92 resultados para Riscos Familiares
Resumo:
Resumen de los autores en catalán
Resumo:
Resumen basado en el de las autoras
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
La colaboración de las familias se considera necesaria para que pueda existir una coherencia entre los valores que se transmiten en la familia y en la escuela. Se plantea si debería existir una formación más amplia para los docentes sobre técnicas de participación familiar, y si sería necesario crear nuevas vías y espacios de participación familiar en las escuelas.
Resumo:
La evaluación de los riesgos existentes en un centro educativo es una parte clave del plan de prevención que se diseñará para afrontarlos, debe saberse qué riesgos hay, qué nivel de gravedad tienen y qué soluciones existen para afrontarlos. A partir de este conocimiento se podrá decidir cuando, cómo y con qué medios afrontarlos. El estudio ha consistido en recoger información significativa sobre todo lo relacionado con el trabajo (instalaciones, estructura, aparatos, condiciones ambientales, desarrollo de la tarea docente), analizarla y proponer actuaciones para hacer más seguro, cómodo y llevadero el puesto de trabajo. La recogida de información se ha hecho siguiendo una metodología estándar de evaluación global de riesgos.
Resumo:
Investigar si existen características que distinguen a las familias con un miembro con trastorno alimentario de las familias que no los tienen, con respecto a actividades hacia el peso y la imagen corporal, dinámica familiar, hábitos alimentarios y actitudes alimentarias. 70 familias de las cuales 35 contaban con un hijo/a con trastorno alimentario y 35 con un hijo/a sin experiencia de trastorno alimentario que fueron considerados como grupo control. El trabajo se inició con una revisión bibliográfica que enfoca las áreas directamente relacionadas con los objetivos del trabajo y que justifican la importancia que pueden tener las variables analizadas en el mayor conocimiento del papel familiar en los trastornos alimentarios. A continuación se presentan los objetivos de la evaluación, las variables consideradas y el método donde se detallan las características de las 70 familias participantes señalando los criterios de selección y los instrumentos utilizados. Hoja de datos generales, escala de ambiente familiar. Interpretación sociocultural. Las características demográficas de la muestra estudiada señalan una tendencia cada vez mayor a la presencia de psicopatología alimentaria en todos los niveles socioeconómicos. Los antecedentes paternos de obesidad, psicopatología y problemas con los hábitos alimentarios no fueron relevantes para distinguir a las familias, aunque sí se observó mayor presencia de éstos en las familias con trastorno alimentario. En las familias con trastorno alimentario que participaron en el estudio, las psicopatologías alimentarias parecen haber exacerbado las deficiencias familiares más que ser el origen del trastorno. Las influencias culturales sobre los estereotipos corporales parecen jugar un papel destacado en el origen de la psicopatología alimentaria, en familias que no presentan graves disfunciones familiares.
Resumo:
Explorar la relación entre la conducta interaccional normal dentro de la familia del niño y su nivel de autoestima. Participan en el estudio 63 miembros de grupos familiares, cuyos hijos cursan séptimo de EGB en centros privados de la zona de Esplugas del Llobregat, Cornellá, Begas y Molins de Rey. Las 'familias' constan de 3 miembros: padre, madre e hijo y, pertenecen a la clase media. Se hace distinción entre ellos. Las familias participantes fueron seleccionadas de una muestra de familias de niños de alta, media y baja autoestima. Se adoptan las siguientes variables: a) variable dependiente: la autoestima y b) variable independiente: el dilema del prisionero. Los pasos de la investigación fueron: 1) Pasar una escala de autoestima a los niños y las niñas. 2) Administración de un cuestionario a los padres que participaron en el estudio. 3) Presentación de las 5 hipótesis. 4) Realización del juego del dilema del prisionero. 5) Análisis estadístico de las variables. Cuestionario de autoestima (Inventory Self-Esteem) de Coopersmith (1967). Traducido y adaptado al Castellano. Escala de autoestima 1 (corregido). Prueba P-7 del DR. Enrique Díaz Langa. Indice de la 'ocupación del padre'. Presentación de 5 niveles de clase social (Hollingshead y Redlick, 1968). Juego del dilema del prisionero (Rapoport y Orwant, 1962). Estadística no paramétrica en la variable autoestima (análisis de varianza y análisis de frecuencias). Análisis de varianza para cada una de las restantes hipótesis. El juego del dilema del prisionero es útil metodológicamente para el estudio de procesos normales de interacción familiar. Sería interesante incluir la negociación de estrategias por parte de los miembros familiares. También lo sería continuar con la investigación de las diferencias en los modelos de relación bivalente, teniendo en cuenta la perspectiva de la interacción entre el papel sexual y la autoestima. Los resultados apoyan las hipótesis de la teoría familiar.
Resumo:
Estudiar las peculiaridades y el desarrollo del lenguaje en los bilingües familiares. Tres sujetos: 1) trilingüe inglés-castellano-catalán, 4'2 años; 2) bilingüe inglés-castellano, 3'11 años; 3) bilingüe inglés-castellano, 3'11 años. Recogido el material durante el periodo de dos años. Tras el marco teórico se formula el concepto de bilingüismo familiar. Analiza posteriormente dos bloques: 1) análisis de datos segun los resultados de Slabin (1985); 2) aparición del fenomeno de Code Mixing y Code Switching en el habla bilingüe. Se realizan grabaciones magnetofónicas de los sujetos en situaciones naturales. Se realiza el análisis de contenido y del material observacional recogido y se extraen las conclusiones pertinentes. Los sujetos fueron grabados con cassette durante media hora cada sesión, siempre en condiciones naturales, cada sesión se daba cada 3 o 4 semanas. El análisis se realiza bajo tres bloques: 1) desarrollo morfosintáctico; 2) mezcla y cambio de códigos; 3) aparición de la conciencia metalingüística, tomando el error como término de análisis, siendo un análisis de técnicas observacionales o de contenido. Tanto el Code Mixing como el Code Switching son fenómenos con entidad propia, genuinos de las producciones bilingües. La elección del código está en consonancia con una situación contextual. En lo referente a la conciencia metalingüística llega a coincidir con la definición de Jackobson, teniendo el niño dos significantes para un solo significado que puede utilizar en diferentes situaciones, según sea el contexto. Obtención de resultados interesantes en el estudio de diferentes aspectos del lenguaje de bilingües familiares. Desvela estrategias que estas utilizan en el desarrollo de las dos lenguas. Son necesarias posteriores investigaciones, desde metodologías de análisis de la Psicología Cognitiva, Lingüística y Sociolingüística, así como una unificación de criterios.
Resumo:
Elaborar una metodología para la orientación familiar en la cual se integren los padres de forma participativa. La orientación familiar y los fundamentos, modalidades, técnicas y ventajas que la metodología participativa ofrece a esta. Se analiza la metodología participativa de forma intrínseca, desde la perspectiva de la orientación familiar, y desde el punto de vista de la formación de orientadores. Bibliografía. La metodología participativa tiene que ser parte fundamental de la orientación familiar en cuanto que se opone al rol meramemte receptivo de los padres.
Resumo:
Enunciar los riesgos profesionales del educador especializado y las maneras de prevenirlos, desde el punto de vista que ha de ser el educador quien ha de tomar una postura activa ante estos problemas. 30 educadores especializados, que son la totalidad de dos centros de menores, uno del Departamento de Justicia y otro del Departamento de Bienestar Social de la Generalitat de Catalunya. Se realiza un trabajo teórico sobre la profesión del educador especializado, haciendo especial incapié en los riesgos que ello conlleva y se detallan las prevenciones ante estos riesgos, exponiendo la opinión de varios educadores especializados (30) ante el tema en cuestión. Encuestas. La media de edad es de 33 años, siendo mayoritariamente hombres. La profesión se escoge, en un 27 por ciento por vocación, en un 23 por ciento por casualidad y en un 19 por ciento porque les gusta; un 15 por ciento cree que es para la cual se formaron. Un 81 por ciento se siente satisfecho de su trabajo, un 19 por ciento no se siente satisfecho por motivos diversos. Un 33 por ciento estudia carreras universitarias que no tienen que ver con el hecho educativo o bien cursos oficiales de otro tipo, un 30 por ciento estudia Pedagogía o educador especializado, un 27 por ciento no estudia nada y un 9 por ciento se recicla en la escuela. Un 38 por cineto pertenece a algún sindicato, un 23 por ciento a alguna asociación profesional. Todos están de acuerdo en la diplomatura y la formación específica, excepto cuatro personas. El educador ante el saber ha de tomar una postura clara, tener conocimientos previos y contemplar la posibilidad de formarse constantemente. No hemos de esperar que la administración se preocupe de la formación permanente, sino hemos de ser nosotros mismos. Ante la práctica, el educador ha de conocer sus límite personales y saber hasta dónde puede llegar. Ha de evitar cargarse de responsabilidades que no le correpondan. Éste para evitar contradicciones con él mismo, ha de saber en todo momento qué trabajo está realizando. El estilo de vida fuera del horario escolar ha de favorecer el hecho de no trabajar mentalmente durante 24 horas diárias. Se han de tomar posturas colectivas de apoyo en el hecho de que sea indespensable una formación específica a nivel de grado medio universitario.
Resumo:
Este vídeo pertenece a una serie de 16 vídeos sobre temas de geografía económica y social coproducidos entre América del Norte y Europa Occidental. El vídeo describe la crisis del sector agrario en los Estados Unidos, juntamente con la muestra de los esfuerzos de Holanda para ganar terreno al mar.
Resumo:
Vídeo acompañado de dos documentos
Resumo:
Resumen tomado de publicación
Resumo:
El objetivo del programa es que las familias aprendan a observar a sus propios hijos desde cierta distancia y que aprendan a valorar sus capacidades y sus potencialidades, así como ayudarlas a encontrar o a reforzar formas de interacción que favorezcan el desarrollo y la autonomía de los pequeños.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación