50 resultados para S. XIV-XV
Resumo:
Unidad didáctica de Educación Musical dirigida al alumnado de Educación Secundaria segundo ciclo. En ella se propone la globalización de contenidos de otras áreas curriculares (Ciencias Sociales, Educación Plástica y Visual, Tecnológica, etc.). A través de la obra 'La Fuente de La Gracia' de Jan Van Eyck se pretende estudiar la música del siglo XV. AsÃ, se estructura en cuatro grandes bloques: La música del siglo XV en el Museo del Prado, La música del siglo XV y la escuela franco-alemana, Los instrumentos musicales del cuadro 'La Fuente de La Gracia' y, usos sociales de la música en el siglo XV. Hace referencia, además, a toda una serie de recursos y materiales de apoyo (diapositivas, partituras, grabaciones, poemas, etc.) que pueden ayudar al desarrollo de dicha unidad didáctica..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artÃculo forma parte de un monográfico sobre la formación profesional en Navarra
Resumo:
En el fenómeno de la emigración uno de los ejes fundamentales ha de ser la educación para la solidaridad entre los pueblos. Asà entendida, la educación constituye un instrumento indispensable para progresar hacia la libertad, la paz y la justicia social y la escuela se convierte en un vehÃculo al servicio de la sociedad para el desarrollo de significados y valores. En ocasiones, la educación institucional puede convertirse para los emigrantes, y especialmente para sus hijos, en un medio de desarraigo de la propia cultura y de inculcación de la del paÃs de acogida, por eso recae en la administración educativa y en toda la comunidad educativa la responsabilidad de evitar que la integración social y polÃtica no les suponga el menoscabo o la renuncia de su cultura originaria.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se trata de la crónica de una experiencia, de un ideal compartido por muchos profesionales cuya ambición está en promover los valores de la educación matemática. Es la historia de una comunidad que necesita nuevos miembros con energÃa renovada, que espera nuevas ideas para realizar nuevos programas. Este documento es un informe sobre la contribución hecha por los investigadores españoles en educación matemática; describe un proyecto que es parte integrante de otro más amplio, cuyo horizonte sobrepasa a la SEIEM (Sociedad Española en Educación Matemática).
Resumo:
Programa de Actualización Didáctica (PAD) Museos y Aula
Resumo:
VÃdeo dirigido a alumnos de enseñanza secundaria en el que se recorre la trayectoria de diversos pintores españoles del renacimiento y barroco.
Resumo:
GuÃa que pretende acercar al alumno a 'OrÃgenes', exposición que ofrece una imagen de Asturias a través del tiempo, comunicando una sÃntesis de lo más peculiar del pasado astur, a partir del arte, la historia, la cultura, la etnografÃa y la lengua del Principado. Asà mismo, pretende facilitar una aproximación sencilla a ese pasado. Ofrece también algunas actividades, a modo de pasatiempos.
Resumo:
No se ofrece la ponencia del profesor Francisco Aliaga, debido a causas t??cnicas imponderables
Resumo:
Contiene: I. Canto coral; II. Cultura clásica; III. Expresión corporal; IV. Imagen y expresión; V. Los procesos de comunicación; VI. Segunda lengua extranjera; VII. Taller de ArtesanÃa; VIII. Taller de AstronomÃa; IX. Taller de Matemáticas; X. Taller de Teatro; XI. Transición a la vida adulta y activa; XII. Educación ambiental; XIII. Educación del consumidor; XIV. Educación moral y cÃvica; XV. Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos; XVI. Educación para la paz; XVII. Educación para la salud ; Educación sexual; XVIII. Educación vial
Resumo:
Repaso histórico de la encuadernación artÃstica desde las primeras cubiertas del perÃodo bizantino. Se incluyen noticias de las obras más destacas de las épocas de las escuelas monacales de la Edad Media, las primeras encuadernaciones en cuero en el siglo X, las tÃpicas del Renacimiento italiano, la transformación de este arte en el siglo XVI a cargo de la familia Aldes, que revolucionan tanto la forma como el ornato de las cubiertas hasta mediados del siglo XVIII, o el florecimiento del arte mudéjar propio de la España de los siglos XV y XVI, y los talleres madrileños del siglo XIX con sus elegantes encuadernaciones románticas. La Biblioteca Nacional alberga una importantÃsima colección de encuadernaciones desde los siglos XIV al XIX de procedencias muy dispares.
Resumo:
Se realiza una visión general sobre la infancia y la juventud de los últimos años de la Edad Media. Se sintetizan algunos datos concretos que muestran la vida de los niños de las capas populares y, en concreto, de los marginados. Se destacan los datos que se disponen de los niños acogidos en las instituciones benéficas, ya que estas instituciones generaron una documentación especÃfica y conservada en archivos. Para ello, se utilizan los documentos procedentes del archivo antiguo Hospital de la Santa Creu de Barcelona. Se analizan las causas por las que los niños eran abandonados en estas instituciones, como los problemas económicos, la ausencia del padre, la ilegitimidad, aunque no se establece una estadÃstica de causas y circunstancias que rodean el abandono de estos niños. Se exponen las funciones que cumplÃan los hospicios de la época, principalmente, era una función tutelar de los niños. También se analizan las posibilidades de sobrevivir, de aprender, de integrarse en la sociedad, que tenÃan los niños una vez que salÃan del hospicio. Se destaca que el aprendizaje y la integración en la sociedad para estos niños se hacen difÃciles, ya que su respuesta depende del trato que recibe y de las oportunidades que se les da.
Resumo:
Una de las caracterÃsticas más acusadas de la literatura castellana es el perfecto sentido de continuidad y de tradición que tiene desde sus inicios hasta los tiempos modernos. En definitiva, su unidad .La activa participación del pueblo en los temas literarios es uno de los factores que más ha contribuido a la ininterrumpida tradición de las letras españolas en lengua castellana. Sin embargo, en la literatura catalana, las letras clásicas (siglos XIII, XIV y XV) carecieron de elementos tradicionales o populares que pudieran asegurar su continuidad en una masa no culta. Y es que, la literatura catalana medieval es patrimonio casi exclusivo de aristócratas, cortesanos y teólogos. No existe una literatura para el pueblo. En sorprendente oposición con las demás literaturas romances, la catalana no nació cultivando el verso, sino la más elevada especulación filosófica. La corte es el centro de la literatura catalana medieval; en ella nacen y se congregan los escritores, cuyos público también, se halla en la corte. El estilo y la intención de tal literatura ha de estar forzosamente de acuerdo con un espÃritu cultivado y aristocrático, lo que condiciona un radio de difusión reducido a un ambiente superior y elevados. El principado de Cataluña, desaparecida la corte y una aristocracia escritora, queda repentinamente, al iniciarse el siglo XVI, falto del todo de literatura, carencia que no puede remediar el pueblo al no tener géneros esencialmente populares. Con esto llegamos a la consecuencia que la decadencia de las letra catalanas, si bien se debe a hecho de Ãndole histórica, no hay que atribuirlo de ninguna forma al imperialismo castellano o a una consciente absorción estatal, como tantas veces se ha especulado.
Resumo:
El tema a tratar es la enseñanza de la filosofÃa en el estado español, que ha resultado problemático, ya que se cuestionaba en última instancia la filosofÃa. Las cuestiones en torno a la transmisión del saber filosófico dieron paso a la polémica acerca de lo que cada cual entendÃa por tal forma de saber; con todo lo paradójico que resulta tratar de enseñar algo acerca de cuya naturaleza no se han puesto de acuerdo los supuestos enseñantes. La caracterÃstica principal del Congreso fueron las polémicas entre libertarios y marxistas. Los temas tratados fueron: 1õ. Enseñar a pensar o transmitir ideologÃas. Filosofar y filosofÃa. El primero es un producto pretendidamente logrado, de finido y cerrado, un producto ideológico manipulable que sustenta lo que la sociedad y el Estado piensan como pensable. De la misma forma que en vez de pensar se hace filosofÃa. Pero idea vieja, inservible y masoquista . Ideas de GarcÃa Calvo, que criticó Gustavo Bueno, quien propone una alternativa.: enfocar la filosofÃa como superación del subjetivismo. Sólo asÃ, podrá ejercer su función crÃtica. AsÃ, su concepción marxista le hace pensar que la filosofÃa debe cooperar en la transformación de la sociedad ¿Cómo? Haciendo comprensible la realidad; 2õ. Enseñar lo inenseñable: acerca de lo abstracto y lo concreto. Para Savater abstracto es el saber manejable y enseñable, que modela, canaliza y orienta. Es el saber que perpetua la sociedad cientÃfica. Lo concreto serÃa esa aspiración inenseñable que la filosofÃa debe tratar de introducir en las aulas; 3õ. El arte de la memoria; 4õ. Sobre el tiempo del discurso; 5õ. La enseñanza de la filosofÃa en Grecia. Por último se plantearon los temas a tratar en el próximo Congreso.