin y convirtindose en Museo en el que se custodia las obras de arte representativas de Guipzcoa, tanto arqueolgicas, etnogrficas, pictricas y de folklore de esta regin. Finalmente, se ofrece un recorrido detallado por las dependencias del citado Museo detenindose en todas las particularidades que alberga.
Resumo:
Este artculo pertenece a una seccin de la revista dedicada a innovacin educativa, en este nmero a la audiencia pblica
Resumo:
Se realiza un estudio de las condiciones de vida de la personas mayores (65 aos en adelante) residentes en Burgos (capital y provincia). El objetivo de la investigacin se centra en estudiar la situacin en lo que se refiere a vivienda, salud, dependencia, recursos disponibles, prestaciones sociales, ocupacin del tiempo, formacin, relaciones sociales y familiares y condiciones económicas, a la vez que se analizan las principales demandas y expectativas. Todo ello se analiza a travs de las variables sexo, edad y localidad de residencia habitual. La investigacin se ha realizado por un equipo de investigacin de la Universidad de Burgos. El mtodo empleado para el estudio es la encuesta, aplicado mediante entrevistas personales (un total de 1171 entrevistas) realizadas por entrevistadores preparados por el equipo realizador, con formacin universitaria y sensibilizados hacia temas de Servicios Sociales. La informacin se registra en un cuestionario construido especficamente para dicha investigacin. La fuente de datos poblacional es la procedente del Instituto Nacional de Estadstica con los datos referidos al censo de poblacin de 2009. Tras el anlisis de los diferentes aspectos estudiados sobre la poblacin mayor se puede concluir afirmando: que prcticamente a todos los encuestados les gusta el sitio en el que residen y compartir su vivienda con las personas con las que conviven; una gran mayora esta en desacuerdo con la idea de que durante la jubilacin no se hace nada y de acuerdo con la idea de que la jubilacin les permite hacer cosas que no han podido realizar mientras estaban trabajando; en general estn en desacuerdo con el hecho de que los hijos e hijas y los nietos o nietas les proporcionan ms trabajo del que desean; la mayora no se perciben como una carga para su familia, creen que tienen los amigos adecuados, creen que pueden contar con gente cuando lo necesitan, no se sienten muy solos, tristes o aburridos, tienen sus aficiones y en general, manifiestan ser felices. Conviene destacar la importancia del factor edad en estos aspectos: a medida que se va avanzando en edad, las personas se perciben ms como una carga, se sienten ms solas, ms tristes y aburridas o tienen menos aficiones.
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: 'Participacin del profesorado en la educacin'. Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Los objetivos de esta investigacin son:a)Delimitar realmente la problemtica relativa a la distribucin y funcionamiento de los programas de garanta social en cuanto a las necesidades del mercado laboral en las diversas localidades y zonas geogrficas.b)Justificar la necesidad de la garanta social en base a los resultados de aprobados/suspensos en los cursos intermedios de la E.S.O. 9:27 13/05/2008c)Plantear las posibles soluciones que desde los diversos sectores de la Comunidad Educativa, especialmente el profesorado de Formacin Bsica y/o tutores as como el resto de profesionales que imparte clases en los Programas visitados por este equipo,se han ido aportando para solucionar las cuestiones centradas en los aspectos metodolgicos y organizativos de la garanta social.. La muestra est constituida por los 27 institutos de enseanza secundaria pblicos de la provincia de cdiz. El proceso seguido es: a)Reuniones quincenales del grupo de investigacin con el fin de organizar y repartir el trabajo a desarrollar durante las siguientes semanas.b)Lectura de bibliografa, normativa y prensa. c)Bsqueda de informacin: Listado de centros, mapa de la Garanta Social,normativa legal y referencias legislativas sobre PGS. (BOJA,....) d)Concertacin de citas con los diversos centros educativos.e)Anlisis de los datos recogidos en las actividades realizadas.f)Redaccin y envo de la carta de solicitud de permiso para realizar la investigacin a los centros* (IES) que cuentan con al menos un PGS durante el curso 99/2000.g)Redaccin y envo de la carta de solicitud a los centros de adultos de la provincia, de los posibles listados de alumnos/as provenientes de un PGS.h)Primera reunin con el asesor del equipo de investigacin perteneciente al CEP de Jerez de la Frontera h)Visitas a los centros educativos, preparacin de la entrevista y recogida de datos previa a la visita.i)Entrevistas realizadas a diversas personalidades de reconocido prestigio en el campo educativo de la provincia de Cdiz.j)Asistencia al curso: FORMACIN PARA EL PROFESORADO DE ESO EN PROGRAMAS DE GARANTA SOCIAL. (DIFICULTADES DE APRENDIZAJE).Febrero a Marzo de 2000. Centro del profesorado de Jerez de la Frontera.. Los resultados obtenidos son: Siguiendo la divisin por comarcas se puede observar que en la Baha de Cdiz, un ncleo de poblacin denso, se han llevado a cabo diecisiete programas distribuidos en once institutos, tres centros en Cdiz, tres en El Puerto de Santa Mara, dos centros de Puerto Real, dos de San Fernando y uno en Chiclana. La comarca del Campo de Gibraltar, otro ncleo de poblacin que tradicionalmente presenta altos ndices de conflictividad, ha desarrollado en seis centros, tres de ellos en La Lnea de la Concepcin, ocho programas. En Algeciras, capital de la comarca y ciudad en la que existen barriadas con problemas sociales graves, no se implant ninguno. Son la Sierra de Cdiz y la Comarca de Jerez las zonas donde mayor problemtica en cuanto a la distribucin y organizacin del P.G.S. se pueden encontrar, de ah que, de los seis programas existentes para el curso 98/99,cuatro de ellos estn destinados a los servicios auxiliares de oficina, mientras que se echa de menos alguno de otro tipo que est orientado a aprovechar los recursos naturales paisajsticos de la zona. Las conclusiones de esta investigacin son:La distribucin en lneas generales, hasta ahora, de los Programas de Garanta Social no corresponde a planteamientos sociales que los hagan necesarios y tampoco a criterios relacionados con el rendimiento acadmico de los alumnos de E.S.O sino ms bien a la 'buena voluntad' de los centros de las diferentes localidades. La seleccin de objetivos y proyectos de trabajo por los que se orientan dichos programas no es debida a demandas laborales fuertes en cada ncleo de poblacin. Muchos de ellos se inician con los residuos de materiales de otros cursos y niveles que ya se han desarrollado en los centros como puede ser las antigua Formacin Profesional. El nmero de alumnos a los que desde este 'nivel educativo' se atiende es demasiado elevado, se observa los porcentajes de suspensos de cualquier centro de E.S.O., en comparacin con la matrcula real, lo que puede ser sintomtico de una Orientacin educativa que no cree en el P.G.S. como medida curricular alternativa y con opciones reales de insercin laboral de los alumnos que arrastran un expediente acadmico lleno de suspensos y de los que positivamente saben que no van a obtener resultados 'satisfactorios' en la Secundaria. A partir de encuestas personales y telefnicas realizadas a los profesores de Formacin Bsica de los Programas de Garanta Social de la provincia de Cdiz y las visitas a los centros donde se imparten, se ha realizado un breve estudio acerca del rendimiento obtenido. Rendimiento medido en trminos de incorporacin al mundo del trabajo y al nmero de alumnos que prosiguen sus estudios y que arroja los siguientes datos: El tanto por ciento de alumnos que han podido presentarse a la pruebas de acceso ha sido del 52,33 y de ellos, el 34,46 ha obtenido resultados satisfactorios. Un 18,04 del total. Las pruebas de acceso a los Ciclos Formativos son elaboradas y evaluadas por los distintos departamentos que imparten los ciclos y generalmente se han circunscrito a dos apartados diferenciados claramente: a. Una parte general que est destinada a evaluar el nivel competencial del alumno en matemticas y lengua fundamentalmente. b. Una parte especfica que versa sobre contenidos concretos relacionados con la actividad profesional para la que capacita el ciclo.Lgicamente, las crticas a este sistema de acceso podran ser las siguientes: 1. El profesorado del departamento en cuestin no tiene por qu hacer de seleccionador de unos alumnos/as que como mximo, tendrn conocimientos de E.S.O., nivel del que no son profesores. 2. Este modelo de seleccin puede llevar a 'eliminar' alumnos que tienen un historial conflictivo en el centro educativo y que todos conocemos. 3. La disparidad de pruebas hace que entre localidades distintas el nivel de exigencia solicitado para realizar el mismo nivel de estudios sea diferente, con la consecuente 'injusticia' que esto acarrea. 4. El alumno del P.G.S. no tiene una valoracin de su esfuerzo distinta a la del resto del alumnado de E.S.O., sin embargo en determinados casos en los que los programas de garanta social estn ntimamente relacionados con los Ciclos Formativos a lo que se pretende acceder, deberan tenerse en cuenta por parte de profesorado que evala estas pruebas, los informes que tanto el profesor tcnico como el profesor de Formacin Bsica deben elaborar del alumno en cuestin. Las soluciones a tan alto grado de 'ineficacia' pueden venir desde todos los sectores que componen y tienen obligada participacin en el Sistema Educativo..
Resumo:
Demostrar que el aprendizaje no est sujeto a la relacin edad-madurez y que se deben crear las oportunas condiciones humanas y estructurales que posibiliten el acceso de los nios a la lectoescritura en funcin de sus posibilidades y no de su edad. 732 nios malagueos de los cuales 423 son chicos y 306 chicas, de edades comprendidas entre los 5 y 6 aos asistentes al segundo curso de Prescolar. 394 son de colegios privados y 335 de estatales. Consulta a fuentes bibliogrficas, recogida de datos, formulacin de hiptesis, elaboracin de diseo, comprobacin de hiptesis y evaluacin de los resultados. Fuentes bibliogrficas, tests y entrevistas. Anlisis de varianza, anlisis de clasificacin mltiple, anlisis factorial, matrices de correlacin de Pearson y Spearman, anlisis de elementos y de validez interna y predictiva de los tests ABC. En las pruebas de ajuste a la normalidad se encuentra que, a excepcin de las variables de pronunciacin y memoria motora, las variables se ajustan a la normalidad. Los tests ABC no aportan un criterio de contrastacin y evaluacin que permita referenciar a los sujetos con un grupo de sujetos de iguales caractersticas, pero son un elemento de elevada precisin en sus estimaciones. Las matrices de correlacin de Pearson revelan valores bajos, excepto en las variables de coordinacin viso-motora y memoria motora. Por otra parte, la matriz de Spearman confirma los datos obtenidos con el coeficiente de Pearson. Al determinar el ndice de dificultad, se ha comprobado que para las variables de los tests ABC, hay un ndice bajo, lo que significa que son pruebas difciles o muy difciles. En cuanto a la homogeneidad, cuanto mayor sea sta, mayor ser la precisin de los tests, pero menor su validez. Referente a esta ltima, es preciso destacar que los tests ABC no son un instrumento de pronstico vlido, son necesarias pruebas que observen variables de percepcin y discriminacin visual y auditiva y de vocabulario, al tiempo que se deben suprimir pruebas de coordinacin motora y atencin por su dificultad, los resultados obtenidos con el anlisis de varianza demuestran que las nias no 'maduran' antes que los nios y existen diferencias en el aprendizaje lectoescritor teniendo en cuenta los factores socioeconmicos y culturales. La coordinacin dinmica, la percepcin, la organizacin espacio-temporal y el lenguaje son los factores en los que descansa el concepto de madurez, que no pueden ser comprendidos sin un quinto factor formado por las condiciones económicas y culturales en que haya tenido lugar su desarrollo.
Resumo:
El Centro Aragons de Recursos para la Educacin Intercultural elabora un cuento sobre la diversidad cultural destinada a los alumnos del segundo y tercer ciclo de primaria. Se relata la situacin que se ha producido por la inmigracin de otros pases de una manera imaginativa. De esta manera se fomentan valores de igualdad, tolerancia y se previene el racismo. El cuento tambin hace referencia a la celebracin de San Jorge y su festividad el 23 de abril. Como conclusin final se muestra un manifiesto en diferentes idiomas para la prevencin del racismo.
Resumo:
el ISBN de la publicaci??n es 84-7847-196-0 y D.L.: AS-1130/93
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye tablas de datos
Resumo:
Material destinado a dar a conocer la historia del puerto de la ciudad de Palma y las principales actividades económicas que en l se realizan.
Resumo:
Material destinado a dar a conocer la historia del puerto de la ciudad de Mahn (Menorca) y las principales actividades económicas que en l se realizan.
Resumo:
Esta publicacin reproduce en su integridad el artculo que con el ttulo 'Diagnstico de situacin de la economa en Menorca' public Lpez en Papeles de Economa Espaola, nmero 8
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
La finalidad que se persigue con este trabajo es la elaboracin del mapa escolar de Tacoronte y El Sauzal en los niveles de Preescolar y Educacin General Bsica, a fin de que se proyecten las inversiones educativas necesarias que corrijan la 'deplorable' situacin en que se encuentran estos Municipios. El mtodo de trabajo se describe o se halla implcito en cada una de las distintas partes que componen esta investigacin. El trabajo comprende una introduccin, donde se hace un esbozo de las ideas tericas generales del mapa escolar; una parte primera que analiza los factores condicionantes o configurativos de ndole geogrfica, social-econmica y cultural; una segunda parte, en la que se analiza los factores condicionantes o configurativos de ndole geogrfica, social-cultural; una segunda parte, en la que se realiza el diagnstico de la situacin educativa, analizando la tasa de escolaridad, el estado de los centros (condiciones fsicas y sanitarias, instalaciones y equipamiento), dficit fsico y funcional composicin y distribucin del profesorado, rendimiento de la enseanza, fracaso escolar, etc. Tambin se presenta un estudio detallado de las obras a realizar en cada uno de los Municipios en funcin de los efectivos a escolarizar y el dficit fsico y funcional.