60 resultados para Prosa salvadoreña
Resumo:
Se realiza una biografía de Gonzalo Menéndez Pidal y Goyri. Gonzalo muere el 11 de diciembre de 2008, dejando como obra y como ejemplo toda una vida dedicada a la investigación del pasado y a la enseñanza, con la publicación de libros que son modelo de buen hacer y de inteligencia, tanto como por los temas de estudio que elige como por su prosa.
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los días 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
El trabajo tiene los siguientes objetivos: elaborar una propuesta curricular que sirva para la consecución de la reforma educativa en la Universidad de El Salvador; proponer una guía metodológica que oriente la práctica educativa en dicha universidad; motivar al universitario salvadoreño, a luchar por los cambios educativos a través de una reforma curricular creada por el mismo. Exponer los principales antecedentes históricos de las Universidades Centroamericanas (U. de San Carlos de Guatemala, U. de León de Nicaragua, U. de Santo Tomás de Costa Rica, y U. Autónoma de Honduras). Realiza un análisis sobre la universidad en el contexto de la realidad centroamericana, destacando el papel socio-educativo de ésta y su incidencia en el sistema político de la región. Estudia desde una perspectiva crítica el origen de la Reforma Universitaria Salvadoreña. La propuesta se basa teóricamente en el contexto socio-político del país y trata las relaciones entre currículo, ciencia y proyecto; se centra tanto en la metodología y en las estrategias para realizar la reforma curricular como en las tareas inmediatas a desarrollar para la implementación de la misma.
Resumo:
El objetivo general es evaluar el impacto que la innovación pedagógica de los programas de Educación Parvularia y Primer Grado de Estudios Sociales ha provocado en los docentes y padres de familia. La metodología es cualitativa. Trata las dimensiones, procesos y perspectivas teóricas de la innovación educativa, el nuevo programa dentro del cambio educativo, y las fases y estrategias para la innovación curricular. Compara el sistema educativo de España con el de El Salvador, centrándose concretamente en los objetivos de los niveles de educación infantil y primaria. Destaca algunas de las ventajas que tiene el diseño curricular de la reforma educativa española. Define el objeto de estudio: qué es un programa, cuáles son sus funciones y los modelos de evaluación de programas. Elabora una propuesta de evaluación cualitativa ajustándose en lo posible a la realidad salvadoreña; describe las variables a evaluar en cada una de las fases, así como los objetivos a alcanzar y las técnicas para la obtención de información. Presenta algunos instrumentos que pueden aplicarse y la temporalización de las actividades evaluativas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se propone organizar una emisora de radio, como medio didáctico que implique a varias materias escolares. Sería un instrumento lúdico y permanente para la consecución de parte de los objetivos de currículum escolar. Los principales objetivos son: mantener debates sobre temas propuestos, realizar encuestas y entrevistas, recitar poemas y textos en prosa, y preparar guiones radiofónicos; se emitirán dos programas a la semana que constarán de tres bloques: lúdico, informativo, y entrevistas. No se adjunta memoria. En un anexo se describe la experiencia desarrollada hasta el momento, en la cual se ha hecho un estudio teórico de la radio como medio de comunicación de los distintos programas de radio (entrevistas, concursos...) y se ha preparado un programa grabado en cada aula..
Resumo:
Descripción histórica de la acción educativa de las Escuelas Pías limitada a una época determinada. Confirmar o rechazar la hipótesis sobre si este periodo considerado cubrió lo considerado como esencial por San José de Calasanz para su escuela fundada en 1597. Documentos referentes a 327 exámenes públicos o academias literarias: esquema de cada uno de los textos, fuentes, citas. Contienen descripción detallada de asignaturas, autores estudiados, métodos de trabajo. Diseño descriptivo. Variable dependiente: la pedagogía escolapia. Como variables que influyen en la pedagogía escolapia se estudian: 1) las estructuras: expansión geográfica, tipo de colegio y personal docente, financiación y economía de los centros. 2) El alumno y su educación. 3) El currículo y su metodología: en la enseñanza elemental, en la enseñanza media. 4) Los libros de texto: de enseñanza básica, de la enseñanza media, publicados y manuscritos, en prosa y en verso, diálogos. Véase bibliografía. Exámenes públicos y academias literarias. Cuestionario libros de economía de los centros. Catálogos de casas y provincias. Archivo General de las Escuelas Pías (Roma). Registros escolares. Libros del secretario. Actas de visita. Cuestionario de 25 ítems para valorar la acción educativa. Análisis de contenido. Análisis mediante el estudio sistemático y crítico del contenido de 327 academias literarias o exámenes públicos para poder verificar la labor pedagógica y, en general, la acción educativa de los colegios de las Escuelas Pías durante este periodo. Para este análisis el autor elaboró un cuestionario compuesto de 25 ítems o preguntas para valorar esta acción educativa basándose en el contenido de los exámenes públicos o academias que son una transposición del diario quehacer escolapio en el periodo estudiado. Estudios estadísticos sobre: número de escolapios por colegio, origen de los centros y situación económica, costo del puesto escolar, número parcial y total de alumnos. Confección de un catálogo de los exámenes públicos y academias literarias. Es un catálogo sistemático, crítico, geográfico y bibliográfico. Estadística escolar -referida a este periodo- del profesorado y del alumnado. La estadística del alumnado está dividida en dos partes: parcial por centros y total de los alumnos. Se confirma la hipótesis de trabajo en el sentido de que las características de la acción educativa eran, fundamentalmente, las mismas que exigió San José de Calasanz. Se abre el camino para continuar los estudios históricos de las Escuelas Pías basados en el dato positivo y objetivo y alejados del idealismo histórico para poder llegar a la historia social de las Escuelas Pías.
Resumo:
Los objetivos de esta antolog??a son reconocer la diversidad cultural, mejorar la comprensi??n y la expresi??n emocional de los alumnos y despertar su inter??s por la lectura y la creaci??n literaria. Se divide en siete apartados y cada uno de ellos bajo la denominaci??n de libro con su t??tulo correspondiente. Cada texto que integra estos libros pertenece a poetas de distintas nacionalidades y lenguas. La selecci??n de estos textos pretende conjugar la reflexi??n moral con la educaci??n literaria. Al final de cada libro aporta un cuaderno de actividades con propuestas de trabajo para estimular la creatividad del alumnado. Las actividades se basan en aspectos sobre la prosa y el verso, el ritmo en la poes??a, narraci??n y descripci??n en poes??a, figuras literarias y artificios l??xicos. Este recurso se completa con una serie de actividades colectivas que sugieren cada uno de los siete libros, relaci??n de poetas seleccionados, procedencia de los textos y relaci??n de fot??grafos.
Resumo:
Consta adem??s de una separata que incluye un poema de Clarisse Nicoidsky, traducido a distintos idiomas, as?? como una serie de dibujos inspirados en el mismo y realizados por estudiantes de diferentes procedencias y centros educativos
Resumo:
Se centra en el pensamiento del poeta norteamericano Walt Whitman sobre la educación, prestando especial atención a las importantes implicaciones sociales, y sobre todo, políticas que este tema suscita. Se analiza la obra en prosa 'Democratic Vistas' (1871). Su propuesta puede entenderse como un proyecto utópico de implementación total de los preceptos democráticos. También implica una concienciación por medio de la educación y que incide principalmente en una participación política personal independiente de los partidos políticos.
Resumo:
Puesta en práctica de tres talleres en el área de Lengua para paliar la descontextualización y la falta de globalidad del aprendizaje de los alumnos, dado que la comprensión oral y escrita se había trabajado anteriormente de un modo más aislado, de forma que los alumnos no eran conscientes de que todas estas actividades fueran necesarias para la posterior comunicación en la vida real. En el taller de prensa se trabajó la encuesta como texto informativo, que incluyó la realización de una encuesta en el centro. En el taller de poesía, se trabajó la comprensión de la escritura, reconocimiento de las características que la diferencian de la prosa, el análisis de la poesía con diferentes recursos creativos, la comprensión y la producción de diferentes tipos de poesía. En el taller de cómics se trabajó la lectura de tebeos para descubrir los diferentes elementos de que consta un tebeo, así como a reconocer las características físicas y psicológicas de los personajes principales.
Resumo:
Se recogen los elementos básicos sobre crítica literaria, comentario de textos y creación literaria. Se describen los procedimientos del código literario y además se explican sus utilidades expresivas, estilísticas o de 'escuela', facilitando las fórmulas utilizadas por los grandes maestros literarios. Analiza los procedimientos literarios más frecuentes por estratos: estrato de la sonoridad (ritmo, verso, aliteración, etc); estrato de la morfosintaxis (palabra y tipos de estructuras); estrato de la semántica (procedimientos semánticos, imágenes poéticas y nuevos procedimientos). Contiene una selección de ejemplos significativos para facilitar el aprendizaje de los conceptos y la lectura de los modelos literarios que se exponen. Se incluyen comentarios de textos y guías para comentarios de obras en prosa y teatrales.
Resumo:
Recopilación de los trabajos presentados por los alumnos de las asignaturas de Melodía y su Didáctica y el Ritmo Musical y su Didáctica, de la especialidad de Educación Musical en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, donde la coordinadora de esta obra imparte clases. La aplicación de los contenidos de estas asignaturas se plasma de tres formas diferentes en los ejercicios presentados por el alumnado: 1. Elección libre de una canción popular o infantil para trabajarla con un hipotético alumnado de primaria, dando las pautas didácticas para la enseñanza-aprendizaje de la canción elegida; 2. Composición de una melodía original con sentido musical, preferiblemente con un ritmo simple y un mínimo de ocho compases, algunas de las cuales presentan también un texto original; 3. Composición original de un texto en prosa o verso, que con posterioridad ha de someterse métricamente a un compás, procurando la total adecuación y coincidencia de acentos musicales y gramaticales.
Resumo:
Material sobre la creatividad literaria y plástica dirigido a los profesores. Se divide en dos apartados dedicados a la poesía y la prosa respectivamente. La primera parte introduce en el mundo de la poesía explicando las técnicas de ritmo para desarrollar en los alumnos el mecanismo del lenguaje a través de imágenes, así como las técnicas para embellecer el lenguaje cuyo objetivo es la composición de poesía. Se acompañan de sugerencias de actividades para trabajar en grupo. En la parte dedicada a la prosa, se aborda la prosa poética, por un lado, y la narración de cuentos y novelas, por otro. Se concluye con un capítulo donde se indican los pasos para la elaboración de un periódico escolar y escribir redacciones lo más creativas posibles.
Resumo:
Propone pautas, métodos e instrumentos para enseñar y transmitir el conocimiento y el aprecio de la literatura oral y de la literatura comparada. Define y clasifica los géneros (en verso y en prosa) de la literatura oral, y contiene actividades prácticas para aplicarse en las clases. Asimismo ofrece lecturas y ejercicios para que los jóvenes alumnos (entre 12 y 18 años) conozcan, analicen y se adentren en las relaciones de la literatura oral con la literatura escrita de todo el mundo.